Cristina Santamarina y José Miguel Marinas (1994) analizan la evolución de la investigación de mercados en España. Y en la consolidación de esta actividad, especialmente en lo que respecta a la investigación cualitativa, sitúan un hito importante en el surgimiento de la prefiguración conceptual.
Concretamente, la separación entre producción material y producción conceptual (o prefiguración) es situada en la fase alto-industrial del capitalismo. En ese proceso, la investigación de mercados pasa de centrarse primero en el objeto (el producto); después, a descubrir el sujeto a través de procesos de segmentación, individualización (que aísla al individuo desocializándolo) y construcción de marca; para, en una etapa posterior, ir dejando atrás la psicologización y centrarse cada vez más en los procesos de significación social, que ligan discursos y prácticas sociales.
REFERENCIAS
Santamarina, C. y Marinas, J.M. (1994) La investigación investigada: contexto y categorías de los estudios del consumo en España. En: Política y Sociedad, 16, pp. 169-180.
Hace falta una reflexión sobre el trabajo, los derechos humanos, el planeta. Mejorar los métodos de aproximación a la realidad. Hay una sociología necesaria. Un lugar de encuentro acerca de métodos de investigación, herramientas conceptuales y resultados de estudios, desde una mirada interdisciplinar. Una ventana para reflexionar realidades no problematizadas. Un espacio de apoyo profesional en métodos, diseño de proyectos de investigación e intervención y asesoría en tratamiento de información.
Mostrando entradas con la etiqueta investigación de mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación de mercado. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de agosto de 2017
viernes, 27 de junio de 2014
¿QUÉ SON BIG DATA?
Según Wikipedia, Big Data (que en español quiere decir grandes datos) se refiere a “los sistemas que manipulan grandes conjuntos de datos (data sets). Las dificultades más habituales en estos casos se centran en la captura, el almacenamiento, búsqueda, compartición, análisis y visualización”.
El creciente proceso de digitalización y el aumento de la potencia y capacidad de procesamiento de los equipos ha generado nuevas posibilidades para analizar una gran cantidad de información generada. En este marco, la preparación de los datos y la automatización de las rutinas de integración de unos lenguajes con otros, está generando trabajo y necesidades de formación en las empresas.
Las compañías disponen ahora de información sobre pedidos, compras, reclamaciones, servicio prestado, etc… que pueden aprovechar para mejorar la calidad de los procesos, reducir costos internos, dinamizar el proceso de venta o agilizar el intercambio con los proveedores.El concepto de Big Data se está ligando también al creciente interés por analizar los datos de tráfico web y redes sociales de las empresas.
Todo ello genera una serie de expectativas y problemas operativos nuevos. Todo un reto para los clásicos analistas de información.
El creciente proceso de digitalización y el aumento de la potencia y capacidad de procesamiento de los equipos ha generado nuevas posibilidades para analizar una gran cantidad de información generada. En este marco, la preparación de los datos y la automatización de las rutinas de integración de unos lenguajes con otros, está generando trabajo y necesidades de formación en las empresas.
Las compañías disponen ahora de información sobre pedidos, compras, reclamaciones, servicio prestado, etc… que pueden aprovechar para mejorar la calidad de los procesos, reducir costos internos, dinamizar el proceso de venta o agilizar el intercambio con los proveedores.El concepto de Big Data se está ligando también al creciente interés por analizar los datos de tráfico web y redes sociales de las empresas.
Todo ello genera una serie de expectativas y problemas operativos nuevos. Todo un reto para los clásicos analistas de información.
martes, 12 de noviembre de 2013
ISO 20252, LA NORMA DE CALIDAD EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

La norma afecta a ámbitos de la actividad del
sector tales como contratos con clientes, compras, capacitación, seguridad de
datos, métodos de investigación, presupuestos, cronogramas, instrumentos de
análisis, análisis de la información, presentación de resultados, trabajo de
campo, codificación, entrada de datos, depuración de los mismos y tabulación de
datos, entre otros.
La norma,
que se actualizó en 2012 con la colaboración de ANEIMO (Asociación Nacional de
Empresas de Investigación de Mercados y Opinión de España), trata de tener como
resultados: simplificar los requisitos de gestión de calidad; reducir la
burocracia aceptando los soportes electrónicos; ser coherentes con los códigos
éticos de la profesión; y mejorar la estructura de la versión anterior de la
Norma.
martes, 29 de octubre de 2013
AEDEMO
AEDEMO es la Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión.
