Mostrando entradas con la etiqueta biopolítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biopolítica. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2023

EMPRENDIMIENTO SOCIAL: NEOLIBERALISMO Y PODER

Emprendimiento social
Nos parece de gran interés el abordaje del emprendimiento social que realiza Óscar Sáez (2023) desde el concepto de poder, al abrigo de la teoría de Foucault y desarrollos posteriores de la misma.

Sáez define un nuevo proceso en el que las personas emprendedoras están siendo presentadas con atributos ligados a la ciudadanía y la sociedad civil, en el marco de una lógica neoliberal que abarca desde el consumo a las formas de organización de la fuerza de trabajo, pasando por la intervención del estado (y su adelgazamiento).

Nos parece muy válida la utilización del concepto de tecnologías del yo, entendiendo estas tecnologías como compuestas por diferentes dispositivos (las regulaciones jurídicas, los discursos expertos, la economía, entre otros) mediante los cuales se domestican los cuerpos, las poblaciones y sus modos de acción (Foucault, 1978).

Se estimulan las capacidades individuales como parte de una dominación sociopolítica que disciplina desde la psique, incidiendo sobre las emociones, con estímulos positivos con el objetivo de maximizar el rendimiento del sujeto (Han, 2014). Incluso la misma creatividad es definida desde los intereses de la institución promotora del emprendimiento, que vigila de manera panóptica lo que sucede en el centro de innovación.

Nos parece recurrente la referencia de Sáez al creciente papel de promotores del emprendimiento social como consultoras y financiadores que estarían actuando como dispositivos de poder que normativizan y promocionan el emprendimiento social a través de la lógica de los negocios. Sin embargo, cabe señalar que ciertas lógicas neoliberales van más allá del emprendimiento social asignando a consultoras multinacionales el papel de árbitros en problemas de primer nivel. Ejemplo de ello es la reciente decisión del gobierno de España, que ha designado a la consultora Deloitte para diseñar la agencia que se encargará de regular la inteligencia artificial en el país.



BIBLIOGRAFÍA

Foucault, Michel (1978) Seguridad, territorio y población. Curso del Collège de France (1977-1978). Fondo de Cultura Económica.

Han, Byung-Chul (2014) Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder.

Sáez, Óscar (2022) Dispositivos gubernamentales y procesos de mercantilización del bien común en una incubadora de emprendedores sociales. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 22(2), a2211.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

¿QUÉ ES MEDICALIZACIÓN INDEFINIDA?

Más allá del individuo surge la población
Hace casi cincuenta años Michel Foucault empezó a explicarnos con clarividencia los procesos que la evolución de la medicina ha entrañado (Foucault, 2018).

Durante el siglo XVIII, la disciplina médica dejó de ser “una rapsodia de conocimientos mal fundados, mal establecidos y [mal] verificados”. La llegada de los tratamientos antiinfecciosos y, posteriormente, de los anestésicos, son dos hechos que rompieron el vínculo entre los efectos positivos y negativos de la medicina. Ya en el XIX se consolida una moral del cuerpo, que establece la obligación de los individuos de cuidar de su salud y la de su familia a través de la higiene o la limpieza.

Pero hasta el siglo XX la medicina no empezó a funcionar fuera de su campo tradicional definido por la demanda del enfermo. En ese momento, la ciencia médica se impone al individuo, enfermo o no, como acto de autoridad. Surge una política sistemática y obligatoria de vigilancia de la población, se patologiza determinados comportamientos y se establecen funciones normalizadoras. Eso es lo que Foucault llamó medicalización indefinida.

El desarrollo de la medicina moderna tiene, por tanto, una biohistoria, una historia de poder.


BIBLIOGRAFÍA

Foucault, Michel (2018) La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina. En: Revista Cubana Salud Pública vol.44 no.1 Ciudad de La Habana ene.-mar. 2018.

domingo, 9 de agosto de 2020

DISCIPLINAMIENTO SOCIAL: EL PANÓPTICO

Despositivo panóptico en Foucault
El Panóptico de Bentham es la figura arquitectónica considerada por Foucault para explicar los procesos de disciplinamiento y normalización de la sociedad. Es una construcción en forma de anillo, en cuyo centro se encuentra una torre con anchas ventanas que se abren en la cara interior. Mientras, la construcción exterior o periférica está constituida por celdas con dos ventanas. Una da al interior, correspondiente a la ventana de la torre, y otra, que permite atravesar la luz de lado a lado de cada celda. Basta con ubicar a un vigilante en la torre y encerrar en cada celda a un condenado, un loco, un enfermo, un obrero o un estudiante para que, por efecto de la contraluz, se pueda observar desde la torre las pequeñas siluetas cautivas: perfectamente individualizadas y constantemente visibles.


