martes, 31 de diciembre de 2013

SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Educación inclusiva, reto para los sociólogos
La educación inclusiva es definida por la UNESCO  como una estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión; sobre todo, en lo que respecta a pobreza, marginalidad, segregación cultural y social, segmentación territorial y VIH-SIDA, entre otras formas. Con especial atención a los derechos de las minorías, los colectivos migrates, los desplazados por conflictos y las poblaciones autóctonas.

La educación es vista en el terreno de los derechos. No refiriéndose sólo al derecho a asistir a la escuela o a la educación, sino en lo que respecta a sentar las bases para forjar una ciudadanía democrática, para desarrollar un bienestar común o para generar mecanismos que persigan la igualdad de oportunidades para reducir la pobreza.

El concepto de educación inclusiva se inserta en la tradición que ha caracterizado desde hace décadas el trabajo de los sociólogos de la educación, que han hablado de clases sociales, género y diferencias territoriales y de hábitat como aspectos que convierten a la escuela en un agente de estratificación, reproducción y exclusión social. Al mismo tiempo, insertar la educación en el contexto de los derechos sociales y de la construcción de ciudadanía supone para los sociólogos una oportunidad de desarrollar prometedores problemas en torno a las cuestiones educativas.


REFERENCIAS

Torres, M. R. (2006) Derecho a la educación es más que el acceso a la escuela. El derecho a la educación en un mundo globalizado. Volumen I (coordinado por L. M. Naya y P. Dávila). Donostia:
Espacio Universitario Erein, pp 43–58.

viernes, 27 de diciembre de 2013

TEMPORALIDAD Y CONTRATACIÓN DE ESTUDIANTES

Trabajo de estudiantes en hipermercados
Fernando Urrea, sociólogo y profesor de la Universidad del Valle (Colombia) en un estudio de caso en dos hipermercados, plantea la importancia de la creciente contratación de estudiantes universitarios. Observa que existe un requerimiento desde la oferta del mercado de trabajo para contratar jóvenes con este perfil, en nombre de una mejor atención al cliente. Pero para ocupar puestos que ejercen labores rutinarias que no requerirían mayor calificación: cajeros, vendedores, reponedores, etc.

Esta contratación también se articula con cambios organizativos como la flexibilidad horaria (jornadas parciales de cuatro horas, trabajadores a jornada parcial o de fín de semana). Para estos jóvenes, además, la experiencia laboral en estos puestos es percibida como transitoria, no forma parte de una trayectoria laboral futura. Este cambio, además de inscribirse en un contexto de aumento de la temporalidad en el empleo, incide también en la reducción de la fuerza de las organizaciones sindicales, pues como señala un joven estudiante entrevistado: “¿para qué un sindicato si uno va estar en esta empresa sólo durante dos o tres años?”.

Los efectos de la crisis financiera mundial en España resaltan esta tendencia a la mayor contratación de estudiantes y profesionales. Como muestran los datos de la Encuesta de Población Activa, los trabajadores con menor cualificación son los que están sufriendo mayores tasas de desempleo desde el inicio de la crisis.



REFERENCIAS



Urrea, F., 2002, Globalización y prácticas de flexibilización laboral en grandes empresas: el caso colombiano, Revista Sociología del Trabajo, Nº 44, Siglo XXI de España Editores, Madrid.

martes, 24 de diciembre de 2013

TIC EN EL SECTOR COMERCIO

Tecnologías en el comercio
Recuerdo unas palabras dichas hace ya más de veinte años por Juan Trías Bejarano, el gran profesor de Historia de las Ideas de la Universidad Complutense: “Felices fiestas de consumo”. A propósito de aquello y las fechas actuales, dedicaremos la entrada de hoy a la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sector comercio.

Los avances tecnológicos han permitido disminuir los períodos de mantenimiento de la mercadería en stock y acortar los plazos establecidos entre la medición del nivel de inventarios y el despacho de nuevas órdenes. La implementación de los sistemas interconectados de transmisión de datos (EDI, Electronic Data Interchange) ha aumentado la comunicación computacional permanente de distribuidores con proveedores; mientras que el uso de los códigos de barras, ha hecho posible llevar mediciones más actualizadas de los inventarios. Nakamura define como “revolución del retail” a la rápida automatización de los procesos de las transacciones en este sector (Holmes, 2001; Nakamura, 1997).

