Una de las actividades más difíciles de realizar en investigación es la difusión de resultados. En el ámbito académico, es frecuente que las investigadoras/es vuelquen su esfuerzo de difusión en la publicación de artículos. Se parte de la idea de que cuanta mayor indexación tenga la revista en la que publicar, mayor será la difusión del trabajo.
Esto no siempre es así y, además, hay otras formas de difundir que van más allá de la publicación en estos espacios. Por experiencia personal, he tratado de elegir siempre revistas que puedan leerse desde internet en abierto (open source), con vistas a llegar a un mayor número de lectores/as. A partir del momento de la publicación, he tratado de colocar enlaces a las publicaciones desde las redes sociales, desde este blog e, incluso, participando en foros de internet acerca de la temática objeto del artículo. He podido comprobar que, con el tiempo, este esfuerzo se ha visto recompensado con un mejor posicionamiento del trabajo en los buscadores de internet. Pero también he encontrado una dificultad en la política de algunas revistas: en ocasiones han trasladado la dirección web (URL) del artículo a otras partes de su página, con lo que buena parte del trabajo de difundir se ha perdido. Creo que las revistas y los índices de impacto deberían darle más importancia a esta cuestión en sus políticas de calidad.
Por otro lado, la aparición en publicaciones indexadas no siempre asegura que los trabajos lleguen a las personas y colectivos destinatarios de los mismos (agentes sociales, diseñadores de políticas públicas, víctimas, trabajadores/as, usuarios/as, etc.). Desarrollar otras actividades de difusión tales como conferencias, seminarios o grupos de trabajo, son estrategias recomendables para evitar quedarse sólo en la academia.
Por consiguiente, dedicar en los proyectos un mayor presupuesto y horas de trabajo para estos fines sería una práctica muy deseable si pretendemos que nuestras investigaciones tengan el impacto deseado.
Hace falta una reflexión sobre el trabajo, los derechos humanos, el planeta. Mejorar los métodos de aproximación a la realidad. Hay una sociología necesaria. Un lugar de encuentro acerca de métodos de investigación, herramientas conceptuales y resultados de estudios, desde una mirada interdisciplinar. Una ventana para reflexionar realidades no problematizadas. Un espacio de apoyo profesional en métodos, diseño de proyectos de investigación e intervención y asesoría en tratamiento de información.
Mostrando entradas con la etiqueta investigación social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación social. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de enero de 2015
martes, 9 de diciembre de 2014
ÍNDICE DE CITACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
El Social Science Citation Index o Índice de Citación en Ciencias Sociales es elaborado por Thomson Reuters. Tomar datos de las revistas indexadas por dicha institución, permite obtener información relacionada con un determinado problema de investigación, línea de investigación o autor.
Desde el punto de vista analítico, Social Science Citation Index hace posible elaborar estadísticas que dan cuenta de patrones y tendencias en el trabajo realizado en ciencias sociales, profundizar en ideas de investigación emergentes o, simplemente, preparar de una forma eficiente la elaboración de un marco teórico. A partir del citado Índice, ha sido publicada la relación de autores más citados en ciencias sociales en el período 2000-2012. La lista está encabezada por Anthony Giddens (13.741 citas), seguido de Robert Putman (11.761), Jurgen Habermas (9.369), Ulrich Beck(7.076) y Manuel Castells (6.965).
viernes, 1 de agosto de 2014
¿CROWDFUNDING EN INVESTIGACIÓN SOCIAL?
En la actualidad, uno de los fenómenos sociales en mayor apogeo es el Crowdfunding o Micromecenazgo, que ha sido definido como la cooperación colectiva llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos.
El florecimiento de este tipo de actividades se inscribe el contexto histórico que se vive en Europa y Norteamérica con las políticas de recorte social. Mientras los gobiernos dejan de apoyar económicamente programas de servicios sociales, formas de participación comunitaria, fondos para sanidad y educación o ayudas para colectivos vulnerables, los actores sociales encuentran en el crowdfunding la financiación a sus proyectos. Son tiempos de crisis y miedo, pero también de generosidad espontánea de los ciudadanos en un contexto de aumento de la comunicación a través de internet y las redes sociales.
Con la misma lógica, este tipo de prácticas se está desarrollando también en la actividad científica. Ya han surgido portales que publican este tipo de iniciativas, como vorticex o ilovescience.
Hace algunas semanas recibí una información de un estudio sobre migración transfronteriza que estaba tratando de obtener recursos por esta vía. Ello me hizo dudar, y puedo señalar que las dudas todavía recorren mi pensamiento: ¿qué efectos puede tener el éxito de estas iniciativas para la continuidad de la ayuda pública a la investigación? ¿Hará esto perder terreno en la consideración de la investigación como una necesidad y una obligación de las administraciones públicas?
Pero, sin embargo, si los llamados científicos naturales financian sus estudios por esta vía, ¿por qué no podemos hacerlo nosotros? Cuesta trabajo asimilar este cambio y, por ello, os invito a que expreséis vuestras percepciones sobre el tema. Aprovecho para informaros que recientemente hemos simplificado la posibilidad de realizar comentarios debajo de cada entrada.
