viernes, 30 de mayo de 2014

ANÁLISIS CULTURAL NO ES ANÁLISIS DE DISCURSO

Retrato de Talcott Parsons En una entrada anterior expresábamos nuestra posición ante las críticas al uso de las herramientas CAQDAS, realizadas por Enrique Martín Criado en su recién publicado artículo metodológico. No obstante, hay que destacar también aspectos de su aportación con los que estamos de acuerdo. 

Señala que el llamado análisis de discurso se convierte muchas veces en un puro análisis cultural que no aborda el contexto social que produce el discurso, con sus estrategias y constricciones. En un enfoque parsoniano centrado en cómo los sujetos interiorizan la cultura y cómo el discurso expresa los elementos culturales (actitudes y valores) (Martín Criado, 2014, p. 115).

Esta forma de hacer análisis cualitativo se corresponde con un mayor énfasis en la función referencial (elaborar una lista de temas y determinar su orden y repetición), entendiendo la acción como muy relacionada con la socialización de los sujetos.

Frente a ello, Martín Criado destaca que los actores actúan ligados a estrategias, constricciones e inconsistencias derivadas de la situación social en que se encuentran, tanto o más que de la cultura. El análisis de discurso trataría, entonces de: "dilucidar el juego de tensiones y ambivalencias en que se mueven prácticas y discursos; y de ver las estrategias simbólicas que se utilizan para legitimar o deslegitimar a los distintos sujetos y sus prácticas" 
(Martín Criado, 2014, p. 134).




REFERENCIAS


Martín Criado, E. (2014) Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. En: Revista Internacional de Sociología, VOL.72. Nº 1, Enero-Abril, 115-138

martes, 27 de mayo de 2014

NO ESTÁ EN LOS GENES, CRÍTICA A LA SOCIOBIOLOGÍA

Portada del libroUna de las expresiones de la naturalización, que atribuye los hechos sociales a causas naturales, es el determinismo genético. Considerar que cualquier problema social está causado por tendencias genéticas individuales de los protagonistas del mismo; o que el éxito o el fracaso en las instituciones (conseguir un buen trabajo, obtener determinadas calificaciones académicas, por ejemplo) dependen únicamente de la dotación genética de los individuos.

De esta manera, las sociedades se comparan entre sí por el contenido genético de sus ciudadanos, los problemas sociales se psicologizan y, sobre todo, se desconocen los efectos que la socialización, las estructuras sociales o los mecanismos de estratificación y exclusión, entre otros procesos, tienen en los hechos sociales.

En 1984, Lewontin, Rose y Kamin escribieron “No está en los genes”, que pone en tela de juicio la llamada sociobiología, que trataba la naturaleza y el comportamiento humano a partir de la selección natural. Analiza también el papel de la ideología en las llamadas ciencias naturales.


REFERENCIAS

R. C. LewontinS. RoseL. J. Kamin (2009) No está en los genes. Racismo, genética e ideología. Barcelona: Editorial Crítica.

viernes, 23 de mayo de 2014

POPULISMO vs NEOLIBERALISMO

Oposición de los dos conceptos
El populismo ha sido definido como aquel movimiento político caracterizado por: (a) amplias movilizaciones de masas no institucionalizadas, es decir fuera de los cauces previstos por el sistema; (b) una retórica abiertamente emocional, maniquea y autoafirmativa, que gira en torno a la idea de pueblo, referente al que se adscriben las virtudes de justicia y moralidad política; y (c)una destacada vinculación afectiva con un líder o caudillo carismático, cuya honestidad y fuerza de voluntad, más que el programa o las tácticas previstas, garantizan el cumplimiento de los deseos populares (Giner et al, 1998, pp. 588-589)

Suele utilizarse el adjetivo populista para descalificar una propuesta política, sobre todo en tiempos de elecciones. Pero ¿qué movimientos políticos cumplen esas tres condiciones? ¿En qué contextos se utiliza el término?

Se ha usado para definir recurrentemente movimientos políticos habidos en América Latina. En la actualidad, se ha definido como populistas al chavismo de Venezuela, al kirchnerismo de Argentina o al Movimiento al Socialismo de Evo Morales en Bolivia. Los tres coinciden en contar con fuertes liderazgos, que invocan al pueblo y a las emociones. Pero ¿constituyen movilizaciones de masas no institucionalizadas? En algún momento lo fueron, sobre todo el chavismo o el movimiento cocalero de Evo Morales, aunque ahora hayan asumido el poder. ¿Carecen de programa político? Seguramente no sea así, pues cada uno con sus características, coinciden en nacionalizar medios de producción, poner en duda el pago de la deuda, implementar una política social. Y, por último, cabe preguntarse: ¿por qué se ha llamado populistas a estos movimientos políticos y no a otros?