Se invierten las tres funciones del calabozo: encerrar, privar de luz y ocultar. Solo se conserva la primera. La plena luz y la mirada de un vigilante captan mejor que la sombra. Pero la visibilidad es una trampa: El preso es visto, pero él no ve: es objeto de una información, jamás sujeto en una comunicación (2002: 308). Esto es la garantía del orden: se vivencia una soledad secuestrada y observada, además de normalizada.

Por ello, el mayor efecto del Panóptico es provocar en los sujetos un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. La vigilancia se torna permanente en sus efectos, independientemente si se lleva a cabo o no. Es una maquina con capacidad para crear y de sostener una relación de poder independiente de aquel que lo ejerce. Los detenidos se hallan insertos en una situación de poder de la que ellos mismos son los portadores. Ellos mismos han interiorizado el control, por ello no es necesaria la existencia de dispositivos concretos de vigilancia; lo fundamental es saberse vigilado. Bentham sentó el principio de que el poder debía ser visible e inverificable. “Visible: el detenido tendrá sin cesar ante los ojos la elevada silueta de la torre central de donde es espiado. Inverificable: el detenido no debe saber jamás si en aquel momento se le mira; pero debe estar seguro de que siempre puede ser mirado (2002:309). Es así como una relación ficticia desencadena en una sujeción real.

El saberse sometido a un campo de visibilidad, reproduce por su cuenta las coacciones del poder; inscribe sobre su piel la relación de poder en las que juega a la vez dos roles: sometido y autor de su propio sometimiento. De ahí que el poder externo puede abreviar su peso físico, pues éste ya está interiorizado. El Panóptico puede ser utilizado como máquina de hacer experiencias, de modificar el comportamiento, de encauzar o reeducar la conducta de los individuos.

Es un dispositivo que automatiza y desindividualiza el poder. No importa quién ejerce el poder. Cualquier individuo puede hacer funcionar la máquina.

El Panóptico funciona como una especie de laboratorio de poder. Debido a sus mecanismos de observación, gana en eficacia y en capacidad de penetración en el comportamiento de los sujetos; un aumento de saber se traduce en una avanzada del poder.

Sumado a lo anterior, el dispositivo disciplinario está democráticamente controlado, pues es accesible al ejercicio del control por parte de cualquier ciudadano. Por ello, “el esquema panóptico está destinado a difundirse en el cuerpo social; su vocación es volverse en él una función generalizada” (2002: 318).

Pero esta expansión de las instituciones disciplinarias son la expresión de procesos más profundos como: 1) La inversión funcional de las disciplinas. 2) La enjambrazón de los mecanismos disciplinarios.3) La nacionalización de los mecanismos de disciplina.

La "disciplina" no puede identificarse ni con una institución ni con un aparato. Es un tipo de poder, una modalidad para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos, de técnicas, de procedimientos, de niveles de aplicación, de metas: es una "física" o una "anatomía" del poder, una tecnología.

En este sentido, se puede hablar de una sociedad disciplinaria en movimiento que va desde las disciplinas cerradas –situación de peste-, especie de "cuarentena" social, hasta el mecanismo indefinidamente generalizable del "panoptismo".

“Se pretende el adiestramiento minucioso y concreto de las fuerzas útiles; los circuitos de la comunicación son los soportes de una acumulación y de una centralización del saber; el juego de los signos define los anclajes del poder; la hermosa totalidad del individuo no está amputada, reprimida, alterada por nuestro orden social, sino que el individuo se halla en él cuidadosamente fabricado, de acuerdo con toda una táctica de las fuerzas y de los cuerpos. Somos mucho menos griegos de lo que creemos".

Según Foucault: Lo que se busca es producir cuerpos dóciles, exacerbar la productividad de los cuerpos. Somos el engranaje de la máquina panóptica, dominados por sus efectos de poder que prolongamos nosotros mismos.