El florecimiento de este tipo de actividades se inscribe el contexto histórico que se vive en Europa y Norteamérica con las políticas de recorte social. Mientras los gobiernos dejan de apoyar económicamente programas de servicios sociales, formas de participación comunitaria, fondos para sanidad y educación o ayudas para colectivos vulnerables, los actores sociales encuentran en el crowdfunding la financiación a sus proyectos. Son tiempos de crisis y miedo, pero también de generosidad espontánea de los ciudadanos en un contexto de aumento de la comunicación a través de internet y las redes sociales.
Con la misma lógica, este tipo de prácticas se está desarrollando también en la actividad científica. Ya han surgido portales que publican este tipo de iniciativas, como vorticex o ilovescience.
Hace algunas semanas recibí una información de un estudio sobre migración transfronteriza que estaba tratando de obtener recursos por esta vía. Ello me hizo dudar, y puedo señalar que las dudas todavía recorren mi pensamiento: ¿qué efectos puede tener el éxito de estas iniciativas para la continuidad de la ayuda pública a la investigación? ¿Hará esto perder terreno en la consideración de la investigación como una necesidad y una obligación de las administraciones públicas?
Pero, sin embargo, si los llamados científicos naturales financian sus estudios por esta vía, ¿por qué no podemos hacerlo nosotros? Cuesta trabajo asimilar este cambio y, por ello, os invito a que expreséis vuestras percepciones sobre el tema. Aprovecho para informaros que recientemente hemos simplificado la posibilidad de realizar comentarios debajo de cada entrada.
viernes, 7 de marzo de 2014
II CONCURSO FOESSA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
Promovido por la Fundación FOESSA se encuentra abierta la convocatoria del II Concurso de Investigación Social. Pueden presentarse trabajos de investigación inéditos relacionados con: Estructura social y desigualdad, Agentes y actores sociales y la Dimensión internacional del desarrollo.
El plazo de admisión de candidaturas concluye el 31 de Marzo de 2014.
Podrá optar al Concurso cualquier obra inédita, no presentada simultáneamente en ningún otro concurso ni editada en ninguna modalidad. El autor o autores de la obra garantizarán mediante declaración firmada la autoría y originalidad de la obra presentada. Las obras presentadas deberán estar escritas en castellano y no corresponder a autores fallecidos con anterioridad a la Convocatoria.
El jurado del Concurso, que estará compuesto por expertos de reconocido prestigio en el ámbito de las ciencias sociales, seleccionará la obra ganadora, que será editada en la Colección de Estudios de la Fundación FOESSA. Cáritas Española será la responsable de dicha edición. Una comunicación de la obra ganadora será expuesta en el Congreso FOESSA que presentará el VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España en Octubre de 2014.
El plazo de admisión de candidaturas concluye el 31 de Marzo de 2014.
Podrá optar al Concurso cualquier obra inédita, no presentada simultáneamente en ningún otro concurso ni editada en ninguna modalidad. El autor o autores de la obra garantizarán mediante declaración firmada la autoría y originalidad de la obra presentada. Las obras presentadas deberán estar escritas en castellano y no corresponder a autores fallecidos con anterioridad a la Convocatoria.
El jurado del Concurso, que estará compuesto por expertos de reconocido prestigio en el ámbito de las ciencias sociales, seleccionará la obra ganadora, que será editada en la Colección de Estudios de la Fundación FOESSA. Cáritas Española será la responsable de dicha edición. Una comunicación de la obra ganadora será expuesta en el Congreso FOESSA que presentará el VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España en Octubre de 2014.
domingo, 29 de septiembre de 2013
TOLERANCIA CERO CON LA XENOFOBIA
Podríamos definir la xenofobia como la aversión, el miedo, el odio o la hostilidad hacia el extranjero. Como una actitud individual o de grupo relacionada con el etnocentrismo. Como una no comprensión y no reconocimiento del otro (Giner et al., 1998, p. 835).
La xenofobia está asociada al nacionalismo. Una educación en torno a valores de patria genera una exaltación de los nacionales sobre los extranjeros. Nacionalismo y xenofobia se oponen a internacionalismo y solidaridad.
¿Dónde empieza la xenofobia en el discurso social? La xenofobia comienza cuando los sujetos y los grupos sociales plantean que el contexto en el que viven es permisivo o favorecedor con los extranjeros. Frases como “Acá en Colombia tratamos muy bien a los extranjeros” o “Llega a España un colombiano y le damos una vivienda” representan posiciones xenófobas.
Desde Sociología Necesaria, queremos plantear que la xenofobia genera un daño moral intolerable en las personas. Que produce incomprensión entre las gentes de un lado y de otro. Y que poco ayuda para que los pueblos puedan vivir en paz.
El daño de la xenofobia no se cura con analgésicos o autoestima. La xenofobia es un problema social y político que debemos enfrentar con energía.
Por eso, planteamos un mensaje claro: no queremos ser neutrales ante este pensamiento dañino y excluyente. Tolerancia Cero con la xenofobia.
REFERENCIAS
Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (1998) Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
La xenofobia está asociada al nacionalismo. Una educación en torno a valores de patria genera una exaltación de los nacionales sobre los extranjeros. Nacionalismo y xenofobia se oponen a internacionalismo y solidaridad.