Por todo ello, un halo de ambigüedad se ciñe sobre el concepto de populismo. El uso actual del término implica descalificación y oposición a la ruptura con uno de los elementos que configuraron el llamado nuevo Orden Mundial: el neoliberalismo.


REFERENCIAS

Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (1998) Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

martes, 20 de mayo de 2014

BARRERAS A LA JUDICIALIZACIÓN

Imagen de un juzgadoEl concepto de barreras a la judicialización surgió en el proceso de ejecución del proyecto “Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes (ESNNA) en Cartagena de Indias”.

Los investigadores/as del Proyecto se hicieron desde el principio preguntas tales como: ¿Por qué muchos NNA y su entorno no denuncian los casos de explotación sexual? ¿Por qué en ocasiones abandonan los procesos?

Este nuevo concepto se inscribe en la metodología de derechos humanos, que tiene como ejes más importantes la prevención, la protección de las víctimas y la judicialización de los casos. Para que la judicialización se haga realidad, un programa de lucha contra esta problemática u otras violaciones de los derechos humanos, debe enfrentar la cuestión de las barreras a la judicialización.

Así, la información arrojada por el estudio es relevante: la ausencia de sentido del derecho por parte de las víctimas apunta mejorar la educación y mejorar las campañas de lucha contra la ESNNA; el miedo y la desprotección de las víctimas insta a las autoridades a realizar una mayor protección de las víctimas que denuncian y sus familias; y la distancia entre los profanos y el campo de lo jurídico, invita a reformar el sistema judicial para confluir los intereses y los lenguajes de los diferentes actores (víctimas, abogados, operadores judiciales, etc..).



REFERENCIAS

Varón, A., De Mares
, K.C., Seco, E. Archila, L., Becerra, A. (2012) Niños y Niñas Víctimas de Explotación Sexual en Cartagena. Bogotá: Tierra de Hombres, Universidad del Rosario.

viernes, 16 de mayo de 2014

GENERALIZACIONES IMPRECISAS SOBRE EL USO DE PROGRAMAS CAQ-DAS

Análisis cualitativo tradicional
Trataré en esta entrada de rebatir la posición en torno al uso de los programas CAQDAS (siglas en inglés que pueden traducirse como Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador) que sostiene Enrique Martín Criado, sociólogo que conocí hace años y que admiro mucho.

Señala Martín Criado que la popularización de programas informáticos de análisis de textos ha suplantado la formación teórica, conduce a una mera fragmentación del texto en temas y tiene como resultado final despojar a los discursos de su sentido y no pasar de la dimensión descriptiva.


En primer lugar, cabe referirse al colectivo de investigadoras/es que más utilizan este tipo de herramientas. Por mi experiencia como docente de ATLAS.ti no me resulta difícil reconocer que tiende a ser el grupo más joven y también el que hace mayor uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Un grupo que puede sufrir debilidades teóricas y metodológicas, resultado de carencias en su proceso de formación: ¿alguna vez nos enseñaron en las universidades cómo debemos hacer análisis cualitativo? Pero las mismas debilidades que han sufrido otras generaciones de investigadores/as cualitativos y que el mismo autor desarrolla en su artículo.


En segundo lugar, fragmentar el texto es lo que hemos hecho todos desde que existe la investigación cualitativa: extraer una cita, hacer un subrayado o una anotación en el margen, etc... como se muestra en la imagen de esta entrada. Aunque no todos, varios de estos programas (ATLAS.ti, por ejemplo) han tratado de emular procedimientos manuales y artesanales usados en el proceso de análisis cualitativo. Son herramientas que aportan productividad a nuestro trabajo. Efectivamente, si no cuento con formación teórica y metodológica el programa no va a hacer bueno mi trabajo. Pero tampoco, por fuerza, va a hacerlo malo. Desde Sociología Necesaria abogamos por un uso desmitificado de este tipo de software como herramienta de apoyo y avisamos de los riesgos que entraña.


En tercer lugar, cabe rechazar la generalización. No todos los usuarios de estos programas le damos el uso que se plantea.