BIBLIOGRAFÍA

Foucault, Michel, 2002, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores.

domingo, 2 de agosto de 2020

DISCIPLINAMIENTO EN TIEMPOS DE PESTE Y CORONAVIRUS

Autoridad y disciplina.
Disciplinamiento durante la pandemia
En Vigilar y Castigar (2002), Foucault realiza un relato sobre las medidas que se adoptaron a finales del siglo XVIII, cuando se decretaba la peste en una ciudad. Veamos algunas de ellas, las cuales en tiempos de COVID-19 no nos parecen ajenas: 

  • Estricta división espacial: cierre de la ciudad y del “terruño”. Prohibición de dejar salir de la zona a todos los habitantes, bajo la pena de pérdida de la vida, además del sacrificio de todos los animales errantes.
  • Cada calle queda bajo la autoridad de un síndico, quien cierra personalmente las casas y queda con las llaves, las cuales son entregadas al intendente, quién a su vez las conserva hasta el fin de la cuarentena.
  • Cada familia debe haber realizado sus provisiones. En cuanto al pan y el vino son provistos a través de canales de madera. Así mismo, para la carne y el pescado son abastecidos a través de poleas y cestas, garantizando el confinamiento total.
  • Únicamente transitan por las poblaciones los síndicos, los soldados y uno que otro cuervo que sobrevuela alrededor de las casas infectadas y de los cadáveres. “Cada cual está pegado a su puesto. Y si se mueve, le va en ello la vida, contagio o castigo” (2002:199).
  • Diariamente el síndico pasa revista casa por casa, llama a cada miembro de la familia por su nombre, para tener control sobre el avance de la peste y determinar si hay un ocultamiento de algún enfermo o muerto. Es una revista diaria de los vivos, de los enfermos y de los muertos.
  • La mirada está en movimiento permanente, controla la totalidad de las calles y rincones, para contener la peste y vigilar todo tipo de desórdenes, latrocinios y saqueos.
  • El control está soportado por registros permanentes: nombre, edad, sexo, realizados por los síndicos, quienes reportan a los intendentes y regidores o alcaldes. Una estructura piramidal y burocrática, que ejerce autoridad sobre los cuidados médicos. Médicos asignados despejando el espacio de todo aquel que no haya sido autorizado, como cuidanderos y sacerdotes.
  • Los registros patológicos son constantes y centralizados. El ámbito de lo privado y la relación de cada cual con su enfermedad y su muerte sobreviene por los dispositivos del poder.

Todo esto se configura como un dispositivo disciplinario: espacios cerrados, vigilados, en donde los movimientos de todos los sujetos se hayan controlados. La forma como vivencian el miedo, la enfermedad y la muerte está registrada. Al igual que la distribución de los vivos, enfermos y muertos está controlada por una jerarquía disciplinaria. Es la penetración del reglamento hasta los detalles más finos de la existencia, apoyado en una jerarquía para asegurar el funcionamiento capilar del poder. 

Como Foucault señala, la ciudad apestada está habitada por la inspección, la vigilancia y la jerarquía; está inmovilizada por el funcionamiento de un poder extensivo, un poder permanente que se ejerce sobre los cuerpos individuales; es la utopía de la ciudad perfectamente gobernada. La cristalización en su máxima expresión del poder disciplinario, legitimado por el miedo que abraza los cuerpos y las mentes de los sujetos. Es también el espacio para cambiar las reglas del juego de la sociedad y la pérdida de derechos; pero tal vez lo más angustioso es su normalización

Este relato maravilloso pero espeluznante no nos es ajeno en el momento actual. Por ello, en próximas entradas ahondaremos más en el disciplinamiento basado en dispositivos panópticos que permitió a Foucault comprender el proceso de disciplinamiento de la sociedad moderna. 


BIBLIOGRAFÍA

Foucault, Michel, 2002, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo veintiuno Editores.

martes, 12 de febrero de 2019

ANATOMOPOLÍTICA Y BIOPOLÍTICA

Imagen del pensador francés
Según Foucault (2002: 165), el biopoder tiene como objetivo administrar y controlar a las personas. Este biopoder tiene dos componentes: uno dirigido al control de las personas de forma individual, que se llama anatomopolítica; y otro dirigido a las poblaciones en su conjunto, que es la biolítica.

La primera es también llamada el control de los cuerpos. Se trata de un concepto que en la actualidad está teniendo un uso creciente en el estudio de la desigualdad de género. Fernández González plantea que el hecho de que los sexos “biológicos” no sean más que una reificación del sistema de poder sexo/género para autolegitimarse y producir discursos de verdad es una forma de anatomopoder.


