domingo, 24 de abril de 2016

DILEMAS DEL TRABAJO AUTÓNOMO EN ESPAÑA

Dilemas de los autónomos en España
Cabe destacar aquí la valiosa aportación de Alberto Riesco-Sanz, en su reciente artículo sobre el trabajo autónomo en España. Aportando datos y análisis de normativas, aborda el contexto actual en relación con la aprobación en 2007 del Estatuto del Trabajo Autónomo.

Lo primero que llama la atención es la tendencia a la baja del empleo autónomo en España. No sólo durante los años de la crisis, sino desde décadas atrás.

En segundo lugar, se analiza el papel del empleo autónomo desde un punto de vista sociojurídico. Poniendo en cuestión el alcance del concepto de subordinación, que teóricamente ha marcado la frontera entre el trabajo asalariado y el trabajo “por cuenta propia”. Y tratando de relacionar la evolución este contexto con las políticas de fomento del emprendimiento.

En tercer lugar, el trabajo de Riesco-Sanz plantea que el estancamiento del trabajo autónomo tiene también que ver con hechos económicos como la reducción del empleo en el campo o las dificultades de sectores como la pequeña hostelería.

En cuarto lugar, reconoce el ámbito de la precariedad de los autónomos en cuanto a protección social. Aunque faltaría destacar la alta fiscalidad y débil protección de los autónomos españoles en comparación con los de la mayoría de países europeos.

Y en quinto lugar, las interacciones entre el trabajo salariado y el trabajo autónomo. Es decir, la incidencia que el crecimiento del empleo del primero ha podido tener sobre el segundo; y, al revés, de qué manera los cambios en la regulación del trabajo autónomo pueden afectar al trabajo asalariado en términos de derechos y protección.


REFERENCIAS

Riesco-Sanz, A. (2016) Trabajo, independencia y subordinación. La regulación del trabajo autónomo en España. RIS [online] 2016, 74 (1), e026. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.1.026

domingo, 17 de abril de 2016

¿QUÉ SON POLÍTICAS ECONÓMICAS EXPANSIVAS?

Keynes y las políticas expansivas
Las políticas económicas expansivas son aquellas que un gobierno aplica con el fin de favorecer el crecimiento de la demanda agregada. Una de estas políticas puede ser el aumento del gasto público, que trata de favorecer el empleo y con ello los ingresos de las familias. Otra, la bajada de los impuestos, que favorecería el aumento de la renta de las familias, si bien tal política fiscal puede estar encaminada a reducir los impuestos de la población en generar o únicamente de las capas sociales más desfavorecidas. Al fin y al cabo, con el aumento del nivel de renta buscan incidir en la demanda a través del consumo. Por último, políticas monetarias expansivas tales como la reducción de los tipos de interés o la compra de bonos por parte del banco central de un país también están encaminadas hacia el mismo fin. El keynesianismo (1978) añadió a estas ideas la necesidad de dotar a las instituciones nacionales e internacionales de poder para poder desarrollar estas propuestas.

Por el contrario, las políticas económicas restrictivas tienen objetivos opuestos: buscan reducir el gasto público, disminuir la renta de las familias y, a su vez, el consumo de las éstas para enfrentar movimientos inflacionistas u otros desequilibrios de tipo financiero. Al principio de la actual crisis financiera internacional, instituciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial recomendaron este tipo de políticas, si bien gobiernos como el de EE.UU. lograron mejorar la situación aplicando políticas expansivas.


REFERENCIAS

Keynes, J. M. (1978) The General Theory of Employment, Interest and Money. Cambridge: Cambridge University Press.

domingo, 10 de abril de 2016

¿QUÉ ES AGENCIA PARA DANIEL MURIEL?

Hoy nos vamos a poner un poco metafísicos para comentar una parte un interesante artículo de Daniel Muriel en la REIS. Sociólogo y profesor de las universidades de Stanford y País Vasco, considera la agencia como producción múltiple y distribuida de transformaciones.

 Partiendo de la idea de que lo social es resultado de una articulación contingente y relativamente estable de elementos contingentes; lo social es el hecho a explicar, que se estructura a través de mediaciones cuya producción y reproducción deja siempre un rastro en forma de discursos, recuerdos, leyes, textos, etc. (Muriel, D., 2016).

Desde ese enfoque, la agencia produce diferencias y transformaciones. Siguiendo a Latour (2001), el autor plantea que si la agencia no produce dichas transformaciones, no es agencia. Ésta tiene más que ver con lo que se hace que con quién lo hace (heteromorfismo). Y la agencia se construye a partir de las relaciones, en las que juegan factores materiales, biológicos, tecnológicos y semióticos.

Bajo nuestro punto de vista, la agencia se convierte de esta manera en una herramienta conceptual de gran interés para comprender el complejo mundo de hoy.


REFERENCIAS

Latour, B. (2001) La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Muriel, D. (2016) Para una sociología de las mediaciones: cartografía impresionista y algunas (breves) reglas de un método sociológico. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 153: 111-126. (http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.153.111)