Holmes afirma que los cambios en las tecnologías de la información aumentan el tamaño óptimo de local, lo que es coherente con el éxito de los formatos de hipermercados. Los códigos de barras y los sistemas de comunicaciones con proveedores permiten, por una parte, obtener mediciones más rápidas de los inventarios en los locales de venta y, por otra, aumentar la velocidad de las nuevas órdenes de mercaderías. Esto incentiva al distribuidor a disminuir sus niveles de inventarios, puesto que en definitiva éstos actúan como un sustituto de la información. De esta manera tienden a aumentar las frecuencias de los despachos de las mercaderías. Si además se asume que existen economías de escala en los despachos, entonces se deduce que el tamaño óptimo del local debe ser mayor y se genera un incentivo para agrandar los locales de venta (Holmes, 2001). A este aumento del tamaño óptimo se debe también el creciente proceso de concentración dado en el sector.


REFERENCIAS

Holmes, T. (2001) “Bar Codes Lead to Frequent Deliveries and Superstores”. En Rand Journal of Economics, Vol. 32, N° 4, pp. 708-725.

Nakamura, L. (1997) “Is the US Economy Really Growing to Slowly? Maybe We’re Measuring Growth Wrong”. En: Business Review, Federal Reserve Bank of Philadelphia, marzo/abril.

viernes, 20 de diciembre de 2013

"LA REPRODUCCIÓN”, DE BOURDIEU Y PASSERON

Cuadro estadístico del libro
En “La reproducción”, Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron estudiaron la importancia del origen social en el rendimiento escolar. Indagaron en las dificultades culturales que los estudiantes de origen trabajador tenían en la Francia de los sesenta. Percibieron la escuela como una institución en la que se administraba la cultura de la clase dominante, y demostraron que ese era el ambiente para un mejor rendimiento de los hijos de las clases medias y altas.

En uno de los pasajes más duros de la historia de la sociología de la educación, los autores plantean que “toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural”. Dicha acción pedagógica está destinada a reproducir el orden social desde la escuela.

En el estudio, también observaron que los estudiantes del medio urbano destacaban sobre los del medio rural, que cuentan con un capital cultural diferente.

"La reproducción", fuente de inspiración para trabajos posteriores, debe ser un libro de cabecera para cualquier sociólogo/a o investigador/a social interesado/a en la estratificación social y en los procesos de reproducción social.


REFERENCIAS

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1979) La reproducción. Barcelona: Editorial Laia.

martes, 17 de diciembre de 2013

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN: MÁS ALLÁ DE LAS CONCIENCIAS

Lucha contra la corrupción
En una entrada anterior nos referíamos al acoso laboral en contextos de corrupción. Nuestro enfoque estructural nos permitía mirar los hechos de acoso en relación con las estructuras organizativas que se dan en las empresas e instituciones públicas. Y concluíamos que luchar contra el acoso era también luchar contra la corrupción.

Sin embargo, si uno analizara la literatura escrita sobre corrupción, seguramente la mayoría de estudios y publicaciones se refieren a la corrupción como un hecho individual que tiene que ver con la conciencia de las personas. La ambición, la falta de valores, la falta de honradez, la ausencia de ética, etc… son contravalores que son invocados. Pero no tan abundante es lo escrito sobre mecanismos de control de la corrupción. Sobre las dificultades que los empleados y los usuarios encuentran cuando quieren participar en los mismos. Sobre las estructuras organizativas que favorecen la corrupción de directivos. O sobre cómo luchar contra las llamadas “puertas giratorias” de entrada y salida de cargos desde unas instituciones que pueden tener con ellas vínculos de subcontratación o de privatización.


Superar el pensamiento que individualiza el problema en las conciencias, evita también la naturalización de problemas como éste. La corrupción no está ligada a la naturaleza humana: hay mecanismos y políticas que pueden luchar efectivamente contra ella.

viernes, 13 de diciembre de 2013

REESTRUCTURAR CASOS, UNA POTENTE HERRAMIENTA DE SPSS

Reestructurar casos con SPSS
Como muchos de vosotros sabréis, las bases de datos suelen estar compuestas de registros (en las filas) y variables (en las columnas). De esa manera, trabajar con SPSS y otros programas resulta sencillo y productivo.

Pero muchas veces encontramos datos y fuentes secundarias que no están organizados de esa forma. Con la herramienta estructurar de SPSS (Menú Datos, Reestructurar) podemos superar dificultades de este tipo.

Por poner un ejemplo, recuerdo una base de datos sobre trayectorias laborales de los graduados por una universidad. La información estaba estructurada por experiencias profesionales que cada graduado había introduciendo en una plataforma web. Se necesitaba conocer la trayectoria profesional de cada uno de estos individuos para comparar unos con otros, por programas cursados, por años de graduación, por condiciones de trabajo, etc. Para organizar trece mil registros, la función Reestructurar Casos pude evitar un trabajo manual que habría sido más largo además de poner en peligro la seguridad de los datos.