BIBLIOGRAFÍA

Fernández González, I. (2016) Anatomopolítica y cuerpos sexuados. Aproximación a la hermenéuica feminista de la segunda mitad del s. XX. Ponencia del XII Congreso de Sociología de la FES Visto en: https://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3913.pdf

Foucault (2002), Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber, México, Siglo XXI.

domingo, 14 de octubre de 2018

EMPRESARIO DE SÍ MISMO EN FOUCAULT

Una de las transformaciones del llamado post-fordismo es la configuración del individuo como empresario de sí mismo. Michael Foucault (2012) habla de una forma de relación del individuo consigo mismo, con el tiempo, con el entorno, con su futuro, con la familia, con su pareja, sus segu­ros y su jubilación. En una suerte de empresa permanente y múltiple (Foucault, 2008, 277). 

El concepto se inscribe en un contexto más amplio: el de la multiplicación del modelo económico para hacer de él un modelo de relaciones sociales e, incluso, un modelo de existencia misma. Es así como, según Lazzarato (2005, p. 24) la economía se transforma en economía de las conductas, en "economía de las almas". 

Para Foucault, la economía neoliberal es una economía del tiempo: es una economía vuelta hacia el porvenir. Devenir "empresario de sí mismo" no tiene más que una finalidad: objetivar el futuro para poder disponer de él de antemano (Gómez Villa, 2017, p. 78).


BIBLIOGRAFÍA 

Foucault, M. (2012) El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France, 1978-1979, Buenos Aires: FCE, 2012. 

Gómez Villa, A. (2017) El ‘empresario de sí mismo’: el olvido de Antonio Negri. En: Daimon. Revista Internacional de Filosofía, nº 71, 2017, pp. 63-79. 

Lazzarato, M. (2005) Biopolitique/Bioéconomie, Multitudes, núm. 22.

lunes, 16 de julio de 2018

HISTORIA DE LA MEDICALIZACIÓN

Policía médica alemana (siglo XVI)En el debate sobre si la medicina de finales del siglo XX era más individualista o más social, Michel Foucault introduce los elementos de control de la sociedad sobre los individuos y socialización del cuerpo. La medicina es, de esa manera, una estrategia biopolítica (p. 5).

Para explicar esto, recurre a la historia. Plantea tres modelos que están en el origen de la medicina actual: la medicina de estado en Alemania, la medicina urbana en Francia y la medicina de la fuerza laboral en Inglaterra.

El modelo alemán tenía que ver con una preocupación por calcular la fuerza activa de las poblaciones en el siglo XVI, a través de censos y estadísticas que se sostenían en la pretensión de intervenir en la salud de la población. La creación de la Medizinischepolizei o policía médica en 1764 dice mucho al respecto. Consistía en un sistema más completo de observación de la morbilidad, normalización de la práctica y el saber médico, así como de su formación y organización institucional. Aparece el médico como administrador de la salud (p. 10).

El modelo francés de medicina urbana surge del temor a los problemas de la vida de las grandes ciudades. En ese contexto, se da el modelo médico y político de la cuarentena. Medicalizar a un individuo significaba separarlo y, de esta manera, purificar a los demás. En el caso de la lepra se utilizó la estrategia de aislar a los enfermos en lugares apartados. Igualmente, se creó la figura del cementerio individualizado. A finales del siglo XVIII se configuró la noción de salubridad, ligada a la preocupación por la calidad del aire y del agua.

El modelo de medicina de la fuerza laboral en Inglaterra, índice en estos aspectos con un especial énfasis en el control médico del necesitado. Surgió ligado al desarrollo industrial y al crecimiento del proletariado. Se crea un sistema de asistencia y controles médicos asociados al mismo. Tenía que ver con un cordón sanitario para proteger a los más privilegiados. A mediados del siglo XIX provocó, incluso, resistencia popular, pequeñas insurrecciones anti-médicas: deseo de escapar a la medicalización autoritaria (p. 22).

Los tres modelos inciden en el proceso de medicalización ligado al poder, a la intervención pública sobre la salud de los individuos a través del control.