¿Dónde empieza la xenofobia en el discurso social? La xenofobia comienza cuando los sujetos y los grupos sociales plantean que el contexto en el que viven es permisivo o favorecedor con los extranjeros. Frases como “Acá en Colombia tratamos muy bien a los extranjeros” o “Llega a España un colombiano y le damos una vivienda” representan posiciones xenófobas.
Desde Sociología Necesaria, queremos plantear que la xenofobia genera un daño moral intolerable en las personas. Que produce incomprensión entre las gentes de un lado y de otro. Y que poco ayuda para que los pueblos puedan vivir en paz.
El daño de la xenofobia no se cura con analgésicos o autoestima. La xenofobia es un problema social y político que debemos enfrentar con energía.
Por eso, planteamos un mensaje claro: no queremos ser neutrales ante este pensamiento dañino y excluyente. Tolerancia Cero con la xenofobia.
REFERENCIAS
Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (1998) Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
viernes, 18 de enero de 2013
¿PUEDE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL SER UNA FORMA DE NEOCOLONIALISMO?
Recuerdo la
visita de los Príncipes de Asturias a Colombia, en Mayo de 2009. En su agenda
se alternaban visitas a proyectos de cooperación y reuniones con empresarios locales y
directivos de multinacionales españolas.
Esta semana he
leído un artículo que, aunque periodístico, me parece digno de lo que llamamos
sociología necesaria. Una sociología que, más allá de las convenciones, trata
de desenmascarar o de cuestionar permanentemente las prácticas de las
instituciones y los actores sociales. Escrito en el diario “Público” por David
Bollero, define una estrategia de neocolonización ligada a las políticas de
cooperación de los gobiernos occidentales. Se señala que "el Gobierno no
asigna los fondos en función de las necesidades del país receptor, sino de los
intereses comerciales de España".
Las implicaciones
de esta definición de neocolonialismo afectan a la importancia de la
financiación en los programas de cooperación. Sin ella, muchas veces no habría
programas, pero depender de ella implica el riesgo de cambiar el objeto de las
intervenciones: de los usuarios a los mercados.
El artículo
refiere también la actuación de agencias de cooperación como USAID (Agencia de
los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) en relación con la
intervención norteamericana en la política de Latinoamérica con organizaciones
como la CIA. Un juego de intereses políticos, pero también económicos, en el
que la cooperación puede inscribirse.
Otro tema
interesante planteado por el artículo es la oposición entre militancia y
profesionalización en el ejercicio de la cooperación, en línea con la oposición
entre estado y sociedad civil como ejecutores de la cooperación. Se defiende la
militancia y la sociedad civil para eludir las consecuencias indeseadas del
neocolonialismo y el asistencialismo,
del que hablábamos en una entrada anterior.
martes, 4 de diciembre de 2012
CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA
El XI Congreso español de Sociología tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid los días 10, 11 y 12 de Julio de 2013.
Las fechas más importantes relacionadas con este evento son, por ahora, las siguientes:
o Envío de abstracts: hasta el 21 de Diciembre de 2012
o Finalización del proceso de evaluación de abstracts: hasta el 21 de Enero de 2013
o Publicación de abstracts aceptados: 22 de Enero de 2013
o Envío de textos completos: 22 de Enero de 2013 a 22 de Abril de 2013
o Finalización del proceso de evaluación de textos completos: 31 de Mayo de 2013
o Publicación del programa provisional: 7 de Junio de 2013
o Fecha límite para inscripción al congreso de autores admitidos: 20 de Junio de 2013
o Envío de textos completos definitivos: 20 de Junio de 2013
o Publicación del programa definitivo: 25 de Junio de 2013
El Congreso contará con una mesa dedicada a la Sociología del Trabajo y otra a la Sociología Jurídica. Pueden obtener información acerca de los grupos de trabajo diseñados en el siguiente enlace.
Organiza el evento la Federación Española de Sociología (FES), presidida actualmente por Emilio Lamo de Espinosa. Con más de 3.000 socios, la FES es miembro de la Asociación Europea de Sociología (ESA), viene organizando congresos nacionales desde 1981. La señalada Federación dispone de una organización federal y trata de promover un código deontológico para la práctica de la Sociología.
Las fechas más importantes relacionadas con este evento son, por ahora, las siguientes:
o Envío de abstracts: hasta el 21 de Diciembre de 2012
o Finalización del proceso de evaluación de abstracts: hasta el 21 de Enero de 2013
o Publicación de abstracts aceptados: 22 de Enero de 2013
o Envío de textos completos: 22 de Enero de 2013 a 22 de Abril de 2013
o Finalización del proceso de evaluación de textos completos: 31 de Mayo de 2013
o Publicación del programa provisional: 7 de Junio de 2013
o Fecha límite para inscripción al congreso de autores admitidos: 20 de Junio de 2013
o Envío de textos completos definitivos: 20 de Junio de 2013
o Publicación del programa definitivo: 25 de Junio de 2013
El Congreso contará con una mesa dedicada a la Sociología del Trabajo y otra a la Sociología Jurídica. Pueden obtener información acerca de los grupos de trabajo diseñados en el siguiente enlace.