Fue fundada en 1968 y cuenta con más de 1000 socios. Tiene como objetivo fundamental difundir y controlar las técnicas empleadas en investigación comercial, centrando su actividad en la formación, publicaciones, servicios a los asociados y relaciones internacionales.
Cuenta con una revista, titulada Investigación y Marketing, que se edita trimestralmente.
Otra de las actividades de la Asociación es el Comité de Ética, que se orienta hacia los principios del Código de ICC/ESOMAR. Dispone, además, de un reglamento y una serie de pautas que se establecen para el ejercicio de la actividad profesional.
Los premios AEDEMO tratan de distinguir las aplicaciones prácticas y la actividad teórica desarrollada dentro de nuestra profesión.
Entre los asociados, se encuentran profesionales que desarrollan su trabajo en empresas no sólo españolas, sino también latinoamericanas.
Fue fundada en 1968 y cuenta con más de 1000 socios. Tiene como objetivo fundamental difundir y controlar las técnicas empleadas en investigación comercial, centrando su actividad en la formación, publicaciones, servicios a los asociados y relaciones internacionales.
Cuenta con una revista, titulada Investigación y Marketing, que se edita trimestralmente.
Otra de las actividades de la Asociación es el Comité de Ética, que se orienta hacia los principios del Código de ICC/ESOMAR. Dispone, además, de un reglamento y una serie de pautas que se establecen para el ejercicio de la actividad profesional.
Los premios AEDEMO tratan de distinguir las aplicaciones prácticas y la actividad teórica desarrollada dentro de nuestra profesión.
Entre los asociados, se encuentran profesionales que desarrollan su trabajo en empresas no sólo españolas, sino también latinoamericanas.
martes, 11 de diciembre de 2012
POSICIONAMIENTO WEB, UNA NUEVA FORMA DE INVESTIGAR EL MERCADO
Desde hace más de un año venimos interesándonos por el posicionamiento web. Se trata de lograr que los usuarios de Internet encuentren un determinado sitio web en sus búsquedas. Para ello, existen algunas recomendaciones para elegir el título o las palabras clave más adecuadas, además de colocar títulos a las fotografías o los vídeos, buscar enlaces y una gran cantidad de acciones que se pueden implementar. Pero lo que tal vez más acerca el posicionamiento web a la investigación de mercados es el estudio del tráfico y su semántica. Herramientas como Google Analytics nos brindan una gran cantidad de información acerca del perfil de las personas que visitan nuestras páginas: número de visitas, ubicación geográfica, buscadores utilizados, palabras que contienen las búsquedas, sub-dominios más visitados dentro de la página, tiempo de permanencia en la página, direcciones de salida, porcentaje de rebote, etc.
Toda esta información puede orientarnos para elegir la semántica más adecuada para atraer público desde los buscadores. Al tiempo, nos ayuda a darnos cuenta de que cuanto más originales sean nuestros contenidos más fácil será encontrar nuevos visitantes.
Como ven, no es sólo marketing sino pura investigación incorporada a la gestión del conocimiento. Investigación cualitativa y cuantitativa.
Toda esta información puede orientarnos para elegir la semántica más adecuada para atraer público desde los buscadores. Al tiempo, nos ayuda a darnos cuenta de que cuanto más originales sean nuestros contenidos más fácil será encontrar nuevos visitantes.
Como ven, no es sólo marketing sino pura investigación incorporada a la gestión del conocimiento. Investigación cualitativa y cuantitativa.
martes, 13 de noviembre de 2012
EL ESCÁNER Y ATLAS.ti
Ello es cierto, pero lo que muchas personas desconocen es que estos escanéos pueden ser transformados en texto con ayuda de un tipo de software llamado OCR (Optical Character Recognition) o de reconocimiento de caracteres.
Si el documento está bien escaneado, los resultados pueden ser excelentes. No olviden calibrar de vez en cuando el escáner: lleva un minuto y merece la pena.
martes, 6 de noviembre de 2012
CÓMO ELEGIR UNA GRABADORA DIGITAL

A la hora de elegir una grabadora, debemos considerar que existen los MP3 y las grabadoras de periodista. Estas últimas suelen ser de fácil manejo, pero en ocasiones requieren la instalación de complicados software’s.