BIBLIOGRAFÍA

Foucault, M. (1977) Historia de la medicalización. En: Educación médica y salud, Vol. 11, No. 1, pp. 1-25.

lunes, 27 de julio de 2015

MEDICALIZACIÓN EN FOUCAULT

Concepto de medicalización
El concepto de medicalización hace referencia al proceso histórico mediante el cual las sociedades occidentales modernas han ido integrando como objetos y campos propios de las disciplinas, instituciones y saberes médicos, prácticas sociales, objetos que con anterioridad no lo eran (Germain, 2007).

Michael Foucault desarrolló este concepto en los años 60 analizando la génesis de la enfermedad mental. El paso de la “locura” de la Edad Media a la “sinrazón” y después a la enfermedad mental es un proceso de medicalización en el que los profesionales de la salud conquistaron espacios que en épocas anteriores no ocupaban .

Además, Foucault relacionó medicalización con las tecnologías disciplinarias del cuerpo y las tecnologías reguladoras de la vida. O con la intervención médica en el campo sexual. Procesos en los que la medicina impone su autoridad sobre los individuos, a la vez que contribuye al desarrollo del poder del estado (Foucault, 1977).


REFERENCIAS

Foucault, M. (1977) Historia de la medicalización. En: La vida de los hombres infames. Ensayo sobre desviación y dominación. La Plata (Argentina): Editorial Altamira.

Germain, M. (2007) Elementos para una genealogía de la medicalización. Revista Cátedra Pasarela, Nº 4.

lunes, 13 de julio de 2015

SEXCUELA, SEXOLOGÍA CON ENFOQUE SOCIAL

Logo de la asociación
Desde Sociología Necesaria queremos contribuir a difundir no sólo resultados de investigación social, sino también proyectos de acción social inspirados por un paradigma sociológico.

Uno de estos proyectos hechos realidad es Sexcuela, asociación profesional dedicada a la sexología, caracterizada por un enfoque social, frente a los paradigmas de la psicologización y la medicalización. Los derechos sexuales, la salud sexual y reproductiva, la promoción de la terapia individual de pareja, así como contribuir a la coordinación entre profesionales, familias y usuarios son los objetivos de su trabajo.

Un elemento característico del enfoque de Sexcuela es que dirigen su trabajo hacia colectivos diferentes: niños, jóvenes, personas mayores, personas migrantes, personas con discapacidad, etc. Desarrollando también tareas dirigidas hacia situaciones sociales determinadas, tales como parejas embarazadas o personas enfermas de VIH.

Medicalización, miedo, naturalización y consumo son puntos contrapuestos al paradigma de Sexcuela, en el que la erótica y el placer adquieren un verdadero protagonismo.

Aunque la trayectoria de Sexcuela se ha desarrollado en gran medida de la mano instituciones educativas y asociaciones de madres y padres de alumnas/os, cuentan con una amplia experiencia realizando charlas y conferencias dirigidas a colectivos de interés a través de administraciones locales. Adicionalmente, colaboran con medios de comunicación como Canal plus, Diario de Alcalá o Radio RUAH.

martes, 25 de febrero de 2014

NEOLIBERALISMO E INDIVIDUALIZACIÓN EN ESPAÑA

El individuo en las políticas neoliberales de empleo
El neoliberalismo no es sólo una doctrina económica. Se ha convertido en un pensamiento dominante en nuestro tiempo. Impulsa medidas económicas, formas de gestión pública pero, además, puede llegar desplazar en los individuos la responsabilidad que antes estaba en las políticas públicas o en la sociedad misma.

Arna, Finkel y Parra (2013), investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid, perciben esta cuestión en las políticas de empleo en España y en la UE. Detrás de la revisión del estado del bienestar en cuanto al fomento del empleo, encuentran el nuevo concepto de empleabilidad, que hace referencia a las habilidades, conocimientos y disposiciones psicológicas necesarias para conseguir y mantener un puesto de trabajo. En un sentido individual, más allá de las condiciones sociales y materiales que los individuos deben enfrentar.

El objetivo de estas políticas es activar la empleabilidad, construir sujetos capaces de convertirse en empresarios de uno mismo (Foucault, 2007) en un mercado completamente naturalizado. Todo ello en un contexto de crisis financiera mundial en el que muchos sujetos llegan a culparse de lo sucedido (“hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”), reforzando aún más la individualización como proceso biopolítico.

REFERENCIAS

Arna, M., Finkel, L. y Parra, P. Crisis, desempleo y pobreza: análisis de trayectorias de vida y estrategias en el mercado laboral. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 31 Núm. 2 281-311.