Organiza el evento la Federación Española de Sociología (FES), presidida actualmente por Emilio Lamo de Espinosa. Con más de 3.000 socios, la FES es miembro de la Asociación Europea de Sociología (ESA), viene organizando congresos nacionales desde 1981. La señalada Federación dispone de una organización federal y trata de promover un código deontológico para la práctica de la Sociología.
viernes, 30 de noviembre de 2012
ESCUELAS DE ANÁLISIS CUALITATIVO (I): EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Según esta definición, el análisis de contenido debe someterse a unas reglas, como son: la objetividad, que se refiere al empleo de procedimientos que puedan ser utilizados por otros investigadores de modo que los resultados obtenidos sean susceptibles de verificación; la sistematización, que hace referencia a pautas ordenadas que abarquen el total del contenido observado; la reproductividad de todo instrumento de investigación científica, es decir, que las reglas que lo gobiernen sean explicitas (objetivas) y aplicables a todas las unidades de análisis (sistemáticas); la cuantificación, que es la necesidad de que cualquier resultado de investigación pueda cifrarse numéricamente; y la necesidad de que el contenido sea manifiesto, es decir, que la codificación de los datos de análisis de contenido sea intersubjetivamente verificable y fiable.
El surgimiento, en los 60s, del análisis de contenido mediante computador, renovó esta corriente. Algunas formas de análisis de contenido pueden ser:
• El análisis de contenido temático: que sólo considera la presencia de términos o conceptos, con independencia de las relaciones surgidas entre ellos. Las técnicas más utilizadas son las listas de frecuencias, la identificación y clasificación temática, y la búsqueda de palabras en contexto.
• El análisis de contenido semántico, que define cierta estructura significativa de relación y considera todas las ocurrencias que concuerden con dicha estructura. El análisis semántico pretende ante todo estudiar las relaciones entre temas tratados en un texto. Para ello se han de definir los patrones de relaciones que se tomarán en cuenta, como por ejemplo, “expresiones de posición favorables a tal o cual decisión”.
• El análisis de contenido de redes: que se centra en la ubicación relativa de ciertos componentes. Se pueden realizar análisis complejos a partir de matrices semánticas, teniendo en cuenta el tipo de relaciones entre los términos, conceptos o temas. Así por ejemplo, existen algunos trabajos que han construido secuencias de relaciones de causa-efecto (donde es posible calcular el “peso” propio de cada causa en relación a todas las otras).
El análisis de contenido, considerando la época de su nacimiento, puede ser visto como el intento positivista de sistematizar y cuantificar el trabajo cualitativo que se ha venido desarrollando desde la Antigua Grecia.
El problema de la representatividad de la investigación cualitativa supone un punto crítico en el momento histórico actual, junto con las acusaciones de seudo-ciencia. En ese contexto, se produce un crecimiento de la tradición de análisis de contenido.
Dentro de esta corriente, se puede distinguir la llamada escuela de “Análisis de contenido cualitativo” (Ulich, Hausser y Mayring, 1985), que llegó a plantearse la necesidad de analizar el contenido latente y el contexto social que lo produce. Este hecho muestra que el psicoanálisis o el análisis de discurso han podido ser una influencia para el análisis de contenido, lo que demuestra la importancia de éstas en los últimos años.
martes, 27 de noviembre de 2012
ORGANIZACIÓN SISTÉMICA EN LA BANCA COLOMBIANA
Acaba de ser publicado en la Revista Venezolana de Gerencia el artículo titulado “Desarrollo de una organización sistémica en la banca colombiana, 1990-2009”, escrito por Carmen Marina López Pino y Enrique Seco Martín.
El artículo parte de dos proyectos de investigación: “Cambios organizativos y nuevas formas de trabajo con la utilización de tecnologías de la información y comunicación (TIC's) en empresas colombianas”, desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia con la financiación de Colciencias, y “Las relaciones laborales en el sector de la banca colombiana: dos décadas de transformaciones”, realizada desde la Universidad del Rosario.
Se entiende por organización sistémica una configuración socio-técnica desarrollada cuyos componentes fundamentales son: por un lado, la organización en red lo que implica procesos de informatización, sistematización interna y entrelazamiento permanente entre redes de proveedores y clientes, con diversos grados de interconexión, en ambientes sumamente competitivos; y, por otro lado, la flexibilidad organizativa tanto interna como externa.
El sector de la banca en Colombia vivió una fuerte transformación en el período estudiado, que se explica por la creciente competitividad a nivel global, la desregulación en el sector, la crisis económica o las privatizaciones.
Desde la década de los ochenta, los bancos empezaron a ser concebidos en un sentido holístico, como unidades abiertas, sometidas a las incertidumbres del entorno, lo que demandaba una orientación al mercado y flexibilidad tanto interna como externa. Estos elementos cognitivos, que algunos adelantaron, sirvieron de base para la configuración de la organización sistémica que cristaliza con la incorporación de TIC's. Se sostiene que las TIC's no generaron cambios por sí solas sino que el componente cognitivo organizacional favoreció una orientación hacia la organización en red.
