viernes, 28 de junio de 2013

EL CASO SNOWDEN: LA GLOBALIZACIÓN EN CRISIS

El estado vigila la globalización
En los últimos días, tras la confesión de Edward Snowden de haber trabajado para los gobiernos de Reino Unido y Estados Unidos violando masivamente la privacidad del uso que los internautas hacen de internet, se ha iniciado la búsqueda internacional del informático, generándose incluso un conflicto diplomático entre múltiples estados.

La privacidad de las comunicaciones mediante correo electrónico, mensajes privados en las redes sociales o conversaciones mediante telefonía IP, se constituía en un elemento fundamental de la globalización internacional. La posibilidad de contar con medios confiables para intercambiar ideas y proyectos entre personas que se encuentran distantes en el mundo era un elemento aceptado por todos o casi todos.

Buena parte del planeta condenaba la actitud del gobierno chino y algunos gobiernos en el mundo árabe, que limitaban el uso de internet para favorecer los intereses de los estados. Ahora conocemos que en dos países que el mundo asocia con la libertad de expresión, los gobiernos estaban interceptando masivamente comunicaciones.

La noticia pone en crisis la globalización. Y con ello, cuestiona también la democracia, la participación ciudadana y el papel del estado en la vida pública. Cabe preguntarse cuántos estados han condenado esta persecución contra Snowden. Realmente muy pocos.

¿Cuáles serán las consecuencias si la privacidad en internet se convierte definitivamente en una ilusión? Posiblemente, pensaremos que los estados han ganado la batalla a la libertad ciudadana. Pero ¿en qué medida la pérdida de legitimidad de los gobiernos acentuará la crisis del parlamentarismo y las democracias neoliberales?

martes, 25 de junio de 2013

¿QUÉ SON LOS ESTEREOTIPOS?

El término estereotipo procede de los griegos stereo (sólido) y typos (huella). Como se señala en el Diccionario de Sociología de Giner, Lamo de Espinisa y Torres (1998), el periodista norteamericano Walter Lippman acuñó este concepto en su libro La opinión pública (1922). Equivale a la imagen social preestablecida que poseemos de alguien o algo y que resiste toda modificación.

Los estereotipos pueden funcionar en contextos discursivos más amplios. El estereotipo de los inmigrantes como inadaptados puede reforzar, por ejemplo, discursos racistas o xenófobos.


Pese a que el estereotipo suele asociarse a imagen negativa de un grupo social, también puede ser positivo. Por ejemplo, podemos utilizar un estereotipo positivo que considera a los alemanes como más trabajadores que el resto de los europeos.


El cortometraje que se presenta a continuación, Kocotxas, dirigido por Álvaro Sanz Pascual, juega con los estereotipos ligados a la edad o la apariencia física para sorprender con una historia crítica y divertida.




REFERENCIAS


Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (1998) Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

Lippman, W. (2003) La opinión pública. Madrid: Cuadernos de Langre.

viernes, 21 de junio de 2013

REVISTA SOCIOLOGIAS

Portada de la Revista
La revista Sociologias es una publicación cuatrimestral editada por el programa de postgrado de la la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil. Tiene como objetivo el intercambio entre científicos sociales brasileños e internacionales.

Los artículos aceptados por la Revista deberán tener entre 4.000 y 8.000 palabras (10-22 páginas en formato A-4), mientras que las reseñas de libros un máximo de 10 páginas. Ambos tendrán el Times New Roman 12 como tipo de letra, justificado y con una separación interlineal de un espacio y medio.

Según las normas publicadas en la web de la publicación, las propuestas deberán ser enviadas por vía postal a la siguiente dirección:

Programa de Pós-graduação em Sociologia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS), Av. Bento Gonçalves, 9500. Prédio 43111, sala 103, CEP 91509-900. Porto Alegre – RS, Brasil. Fone (51) 3308 7008 e 3308 6635. FAX (51) 3308 6637.

Junto al manuscrito, se adjuntará un CD con el documento en formato Microsoft Word.

La revista tiene un carácter abierto y puede consultarse a través de internet.

El último número de la Sociologias es temático y lleva por título “Desigualdad política, Democracia y Gobernanza Global”.

martes, 18 de junio de 2013

REVISTA DE ECONOMIA E SOCIOLOGIA RURAL

Portada de la publicación
La Revista de Economia e Sociologia Rural es una publicacion trimestral de la Sociedad Brasileña de Economía y Sociología Rural (Sober). Se encomienda en la tarea de promover y difundir resultados de investigación en las áreas de economía, gestión, extensión y sociología rural y, en consecuencia, promover y estimular la discusión de temas y hechos de importancia económica y social, así como colaborar en el desarrollo científico y tecnológico de Brasil y otras partes del mundo.

Se aceptan artículos publicados en portugués o inglés, en temas relacionados a la agricultura, agroindustria y asuntos rurales.

Como garantía de calidad en el proceso de evaluación, los autores/as deberán enviar las propuestas de un modo anónimo, sin referir siquiera los nombres de las instituciones a las que pertenecen.

Los editores determinan también una estructura para los artículos, que deberán tener Título, Resumen y Abstract, Palabras clave y Keywords, Introducción, Fundamentos Teóricos, Metodología, Resultados y Discusión, Conclusiones y Referencias Bibliográficas según Sistema de Clasificación del Journal of Economic Literature (JEL). Después del Resumen y Abstract deben relacionarse las "palabras clave" y "key-words", las cuales pueden incluir palabras que ya estén constando en el Título. El formato del archivo solo puede ser ".doc" o ".docx" y no debe estar protegido. Los archivos fuera de este formato serán rechazados y los autores deberán comenzar un nuevo proceso de submision.