Foucault, Michel (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el College de France, 1978-1979. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: F.C.E.  p. 265.

sábado, 2 de noviembre de 2013

LA PERSPECTIVA APRECIATIVA DE DAVID MATZA

Portada del libro de Matza
Una de las áreas de estudio dentro de la sociología ha sido la conducta desviada. La sociología de la conducta desviada se encarga del estudio del consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos que se desvían de éstas y el sistema de control social construido para evitar tales desviaciones. David Matza (Nueva York, 1930) se ha convertido en uno de los clásicos en este campo. Sus trabajos ponen en cuestión el concepto funcionalista de desvicación. Para enfrentar problemas complejos como la delincuencia, Matza creó dos tipos ideales, que son dos enfoques diferentes en la acción social alrededor de estas formas de conducta.

El primero lo constituye la perspectiva correccional, que tiene como único objetivo erradicar o corregir la conducta desviada. Se caracteriza por ignorar los definitores de situación y las estructuras de sentido que mueven a los sujetos. En líneas generales, se esfuerza por comprender un fenómeno social sólo en la medida necesaria para poder librar del mismo a la sociedad.

El segundo tipo ideal es el definido en torno a la perspectiva apreciativa, que trata de comprender y simpatizar con los sujetos desviados. Apreciar supone comprender y establecer los vínculos explicativos entre esas motivaciones y el contexto estructural dentro del cual se mueven los actores.


La definición de perspectiva correccional de Matza puede ubicarse en la tradición del estudio de la biopolítica, pues plantea que lo correccional patologiza las conductas, al tiempo que refleja un orden social que crea una mirada y algo similar a un dispositivo social en torno a la desviación.


REFERENCIAS

Matza, D. (1981) El proceso de desviación. Madrid: Taurus.

martes, 16 de julio de 2013

PSICOLOGIZACIÓN

Imagen de la psicologización
En una entrada anterior nos referíamos al concepto de naturalización. Muy próximo semánticamente al mismo se encuentra el concepto de psicologización.

Podríamos definir psicologización como aquella mirada a la realidad social que prioriza todo aquello que tiene que ver con la psiquis de los individuos. Así, análisis cargados de psicologización son los que ponen énfasis en el concepto de inteligencia para analizar el fracaso escolar; el de motivación para interpretar las trayectorias laborales; el de desorden cognitivo para entender fenómenos como las drogodependencias; el de estrés post-traumático para analizar la vida de los desplazados por la guerra; etc...

En general, el paradigma de la psicologización entiende la sociedad como una mera suma de individuos, desestimando a las instituciones, las relaciones de poder o las clases sociales.

Michel Foucault relaciona el paradigma de la psicología con la necesidad capitalista de medir la productividad de la producción. En ese sentido, la psicologización es una herramienta de poder. Dicho paradigma está muy asociado con el modelo panóptico, que vigila a los individuos para asegurar la dominación.

La psicologización diluye casi siempre las miradas colectivas de la realidad social. Así, el enfoque psicologizante impide percibir la estratificación social y la desigualdad social, la existencia de una élite o clase dominante, los procesos de reproducción social dados en la escuela o la política o la mercantilización de la vida cotidiana, entre otras aproximaciones.



REFERENCIAS

Foucault, M. (1979). El ojo del poder. En Bentham, J. (1980). El panóptico. Barcelona: La Piqueta.

viernes, 10 de mayo de 2013

UNA MIRADA SOCIOECONÓMICA A LA OBESIDAD

Aumento de la obesidadEn el mundo en que vivimos hay un discurso dominante que trata de explicar los problemas sociales desde lo biológico. Por eso, sorprende gratamente encontrar reflexiones acerca de hechos biológicos que se fundamentan en lo social, lo económico y lo histórico.

Vicenc Navarro, catedrático de economía de la Universidad de Barcelona, en su artículo “El proceso político de la obesidad", relaciona el aumento del número de personas con sobrepeso con la desregulación sociolaboral que se ha dado en los últimos años.

¿Qué pasó en los EE.UU. para que el sobrepeso pasara del 48% de 1980 al 68% de 2008? ¿El aumento es únicamente resultado de planes publicitarios de las empresas de comida rápida y helados?