La introducción de TIC's llegó acompañada de procesos de flexibilización que afectaron a las relaciones laborales en el sector, nuevas formas en la coordinación de actividades con clientes y proveedores, así como nuevas formas de trabajo. El debilitamiento de las fuerzas sindicales restó capacidad de negociación a los trabajadores, al tiempo que generó el desarrollo de un nuevo perfil de empleados bancarios, con diferentes motivaciones y retos profesionales.
El artículo parte de dos proyectos de investigación: “Cambios organizativos y nuevas formas de trabajo con la utilización de tecnologías de la información y comunicación (TIC's) en empresas colombianas”, desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia con la financiación de Colciencias, y “Las relaciones laborales en el sector de la banca colombiana: dos décadas de transformaciones”, realizada desde la Universidad del Rosario.
Se entiende por organización sistémica una configuración socio-técnica desarrollada cuyos componentes fundamentales son: por un lado, la organización en red lo que implica procesos de informatización, sistematización interna y entrelazamiento permanente entre redes de proveedores y clientes, con diversos grados de interconexión, en ambientes sumamente competitivos; y, por otro lado, la flexibilidad organizativa tanto interna como externa.
El sector de la banca en Colombia vivió una fuerte transformación en el período estudiado, que se explica por la creciente competitividad a nivel global, la desregulación en el sector, la crisis económica o las privatizaciones.
Desde la década de los ochenta, los bancos empezaron a ser concebidos en un sentido holístico, como unidades abiertas, sometidas a las incertidumbres del entorno, lo que demandaba una orientación al mercado y flexibilidad tanto interna como externa. Estos elementos cognitivos, que algunos adelantaron, sirvieron de base para la configuración de la organización sistémica que cristaliza con la incorporación de TIC's. Se sostiene que las TIC's no generaron cambios por sí solas sino que el componente cognitivo organizacional favoreció una orientación hacia la organización en red.
La introducción de TIC's llegó acompañada de procesos de flexibilización que afectaron a las relaciones laborales en el sector, nuevas formas en la coordinación de actividades con clientes y proveedores, así como nuevas formas de trabajo. El debilitamiento de las fuerzas sindicales restó capacidad de negociación a los trabajadores, al tiempo que generó el desarrollo de un nuevo perfil de empleados bancarios, con diferentes motivaciones y retos profesionales.
viernes, 23 de noviembre de 2012
DINÁMICA ABIERTA EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
En la dinámica abierta, el entrevistador o la entrevistadora procura que la o las personas entrevistadas orienten libremente su respuesta y reconstruyan sus percepciones y representaciones de una manera
completa.
La dinámica abierta favorece la aparición espontánea de temáticas centrales. Dicha espontaneidad permite un análisis más completo de lo que se dice y, también, de lo que no se dice. Además, favorece el progresivo encadenamiento de temas, que puede ser analizado cualitativamente. En los grupos de discusión, la dinámica abierta permite al investigador/a, analizar los configuración narrativa en la construcción del discurso. Ello es importante para analizar los referentes socioculturales de los que parten los discursos.
La elección de una dinámica abierta o una dinámica directiva depende en gran medida de la formación en investigación cualitativa que los investigadores hayan recibido. Pero también de los objetivos de investigación que se hayan fijado, de los colectivos a analizar y del grado de homogeneidad (de género, de clase social, de nivel educativo, etc. existente entre los componentes de un grupo de discusión).
Existen puntos intermedios entre la dinámica abierta y la dinámica directiva, como las entrevistas semi-estructuradas, en las que los entrevistadores cuentan con un guión de temas a tratar, no siendo importante el orden en la aparición de dichos temas.
viernes, 16 de noviembre de 2012
SE RELANZA LA PÁGINA WEB DE LA RED DE ESTUDIOS DEL TRABAJO

El trabajo de la RET trata de difundir e intercambiar los resultados de investigación de los estudiosos del trabajo en todo el país, así como participar en eventos internacionales en la materia. Forma parte de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo.
Los orígenes de la Red de Estudios del Trabajo se remontan a los años 90, si bien en 2006 se relanzó el trabajo tras algunos años de inactividad.
Los miembros de Sociología Necesaria forman parte de esta Red. Supone un espacio para intercambiar resultados, así como hacer frente a la problematización de aspectos importantes en el estudio de cuestiones relacionadas con el trabajo.
En estos días ha vuelto a colgarse en la red de redes la página de la RET. En ella encontramos gran cantidad de información sobre esta área de conocimiento. Desde información profesional de los integrantes de la Red, pasando por notas acerca de investigaciones realizadas, hasta noticias de actualidad en el estudio del trabajo, documentos de difusión de resultados y enlaces de interés. La dirección es la siguiente:
http://ret.uniandes.edu.co/
martes, 13 de noviembre de 2012
EL ESCÁNER Y ATLAS.ti
Ello es cierto, pero lo que muchas personas desconocen es que estos escanéos pueden ser transformados en texto con ayuda de un tipo de software llamado OCR (Optical Character Recognition) o de reconocimiento de caracteres.