La herramienta permite, además, reestructurar variables en casos y transponer todos los datos convirtiendo filas en columnas y columnas en filas.

martes, 10 de diciembre de 2013

REDUCCIONISMO FAMILIAR EN PROGRAMAS CONTRA LA ESNNA

Reduccionismo familiar
Se presenta aquí una reflexión extraída del estudio "Perspectivas del empoderamiento en la lucha contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA): análisis y sistematización del modelo de intervención a víctimas de explotación sexual" realizado en Cartagena de Indias (Colombia) .

Analizando el discurso social en torno a los factores de riesgo que los NNA de esta ciudad tienen de sufrir ESNNA, apareció un hallazgo no esperado. Se encontró en los profesionales que trabajan para prevenir, tratar y judicializar estos casos un discurso que tiende a enfocar la problemática en las familias de las víctimas, desconociendo el resto de factores económicos, sociales, culturales o políticos.

En dicha posición discursiva, priman significantes como los de familia difuncional, familia desestructurada, familia irresponsable, etc.; al tiempo que se priorizan los desórdenes cognitivos o las patologías de los progenitores, entre otros. Elementos característicos de un enfoque psicologista que aborda los problemas sociales a través de miradas a lo psíquico y a lo psicológico.

Igualmente, se encontró que el enfoque jurídico de los operadores judiciales también estaba impregnado de miradas a las familias como responsables: incumplimiento del deber de custodia.

Por todo ello, el estudio estableció la existencia de un reduccionismo familiar que dificulta el éxito de los programas en la lucha contra estos delitos.

viernes, 6 de diciembre de 2013

LA ESCUELA CUALITATIVA DE MADRID

Libro de Ibáñez
Es necesario destacar la importancia de la que se ha llamado Escuela Cualtiativa de Madrid dentro de la metodología de investigación en España. El surgimiento de dicha corriente metodológica se produjo en torno a tres sociólogos que son considerados los fundadores de la misma: Jesús Ibáñez, Ángel de Lucas y Alfonso Ortí.

Las trayectorias de estas tres personas tienen un aspecto en común: su tardía incorporación al ámbito académico después de años de trabajo en investigación de mercados. Ellos descubrieron la necesidad de una investigación cualitativa para complementar el trabajo con datos estadísticos.

Si hay una técnica de investigación que podemos relacionar indudablemente con la Escuela Cualitativa de Madrid es el grupo de discusión, como expresión del análisis sociológico del discurso.

Posteriores miembros de la citada Escuela son Fernando Conde, Cristina Santamarina, Luis Enrique Alonso, Javier Callejo, Javier Marinas y Ana Botana, entre otros. Quien escribe estas líneas tuvo la fortuna de formarse con ellos.

El curso de postgrado “Praxis de la Sociología del Consumo”, que lleva impartiéndose en la Universidad Complutense desde hace más de dos décadas, fue la cristalización académica de esta corriente.

martes, 3 de diciembre de 2013

ACOSO LABORAL EN CONTEXTOS DE CORRUPCIÓN Y CLIENTELISMO

La corrupción y el clientelismo pueden ser causas del acoso laboral
Como se ha señalado en entradas anteriores, el estudio “prácticas de acoso laboral y sus formas de resolución jurídica” estableció una tipología de casos basándose en las causas que lo provocan. Hemos categorizado el acoso por conflicto de derechos, por productividad y gestión de la calidad  y por reducción de costes laborales . En esta entrada nos referiremos al acoso laboral por corrupción y clientelismo.

Este tipo se da en contextos, tanto de entidades públicas como privadas, en los que se producen situaciones de corrupción y clientelismo dentro de la organización. En ellas, la víctima recibe la presión para no denunciar o visibilizar estos casos, hasta el extremo de sufrir el acoso laboral.

Existen ocupaciones que tienen una mayor propensión a sufrir el acoso laboral en contextos de corrupción y clientelismo. Por ejemplo, los auditores, que encuentran dificultades para hacer visibles las irregularidades dentro de una empresa o una entidad pública; los ingenieros de sistemas, que pueden ser presionados para que determinados cargos puedan acceder al sistema de integración de la información empresarial para realizar determinadas operaciones o para borrar datos que puedan comprometerles; o los gestores de programas de calidad, los contables y los administradores, pueden también ser víctimas del acoso causado por estas mismas problemáticas. Pero, en general, este tipo de acoso puede ser sufrido por cualquier empleada/o que haya descubierto la corrupción y se enfrente al dilema de denunciarla.

El acoso laboral en contextos de corrupción y clientelismo puede también tener como fin expulsar de la organización a aquellas personas que conocen de las citadas prácticas.

Se puede señalar, además, que la prevención del acoso laboral característico de la corrupción y el clientelismo, así como la protección de las víctimas que lo padecen, puede configurarse como una manera de combatir estos comportamientos, lo que incidirá en mayor rentabilidad, eficiencia y credibilidad para las organizaciones.