Se detiene en los años 80, la época del presidente Ronald Reagan, en la que los trabajadores estadounidenses sufrieron la mayor pérdida de derechos desde el nacimiento de la llamada democracia: flexibilización laboral, ataque frontal a los sindicatos, descenso de los salarios, empeoramiento de las condiciones de trabajo a través de políticas salvajes    de reducción de costos y de aumento de la productividad, paulatino desmantelamiento de la protección social, mayor represión (en el período señalado la población reclusa se ha quintuplicado en ese país), etc.

Todos estos cambios han generado inseguridad y ansiedad. La obesidad podría haber dejado de ser una enfermedad de ricos, para convertirse en una enfermedad de pobres.

El artículo aporta también una mirada histórica que puede ayudar a entender la crisis financiera mundial que se vive en este momento. Los trabajadores vienen sufriendo las políticas neoliberales desde hace décadas. Un tiempo en que, en términos generales, no han sido capaces de organizarse colectivamente ante las agresiones recibidas. Cuando se analiza la eficiencia de movimientos alternativos como Occupy Wall Street o los indignados, sería conveniente considerar el trayecto histórico recorrido hasta ahora.

martes, 9 de abril de 2013

BIOPOLÍTICA Y SALUD MENTAL EN COLOMBIA


Imagen del desplazamiento Presentamos el último artículo de María Helena Restrepo, Biopolítica: elementos para un análisis crítico sobre la salud mental pública en la Colombia contemporánea, publicado por la Revista de Gerencia y Políticas de Salud. La autora es psicóloga por la Universidad Javeriana, Colombia, máster en Artes del Goucher College y Magíster en Mediación de Conflictos de Familia y Comunidad de la Universitá Cattólica del Sacre Cuore, Italia y de la Universidad del Rosario, Colombia.

La evolución de la trayectoria investigadora de María Helena es de sumo interés, pues su vínculo con el psicoanálisis no le ha impedido descubrir nuevas miradas a la realidad social, como la biopolítica.

El artículo reflexiona sobre los aportes de la noción de biopolítica de Michel Foucault, en el sentido de interrogar algunas prácticas del ejercicio de la política pública. La pregunta que subyace es si las políticas y las prácticas de asistencia y de atención en salud mental a víctimas del desplazamiento podrían ser consideradas como dispositivos biopolíticos.

Algunos efectos de las ciencias y saberes de la salud que podrían estar sustentando una práctica biopolítica subyacen en la Sentencia T-025 de la Corte Constitucional. Concretamente, la medicalización de la sociedad y la intervención focalizada en individuos y poblaciones a través de la naturalización de nociones como trauma, riesgo, vulnerabilidad y salud mental .

La perspectiva planteada permite abordar temas recurrentes como la salud mental de las víctimas del desplazamiento urbano y evaluar las políticas diseñadas para atender a las víctimas.

viernes, 15 de marzo de 2013

¿QUÉ ES NORMALIZACIÓN?

Representación de la normalización
El concepto de normalización fue creado por el pensador francés Michel Foucault. Por “normalización”, Foucault entiende un sistema finamente graduado y con intervalos medibles en los cuales los individuos pueden ser distribuidos alrededor de una norma –una norma que a la vez organiza y es el resultado de su controlada distribución-.

El concepto de normalización en Foucault va ligado al de poder y se opone al de individualidad: “el poder se incardina en el interior de los hombres, realiza una vigilancia y una transformación permanente, actúa aún antes de nacer y después de la muerte, controla la voluntad y el pensamiento en un proceso intenso y extenso de normalización en el que los individuos son numerados y controlados” (Foucault, 1984).


Foucault asocia también la normalización al desarrollo de la estadística moderna. La medición de la población deriva en el establecimiento de medidas, jerarquías y regulaciones en torno a un territorio o grupo social determinado. De ahí nacen las ideas de normal y anormal, que determinan un modelo de sociedad cada vez más homogéneo.


En sociología también se ha utilizado el concepto de normalización ligado a pautas que hacen considerar normales ciertos comportamientos que pueden ser cuestionables. Para ilustrar con un ejemplo, sirva el estudio “Niños y Niñas víctimas de la Explotación Sexual en Cartagena de Indias”, publicación de la que soy coautor. En el mismo, se plantea la normalización como un factor que influye en la permanencia de este tipo de prácticas aberrantes. Así, víctimas, explotadores sexuales y ciudadanos en general han considerado estos hechos como pautas normales de la sociedad en la que viven.