Si el documento está bien escaneado, los resultados pueden ser excelentes. No olviden calibrar de vez en cuando el escáner: lleva un minuto y merece la pena.
viernes, 9 de noviembre de 2012
¿QUÉ ES ASISTENCIALISMO?
En muchas ocasiones, escuchamos el término asistencialismo ligado a un no deber ser en políticas de intervención social. Pero, en primer lugar, debe definirse qué entendemos por asistencialismo.
Según Mario Fuentes Destarac, jurista guatemalteco, el asistencialismo público es la acción o conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones estatales con la finalidad de prestar socorro, favor o ayuda a individuos o grupos de individuos en condiciones de desprotección o de vulnerabilidad, de manera temporal o permanente. Tiene su origen en la caridad pública, que se basa en el principio de la benevolencia, es decir en la compasión y la lástima, y se traduce en la limosna o el auxilio que se presta a los necesitados, a manera de una actitud solidaria con el sufrimiento ajeno.
Quienes critican el asistencialismo afirman que: 1) convierte a los necesitados en dependientes que carecen de respeto hacia sí mismos; 2) transforma a los necesitados en parásitos, tan adictos a los subsidios públicos que son incapaces de confiar en sí mismos; 3) priva a los necesitados de capacidad, autoridad y autonomía para decidir libremente sus propios asuntos; 4) perpetúa la ciudadanía de segunda clase, la de los necesitados, ya que, en la práctica, les concede un estatus de seres humanos no adultos e indolentes; 5) generalmente, degenera en un típico clientelismo, para el cual los individuos son verdaderos clientes, o sea individuos dependientes que están bajo el control y la regencia de quienes los protegen, tutelan, amparan, patrocinan o ayudan, y; 6) no promueve el surgimiento de comunidades de ciudadanos, es decir, de personas libres que asuman la responsabilidad de su propia vida y afronten la vida con confianza en sí mismas.
Así pues, asistencialismo podría ser un concepto opuesto a empoderamiento. Mientras el empoderamiento está asociado a dar poder y capacidad de transformación a los sujetos con respecto a su entorno, el asistencialismo se limita a abastecer las necesidades básicas de la población sin ejercer un mayor cambio sobre la realidad existente, y generando algún grado de dependencia entre los programas y los usuarios. Para poner un ejemplo didáctico, sería la diferencia entre enseñar a pescar y entregar pescado.
Desarrollar el concepto de asistencialismo con las representaciones sociales ligadas al mismo puede ser, por todo ello, de enorme interés para mejorar las políticas de intervención social.
REFERENCIAS
Mario Fuentes Destarac (2008). ¿Asistencialismo o inversión social? En: El Periódico de Guatemala, 10 de Noviembre de 2008, Guatemala: Aldea Global, S.A.
Según Mario Fuentes Destarac, jurista guatemalteco, el asistencialismo público es la acción o conjunto de acciones que llevan a cabo las instituciones estatales con la finalidad de prestar socorro, favor o ayuda a individuos o grupos de individuos en condiciones de desprotección o de vulnerabilidad, de manera temporal o permanente. Tiene su origen en la caridad pública, que se basa en el principio de la benevolencia, es decir en la compasión y la lástima, y se traduce en la limosna o el auxilio que se presta a los necesitados, a manera de una actitud solidaria con el sufrimiento ajeno.
Quienes critican el asistencialismo afirman que: 1) convierte a los necesitados en dependientes que carecen de respeto hacia sí mismos; 2) transforma a los necesitados en parásitos, tan adictos a los subsidios públicos que son incapaces de confiar en sí mismos; 3) priva a los necesitados de capacidad, autoridad y autonomía para decidir libremente sus propios asuntos; 4) perpetúa la ciudadanía de segunda clase, la de los necesitados, ya que, en la práctica, les concede un estatus de seres humanos no adultos e indolentes; 5) generalmente, degenera en un típico clientelismo, para el cual los individuos son verdaderos clientes, o sea individuos dependientes que están bajo el control y la regencia de quienes los protegen, tutelan, amparan, patrocinan o ayudan, y; 6) no promueve el surgimiento de comunidades de ciudadanos, es decir, de personas libres que asuman la responsabilidad de su propia vida y afronten la vida con confianza en sí mismas.
Así pues, asistencialismo podría ser un concepto opuesto a empoderamiento. Mientras el empoderamiento está asociado a dar poder y capacidad de transformación a los sujetos con respecto a su entorno, el asistencialismo se limita a abastecer las necesidades básicas de la población sin ejercer un mayor cambio sobre la realidad existente, y generando algún grado de dependencia entre los programas y los usuarios. Para poner un ejemplo didáctico, sería la diferencia entre enseñar a pescar y entregar pescado.
Desarrollar el concepto de asistencialismo con las representaciones sociales ligadas al mismo puede ser, por todo ello, de enorme interés para mejorar las políticas de intervención social.
REFERENCIAS
Mario Fuentes Destarac (2008). ¿Asistencialismo o inversión social? En: El Periódico de Guatemala, 10 de Noviembre de 2008, Guatemala: Aldea Global, S.A.
martes, 6 de noviembre de 2012
CÓMO ELEGIR UNA GRABADORA DIGITAL

A la hora de elegir una grabadora, debemos considerar que existen los MP3 y las grabadoras de periodista. Estas últimas suelen ser de fácil manejo, pero en ocasiones requieren la instalación de complicados software’s.