El límite máximo son 20 páginas, entendiendo como página un texto realizado en simple espacio, incluyendo notas de pie, tablas, referencias bibliográficas y anexos. Todo ello en formato A4 preferencialmente, con 2,5 cm de margen mínimo y tamaño de letra 12 (Times New Roman).

El acceso a la Revista es abierto, a través de la siguiente dirección.

viernes, 14 de junio de 2013

REVISTA TEMPO SOCIAL

Logo de la Revista
La Revista Tempo Social es una publicación brasileira editada por el Departamento de Sociología de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Sao Paulo.

Está orientada a proveer un espacio de discusión sobre temas sociológicos contemporáneos de Brasil, desde una perspectiva comparativa con otros países, con el objetivo de establecer un diálogo continuo con disciplinas afines a la sociología, tales como la antropología, la ciencia política, la filosofía y la historia.

Las propuestas de artículos tendrán un título de no más de 45 caracteres, un resumen de alrededor de 750 caracteres, entre 3 y 5 palabras claves y un texto que no exceda los 51.000 caracteres. El modo de citación  lo encontramos dentro de la página de la revista.

La Revista se publica en abierto en portugués e inglés. En el último número encontramos artículos variados dentro de las ciencias sociales, con firmas entre las que destaca el nombre de Charles Tilly, con un artículo sobre historia social de la América de habla inglesa desde 1945.

martes, 11 de junio de 2013

LA CARA OCULTA DE LA ESCUELA

Portada del libro
La Cara Oculta de la Escuela (Siglo XXI, 1990) es el libro con el que algunos sociólogos descubrimos los entresijos de la educación y el sistema educativo. Su autor, Mariano Fernández Enguita es uno de los sociólogos de la educación más brillantes de España.

En la primera parte, titulada "La transformación del trabajo" se hace una introducción histórica de la educación en el contexto de transformaciones laborales ligadas al capitalismo.


La segunda parte indaga sobre la contribución de la escuela en esos procesos. Se categoriza la escuela de masas en el sentido de su función de disciplinamiento y adoctrinamiento de los trabajadores. También critica el análisis que se ha hecho de la educación desde el funcionalismo norteamericano, el estructuralismo althuseriano o la teoría de la correspondencia; corrientes que han marginado la experiencia escolar, aquello de realmente sucede en la escuela. Se analiza las verdaderas relaciones sociales que se dan en el ámbito de la educación, con especial atención a la alienación, la negación de la libertad o la percepción personal y social del tiempo.


El capítulo final, dedicado a la atomización del cuerpo social, realiza una brillante crítica a la psicologización como práctica dominante en la escuela y al sentido de la estratificación y la competencia enfatizado por la institución educativa.


La influencia de Carlos Lerena es importante en este autor, en el sentido de reproducción y estratificación social.

viernes, 7 de junio de 2013

REVISTA INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA

Logotipo de la RevistaLa Revista Internacional de Sociología (RIS) es una publicación editada
por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, siendo el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA), la entidad responsable de su publicación.

Con una periodicidad cuatrimestral, es una de las revistas de sociología más antiguas, pues data de 1943.

Además de hacia la sociología, la Revista se orienta hacia la ciencia política, la política social, la economía, la antropología social y la filosofía social y moral.

Las propuestas de artículos deben tener una extensión máxima de 10.000 palabras y han de incluir resumen, palabras clave, introducción, exposición de los fundamentos del trabajo y especificación clara de los objetivos; descripción de las fuentes, metodología; exposición de los resultados y discusión de los mismos; conclusiones finales y bibliografía.

Otras modalidades que pueden publicarse son los documentos para el debate que critiquen artículos publicados en la Revista (máximo 2.500 palabras) o que establezcan temas para el debate (1.500 palabras), o reseñas bibliográficas (máximo 3.000 palabras). Otras normas de publicación se ciñen a lo estipulado por la American Sociological Association (ASA 2010).

La Revista tiene una política de acceso abierto sin restricciones a todo su contenido inmediatamente después de su publicación.

martes, 4 de junio de 2013

MERTON Y LAS PROFECÍAS QUE SE AUTOCUMPLEN

Robert K. Merton (1910-2003), sociólogo norteamericano de origen judío, fue uno de los padres de la teoría funcional-estructuralista.

Dentro de su sociología del conocimiento, se detuvo en las profecías que se autocumplen, refiriéndose a aquellas predicciones que, una vez hechas, se convierten en causas que inciden en su propio autocumplimiento. En ellas, la percepción que la gente tiene de la realidad incide en el desarrollo mismo de los hechos sociales.

Merton ejemplifica esto con la novela Traficantes de dinero de Arthur Hailey, en la que se da un caso paradigmático de profecía autocumplida. Una campaña de activismo cívico para presionar a un banco se inicia con los rumores (no necesariamente verídicos) de que ese banco está próximo a quebrar. La gente, alarmada por el rumor, se dirige en masa a retirar sus depósitos, de modo que el banco, por estas retiradas masivas de efectivo, comienza a acercarse de verdad a la quiebra profetizada por aquel rumor.

Con las profecías que se autocumplen, Merton lleva a la práctica su intención de abordar la realidad con teorías de alcance intermedio. Así se aleja tanto de la pretensión parsoniana de una gran teoría social, a la vez que igualmente se distancia del trabajo con hipótesis sueltas.

REFERENCIAS


Hailey, A. (1989) Traficantes de dinero. Barcelona: Ultramar Editores.

Merton, R.K. (1964) “Teoría y Estudios Sociales”. México: Fondo de Cultura Económica.