En general, el concepto de normalización permite un análisis crítico de la realidad social: tanto de las políticas públicas como de la cultura dominante en un contexto determinado.


REFERENCIAS


Foucault (1984) Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Bogotá: Siglo XXI.


Varón, A., De Mares, K.C., Archila, L., Seco, E. y Becerra, A. (2012) Niños y Niñas Víctimas de Explotación Sexual en Cartagena. Bogotá: Tierra de Hombres, Universidad del Rosario.

martes, 19 de febrero de 2013

IV COLOQUIO LATINOAMERICANO DE BIOPOLÍTICA


Imagen del cartel del evento

Ya está agenciado el IV Coloquio Latinoamericano de Biopolítica, a celebrar en Bogotá del 3 al 6 de Septiembre del presente año. Simultaneamente, se celebrará  el II Coloquio Internacional de Biopolítica y Educación.

Tras los coloquios latinoamericanos de biopolítica celebrados en Chile (2008 y 2009) y en Buenos Aires (2011), esta última ciudad acogió el III Coloquio Latinoamericano de Biopolítica y el el I Coloquio Internacional de Educación y Biopolítica.

El evento es organizado por un conjunto de instituciones colombianas (Pontificia Universidad Javeriana, Instituto para la Investigación Educación y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), Universidad Pedagógica Nacional, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad Central – IESCO, Universidad El Bosque, Universidad de La Salle, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Santo Tomás, Universidad del Norte y la Biblioteca Luis Ángel Arango.

Han sido establecidas las siguientes mesas:

1. Educación y gubernamentalidad
2. Prácticas de si y gobierno
3. Medicalización, normalización y biopolíticas
4. Estéticas y prácticas artísticas
5. Sexualidad, parentesco y comunidad
6. Heterotopías y territorios
7. Guerra, seguridad y tanatopolítica
8. Comunicación, educación y dispositivos de subjetividad
9. Política de la vida y lo impersonal
10. Biopolíticas en América Latina
11. Operaciones biotécnicas y sociedades de control

Los ponentes interesados en participar deberán enviar el resumen de su ponencias antes del 4 de Marzo de 2013. Dicho resumen consistirá en un texto para la evaluación, con una extensión máxima de 500 palabras y un breve curriculum vitae del autor.

Las ponencias individuales tendrán una duración máxima de 20 (veinte) minutos de exposición y se dispondrá de 10 (diez) minutos para su discusión. Los idiomas aceptados son: español, portugués e inglés.
La fecha programada para comunicación de aceptación de las propuestas es el 15 Abril de 2013.

martes, 12 de febrero de 2013

¿QUÉ ES BIOPOLÍTICA?

Representación de la biopolítica
Para muchos, el concepto de biopolítica surgió en 1905 a partir de los trabajos del politólogo sueco Rudolf Kjellén, quien la definió como la política de la vida biológica y cultural de las sociedades, entendiendo que el estado no era una entidad jurídica nacida del contrato social.

Pero quien verdaderamente desarrolló este concepto fue el pensador francés Michel Foucault, quien lo utilizó para definir el gobierno de la vida biológica de la población: “conjunto de saberes, técnicas y tecnologías que convierten la capacidad biológica de los seres humanos en el medio por el cual el Estado alcanza sus objetivos”.

El concepto de biopolítica de Foucault está inevitablemente ligado a lo histórico. El fortalecimiento del estado coincidió con la consolidación del capitalismo como modo de producción. La transformación descrita por Foucault ocurrió a partir del siglo XVIII, cuando los gobiernos nacionales intentaron racionalizar los problemas de aquellos grupos de vivientes llamados poblaciones: higiene, salud, natalidad, longevidad, raza... La finalidad de las prácticas gubernamentales generadas por esas problemáticas fue y es la de controlar a los individuos.

El enfoque biopolítico aporta una nueva dimensión al análisis de la intervención social. Permite conocer las dimensiones de la relación del estado con los usuarios de los programas, con vistas a mejorarlos. Puede, por ejemplo, aportar conocimientos para el desarrollo de una estrategia de participación de los usuarios en un programa determinado, de cara a superar las barreras que la relación misma establece desde su inicio.

REFERENCIAS

Foucault, M. (1977) La voluntad de saber. En: Foucault, M., Historia de la sexualidad, Vol. 1. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.