Otro aspecto a tener en cuenta es la función de reducción de ruidos o noise reduction, que facilitará una mejor transcripción de lo hablado.
En cuanto a la fuente de energía para la carga de la batería, puede tener una o dos pilas AA o AAA o disponer de una batería de litio recargable mediante puerto USB o similar. Alguna mala experiencia de descarga de la batería de litio nos ha llevado a preferir las pilas, más fácilmente reemplazables en caso de apuro.
Hemos observado igualmente que, últimamente, se están comercializando unas grabadoras llamadas "digitales" pero que no disponen de un puerto de comunicación con el PC. Debe señalarse que esta opción no es muy recomendable para su uso en investigación cualitativa. Por esta razón, debemos asegurarnos que en la caja del producto hay referencia a la existencia de un puerto USB o similar.
martes, 23 de octubre de 2012
LA INHIBICIÓN METODOLÓGICA

Un concepto brillante en este libro es el de inhibición metodológica. Encuentra en algunos grupos de investigación una despreocupación por los problemas metodológicos, que son trivializados en beneficio de la adoración por la teoría o el sometimiento a relaciones burocráticas.
Aunque pueda haber honrosas excepciones, la inhibición metodológica es hoy en día un rasgo que caracteriza la investigación social en el ámbito de la academia. La presión por publicar ha acabado trivializando las cuestiones metodológicas, privilegiando la generación de teoría sin mayor cuestionamiento del proceso de producción de la misma.
Puede darse también una fuerte inhibición metodológica en las Oficinas Nacionales de investigación (INE, DANE, INEGI, etc.) o en centros de investigación. La racionalización económica que caracteriza las nuevas formas de gestión de proyectos puede también desembocar en un desinterés por los aspectos metodológicos.
La inhibición metodológica se manifiesta, por ejemplo, en el escaso interés en mejorar la elaboración de las preguntas de un cuestionario; o en el desprecio por determinados procesos necesarios en una investigación basada en encuestas, como la depuración de los datos.
sábado, 20 de octubre de 2012
¿QUÉ ES VALIDEZ ESTADÍSTICA?
La validez estadística se refiere a que una encuesta o un instrumento estadístico mida lo que tiene que medir.
No basta con que la muestra sea representativa. La forma de preguntar o de recoger la información influye en la validez de la medición. En el diseño del cuestionario está implicada la validez. Se trata de que las preguntas hagan referencia a las variables que se desea indagar y no a otras. Por ejemplo, para conocer si las empresas implementan una estrategia de coordinación de actividades con clientes a través de TIC’s, tal vez no sea lo más adecuado para la validez hacer esta pregunta directamente. Posiblemente será preferible preguntar si utilizan determinadas herramientas informáticas.
La validez se diferencia de la representatividad. En una encuesta, la medición de una variable puede ser representativa cumpliendo las reglas de la distribución muestral pero, al tiempo, no cumplir con los requisitos de validez.
Piergiorgio Corbetta, en “Metodología y Técnicas de investigación Social” (2003, pp. 108-110), señala dos estrategias para controlar la validez. La primera, llamada validez de contenido, se refiere a que el indicador o los indicadores cubren de forma efectiva el significado del concepto. La segunda, llamada validez por criterio, analiza la correspondencia entre el indicador y un criterio externo que por algún motivo considera correlacionado con el concepto (ya sea este criterio externo otro indicador o un hecho objetivo).
REFERENCIAS
Corbetta, P. (2007): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
martes, 9 de octubre de 2012
CÓDIGO DE AUTOREGULACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL Y DE MERCADO

El Código CCI/ESOMAR cubre esa necesidad, que encontramos tanto en los estudios cuantitativos como en los cualitativos. Entre los elementos tratados se encuentran la honradez, la responsabilidad profesional, la transparencia, las técnicas de grabación y observación, la protección de datos, la subcontratación, la publicación de resultados o la reparación de daños, entre otros.
La primera versión fue redactada por ESOMAR en 1946. La última versión data de Enero de 2008 y puede ser descargada en la siguiente dirección.
La primera versión fue redactada por ESOMAR en 1946. La última versión data de Enero de 2008 y puede ser descargada en la siguiente dirección.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)