Otro aspecto a tener en cuenta es la función de reducción de ruidos o noise reduction, que facilitará una mejor transcripción de lo hablado.
En cuanto a la fuente de energía para la carga de la batería, puede tener una o dos pilas AA o AAA o disponer de una batería de litio recargable mediante puerto USB o similar. Alguna mala experiencia de descarga de la batería de litio nos ha llevado a preferir las pilas, más fácilmente reemplazables en caso de apuro.
Hemos observado igualmente que, últimamente, se están comercializando unas grabadoras llamadas "digitales" pero que no disponen de un puerto de comunicación con el PC. Debe señalarse que esta opción no es muy recomendable para su uso en investigación cualitativa. Por esta razón, debemos asegurarnos que en la caja del producto hay referencia a la existencia de un puerto USB o similar.
martes, 30 de octubre de 2012
POR UN USO DESMITIFICADO DE ATLAS.TI
ATLAS.ti es un
software de apoyo a la investigación cualitativa. Fue creado en 1993 por Thomas
Mühr en la Universidad de Berlín. Está clasificado como un programa del tipo CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Analysis Software), siglas que se traducen al español como Programas para el Análisis Cualitativo Asistido por Computador.
La creación del
programa se inspiró en elementos de las escuelas más importantes dentro de la
investigación cualitativa: la inducción analítica, la Grounded Theory o Teoría
Fundamentada, el análisis de contenido, la lingüística estructural y el análisis
de discurso, entre otras. Pero el manejo
del programa no requiere utilizar todas las rutinas que el software contiene,
sino sólo las que realmente necesitamos para nuestro trabajo.
Como señala
Miguel Vallés, en nuestra labor como investigadores cualitativos debemos evitar
que ATLAS.ti pase de siervo a amo. Esto es, que realicemos nuestros análisis en
función de las rutinas del programa o que incurramos en la tentación de “cruzar
todo por todo”. Más bien al contrario, debemos adaptar la herramienta a los
objetivos y necesidades de la investigación que estamos realizando, y la incorporación de ATLAS.ti a nuestra labor no debería suponer una ruptura metodológica.
Es muy abundante
dentro de la investigación cualitativa el rechazo del uso de este tipo de programas. Quien
escribe estas líneas fue un verdadero detractor de este tipo de software’s
hasta 2005. Cuando descubrí ATLAS.ti y empecé a utilizarlo como herramienta al
servicio de mi forma de investigar, fui descubriendo la productividad que la
aplicación me aporta. En poco tiempo me percaté de la cantidad de horas de
trabajo que habría podido ahorrar si hubiera conocido la herramienta unos años
antes.
viernes, 26 de octubre de 2012
EL MÉTODO ABDUCTIVO DE PIERCE

Para responder a la pregunta de qué es análisis en
investigación cualitativa, con frecuencia nos referimos al método abductivo de
Pierce. Éste método va más allá del método deductivo y del método inductivo. El
pensamiento abductivo está relacionado con el uso de la intuición. De esta
manera, se establecen hipótesis que se van consolidando a lo largo del proceso de análisis.
Peirce compara el
trabajo abductivo con la construcción de un puzle (encajar piezas), al modo del
método detectivesco (Sherlock Holmes) partiendo de indicios. La intuición y la
experiencia acumulada del investigador/a, guían todo el proceso de
interpretación, según este método.
Cabría
preguntarse ¿en qué medida el trabajo de los investigadores cualitativos se
asemeja al del detective? La respuesta puede estar relacionada con la riqueza
del acercamiento cualitativo. El carácter abierto brinda a investigadoras e
investigadores la posibilidad de interpretar la realidad de modos inicialmente
inesperados. Además, la práctica de “atar cabos” a partir del análisis del
contexto social en que se desarrollan los fenómenos lingüísticos puede
constituir una dimensión adicional de ese trabajo “detectivesco”.
Sirva también valorar el concepto de método abductivo en el
marco de la ruptura con los patrones del método científico. Este aspecto es
paralelo a la evolución de la investigación cualitativa, que se ha reivindicado
como una forma de conocimiento más allá del método científico, como nos enseñó
el profesor Jesús Ibáñez.
martes, 23 de octubre de 2012
LA INHIBICIÓN METODOLÓGICA

Un concepto brillante en este libro es el de inhibición metodológica. Encuentra en algunos grupos de investigación una despreocupación por los problemas metodológicos, que son trivializados en beneficio de la adoración por la teoría o el sometimiento a relaciones burocráticas.
Aunque pueda haber honrosas excepciones, la inhibición metodológica es hoy en día un rasgo que caracteriza la investigación social en el ámbito de la academia. La presión por publicar ha acabado trivializando las cuestiones metodológicas, privilegiando la generación de teoría sin mayor cuestionamiento del proceso de producción de la misma.