Y, en cuarto lugar, la posición referida podría representar un discurso académico tradicional, que destaca lo erudito respecto a lo práctico o el libro en papel respecto al ordenador o la tableta. Como en épocas anteriores se pudo destacar la caligrafía respecto a la imprenta o, posteriormente, la máquina de escribir respecto al procesador de textos. Un discurso utilizado por colegas que, a buen seguro, no han usado nunca estas herramientas; o que, cuanto menos, les faltó pericia a la hora de analizar las prácticas de sus compañeros/as.



REFERENCIAS


Martín Criado, E. (2014) Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. En: Revista Internacional de Sociología, VOL.72. Nº 1, Enero-Abril, 115-138

martes, 13 de mayo de 2014

EN DEFENSA DE LA SANIDAD UNIVERSAL

Yo sí sanidad universalComo se ha señalado anteriormente, desde Sociología Necesaria no vamos a permanecer neutrales ante los problemas que atenazan nuestra sociedad. Uno de ellos es el que se deriva de la creciente restricción al derecho a la sanidad pública universal.

El proyecto neoliberal de gestión política y económica se ha visto, paradójicamente, reforzado por el impacto de la actual crisis financiera mundial. Los mensajes que piden austeridad en una crisis generada por la ausencia de regulaciones, han conllevado la aplicación de fuertes recortes, que amenazan derechos adquiridos por la población de buen número de países y regiones del mundo.

En España y otros países europeos, el derecho a una sanidad universal, pública y gratuíta se está viendo amenazado por decretos que han empezado a limitar este derecho. El RDL 16/2012 aprobado por el Gobierno de Mariano Rajoy, excluye de buena parte de los servicios médicos públicos a los imnigrantes no regularizados.

Esta decisión, presentada como medida de austeridad, está cargada de discriminación institucional y de una ideología que se caracteriza por la pasión por la desigualdad y la exclusión.

En ese contexto, queremos destacar la labor de Médicos del Mundo, que ha optado por dar batalla jurídica y social a esta aberración de nuestro tiempo. Igualmente, la labor de acompañamiento realizada por Yo Sí Sanidad Universal, un ejemplo de imaginación, solidaridad y sentido ciudadano.

viernes, 9 de mayo de 2014

CENSURA ESTRUCTURAL EN ANÁLISIS DE DISCURSO

Portada del libroVamos a referirnos hoy a un concepto muy utilizado en análisis de discurso, el de censura estructural, elemento a tener en cuenta en el proceso de análisis de la producción discursiva.

La censura estructural tiene que ver con lo que se puede y lo que se debe decir en un contexto grupal. Pensemos en un grupo de discusión, en cuyo análisis podemos encontrar que determinados temas o abordajes de la realidad resultan sancionados o castigados por el grupo o por una facción del mismo.

Pierre Boudieu (2000) señala que estas sanciones funcionan como un mercado donde se forman los precios de los diferentes tipos de expresión. Existe una autoridad que se impone a cualquier “productor de bienes simbólicos” y ésta condena al silencio a las posiciones dominadas. Así, en una situación de censura estructural, cada miembro del grupo sólo dice lo que está objetivamente autorizado para decir.

Por ello, considerar la censura estructural nos permite relacionar mejor lo dicho con el contexto que lo produce.



REFERENCIAS

Bourdieu, P. (2000) Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa.

martes, 6 de mayo de 2014

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA

Congreso de Ensenada
Del 22 al 25 de Diciembre de 2014 se celebrará en Puerto de Ensenada 
(Baja California, México) el 6º Congreso Internacional de Sociología. La institución organizadora es la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California.

En el momento actual, es próxima la publicación de los resultados del proceso de selección de ponencias (el 2 de Mayo). El programa definitivo está previsto estar listo el 8 de Agosto.

Hay un concurso de carteles cuya convocatoria está abierta hasta el 30 de Mayo.

La inscripción tiene descuento si se hace antes del 30 de Mayo, según trres modalidades diferentes: ponentes (1000 pesos mexicanos, unos 55 €), “cartelistas” (estudiantes de pregrado, 600 pesos mexicanos, unos 33 €; y de postgrado, 200 pesos mexicanos, unos 11 €) y asistentes (400 pesos mexicanos, unos 22 €).

Los ejes temáticos son los siguientes: Metodología y Nuevos Paradigmas; Espacios Laborales; Sociedad Civil y Movimientos Sociales; Culturas y Subjetividades; y Territorio y Ciudadanía.

El aeropuerto más cercano a Puerto de Ensenada es el de Tijuana, a 110 Km de distancia.