lunes, 29 de junio de 2015

¿QUÉ SON DISCURSOS CRISTALIZADOS?

Grado de cristalización de los discursos socialesEl término discursos cristalizados hace referencia, en la obra del sociólogo Fernando Conde, al grado de cristalización de los discursos sociales. En el terreno de la investigación cualitativa, el grado de cristalización se refiere al nivel de consistencia propia y de materialización expresiva más o menos codificada (Conde, 2010, p. 47). Por ejemplo, en la España actual, el discurso que legitima la vivienda en propiedad podría considerarse muy cristalizado, mientras que el discurso en torno a la educación sin escuela no lo está tanto.

Cuanto más cristalizado se encuentra un discurso social, más consenso generará su aparición.  En cambio, cuanto menos cristalizado está un discurso mayor será la expresividad social y, a su vez, mayor será el trabajo interpretativo a realizar.

En los más cristalizados, el discurso se satura, se agota rápidamente. 
En ocasiones, discursos demasiado cristalizados resultan complejos para el análisis porque se han configurado como supuestos incuestionables y poco verbalizados. Mientras que en los menos cristalizados, el proceso de significación puede alargar el tiempo que los sujetos y grupos dedican a un determinado aspecto de la realidad. 


En ese nivel de discursos sin cristalizar se sitúa uno de los momentos más llamativos dados en investigación cualitativa: el momento en que los sujetos y los grupos no tienen aún significantes definidos para la realidad que les rodea y los investigadores/as cualitativos/as nos atrevemos a poner nombres a estos procesos de significación aún poco formalizados.


REFERENCIAS

Conde, F. (2009) Análisis sociológico del sistema de discursos, Colección cuadernos metodológicos, Nº 43. Madrid: CIS.

lunes, 22 de junio de 2015

EL ESTADO-RED EN CASTELLS

Se habla últimamente con mucha frecuencia del estado-red, concepto desarrollado por el sociólogo Manuel Castells. Dicha idea se inscribe en un concepto más amplio, el de globalización, entendido como diferentes ámbitos (en la economía, los mass media, la gestión del medio ambiente, la tecnología o el crimen organizado) que actúan en el conjunto del planeta como una unidad en tiempo real.

En ese contexto se produce el declive del estado-nación, que imponía su poder en los territorios y trataba de garantizar el bienestar social de la ciudadanía. Se genera una distribución de responsabilidades, decisiones y autoridad a lo largo de una red de instituciones supra-nacionales. Con un notable incremento de la capacidad de negociación de multinacionales y lobbies financieros, que imponen sus condiciones a estas entidades internacionales.


El estado-red se articula en torno a seis principios: subsidiariedad, que indica que la gestión administrativa debe situarse, para cada problema o tarea, al ambito más descentralizado posible en donde pueda desempenarse eficazamente; flexibilidad en la organización y actuación de la administración; coordinación, que no se limita al espacio nacional sino al supra-nacional; participación ciudadana, que se refuerza con los nuevos dispositivos tecnológicos; transparencia administrativa, en referencia a reducir al corrupción y la arbitrariedad; y modernización tecnológica de la propia administración.



REFERENCIAS


Castells, M. (1998) Hacia el estado red? Globalizacion economica e instituciones politicas en la era de la informacion. Ponencia presentada en el Seminario sobre “Sociedad y reforma del estado”, organizado por el Ministerio de Administracao Federal e Reforma Do Estado, Republica Federativa do Brasil.

domingo, 14 de junio de 2015

ANTIRUMORES, UNA ESTRATEGIA CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA


Por ello, queremos contribuir a la difusión de una original iniciativa desarrollada por la Fundación ACSAR de Barcelona: “Estrategia antirumores para prevenir el racismo”. 

La Fundación ACSAR, creada en 2005 en Barcelona , tiene en su objeto el interés por contribuir a la reflexión y el debate en torno a la movilidad internacional de personas, además de estudiar dichas realidades. 

El Proyecto Antirumores parte de la idea de que una parte de los ciudadanos dan por ciertos determinados rumores tales como: los inmigrantes abusan de los servicios sociales o los extranjeros quitan el trabajo a los españoles. Para revertir estas dinámicas discursivas que generan, con mayor o menor intensidad, discursos racistas y xenófobos se han ocupado de analizar en los territorios la presencia de estas falsas noticias; formar a personas como Agentes Antirumores; realizar campañas de refuerzo; volver a medir los resultados del Programa; y, finalmente, difundirlos. 

El Programa se está ejecutando en las ciudades de Barcelona, Fuenlabrada, Getxo y Sabadell, además de la Isla de Tenerife.

domingo, 7 de junio de 2015

LA LUCHA CONTRA EL ACOSO LABORAL EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

Corrupción y acoso laboral, dos problemáticas relacionadas
Los últimos movimientos políticos nacidos de la indignación están dando relieve en España a la idea de que existen formas prácticas en la lucha contra la corrupción y el clientelismo.

En una entrada anterior nos referíamos al acoso laboral en contextos de corrupción y clientelismo, cuya erradicación contribuiría a la disminución de estas prácticas que tanto daño material y simbólico producen en nuestras instituciones.

Aunque, como señalábamos, estas conductas pueden darse tanto en instituciones públicas como privadas, pensemos por un momento en las instituciones políticas: ¿de qué manera la lucha contra estas formas de acoso laboral puede convertirse en una herramienta de prevención de los propios hechos de corrupción y clientelismo?

En primer lugar, por un principio de realidad. Que se visibilice que el acoso laboral en estos contextos puede ser denunciado y permitir que se destapen las prácticas que lo han generado, posibilita el aumento del número de denuncias, lo que contribuirá a reducir su frecuencia e impacto.

En segundo lugar, porque protegiendo a las víctimas de acoso se contribuye a destapar un mayor número de casos, así como el alcance final de las redes que los generan.

Y, en tercer lugar, porque la lucha efectiva contra ambos males tiene medios comunes: aumentar la transparencia y los mecanismos de control, así como la tolerancia cero ante la corrupción; que inciden en la prevención de ambas problemáticas.