Puede darse también una fuerte inhibición metodológica en las Oficinas Nacionales de investigación (INE, DANE, INEGI, etc.) o en centros de investigación. La racionalización económica que caracteriza las nuevas formas de gestión de proyectos puede también desembocar en un desinterés por los aspectos metodológicos.
La inhibición metodológica se manifiesta, por ejemplo, en el escaso interés en mejorar la elaboración de las preguntas de un cuestionario; o en el desprecio por determinados procesos necesarios en una investigación basada en encuestas, como la depuración de los datos.
sábado, 20 de octubre de 2012
¿QUÉ ES VALIDEZ ESTADÍSTICA?
La validez estadística se refiere a que una encuesta o un instrumento estadístico mida lo que tiene que medir.
No basta con que la muestra sea representativa. La forma de preguntar o de recoger la información influye en la validez de la medición. En el diseño del cuestionario está implicada la validez. Se trata de que las preguntas hagan referencia a las variables que se desea indagar y no a otras. Por ejemplo, para conocer si las empresas implementan una estrategia de coordinación de actividades con clientes a través de TIC’s, tal vez no sea lo más adecuado para la validez hacer esta pregunta directamente. Posiblemente será preferible preguntar si utilizan determinadas herramientas informáticas.
La validez se diferencia de la representatividad. En una encuesta, la medición de una variable puede ser representativa cumpliendo las reglas de la distribución muestral pero, al tiempo, no cumplir con los requisitos de validez.
Piergiorgio Corbetta, en “Metodología y Técnicas de investigación Social” (2003, pp. 108-110), señala dos estrategias para controlar la validez. La primera, llamada validez de contenido, se refiere a que el indicador o los indicadores cubren de forma efectiva el significado del concepto. La segunda, llamada validez por criterio, analiza la correspondencia entre el indicador y un criterio externo que por algún motivo considera correlacionado con el concepto (ya sea este criterio externo otro indicador o un hecho objetivo).
REFERENCIAS
Corbetta, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
viernes, 12 de octubre de 2012
UNA MIRADA ESTRUCTURAL DEL ACOSO LABORAL

Desde el estudio “Prácticas de acoso laboral en las empresas colombianas y sus formas de resolución jurídica” hemos desarrollado ese enfoque estructural. Dicho enfoque contribuye a establecer políticas de prevención del acoso en las empresas, además de brindar herramientas para la resolución de los casos, contribuir al tratamiento de las personas afectadas profundizando en las causas que generan el daño, o mejorar los procesos de judicialización por acoso laboral.
El enfoque estructural determina la responsabilidad de las empresas en las situaciones de acoso. Dicha responsabilidad va más allá de la intencionalidad de los actos que se producen- Si bien la situación de acoso laboral puede suponer o no intencionalidad por parte de los sujetos que cumplen un rol determinado en una estructura jerárquica, sí implica una responsabilidad de la organización por los actos o resultantes de dicha acción.
Adicionalmente, el enfoque estructural del acoso laboral debe considerar el concepto de interacción social que se produce en los contextos de trabajo. En esta interacción se dan una serie de expectativas respecto a la conducta de las personas que forman la organización. Es decir, que cada empleada/o puede desarrollar un rol dentro de la empresa, más allá de sus características de personalidad. Ese rol puede ser el mismo aunque cambien las personas que ostentan cada puesto.
Otro rasgo que caracteriza nuestro enfoque es el concepto de conflicto de intereses. Una mirada estructural considera el conflicto de intereses que entraña la relación entre empresa y trabajadores, entre capital y trabajo. Si bien los intereses de la empresa y los trabajadores pueden coincidir en unos fines comunes, la maximización de la ganancia establece una tensión histórica entre estas dos dimensiones de la relación laboral. Así, el acoso laboral puede ser, en algunos casos, el estallido de ese conflicto entre los intereses empresariales y los intereses de los trabajadores.
Por último, un elemento estructural importante es el de globalización del trabajo. En el mundo actual, para comprender los hechos de acoso laboral no basta sólo con considerar lo que sucede dentro de las empresas u organizaciones. Los modelos de gestión del recurso humano, de reducción de costos, de reestructuración empresarial, de gestión de la calidad o la productividad, o de implementación de tecnologías de la información y la comunicación, entre otros, han sido desarrollados van más allá del interior de las organizaciones e, incluso, suelen traspasar las fronteras nacionales. Además, tendencias mundiales de la economía como la crisis económica, la creciente integración de los mercados o los fenómenos de fusión y absorción entre empresas, pueden ayudarnos a comprender los fenómenos de acoso en su contexto histórico.
martes, 9 de octubre de 2012
CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL Y DE MERCADO

El Código CCI/ESOMAR cubre esa necesidad, que encontramos tanto en los estudios cuantitativos como en los cualitativos. Entre los elementos tratados se encuentran la honradez, la responsabilidad profesional, la transparencia, las técnicas de grabación y observación, la protección de datos, la subcontratación, la publicación de resultados o la reparación de daños, entre otros.
La primera versión fue redactada por ESOMAR en 1946. La última versión data de Enero de 2008 y puede ser descargada en la siguiente dirección.
La primera versión fue redactada por ESOMAR en 1946. La última versión data de Enero de 2008 y puede ser descargada en la siguiente dirección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)