Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de noviembre de 2022

BESA LA TIERRA: AGRICULTORES LIBRES DE IMPOSICIONES CONTAMINANTES

Otra agricultura es posible
Interesados en la lucha contra el calentamiento global, hemos visto el documental “Besa la Tierra: agricultura regenerativa”, dirigido en 2020 por Joshua Tickell y Rebecca Harrell.

Nos parece de gran interés el giro que están dando algunos agricultores de Estados Unidos, que se han planteado renunciar a las formas de cultivo impuestas por las grandes multinacionales de fertilizantes químicos y semillas transgénicas, con el visto bueno de las administraciones públicas del país.

Los protagonistas del documental abogan por la permacultura o agricultura permanente, que se orienta hacia el beneficio presente, pero sin descuidar que la tierra pueda seguir cultivándose en el futuro. Un elemento característico de este enfoque es que tanto seres humanos como plantas y animales conviven buscando una utilidad común.

La clave es aumentar el nivel de carbono de las tierras de cultivo que, además de mejorar la producción, facilita que se produzcan precipitaciones. Aparte de sustitutir los fertilizantes químicos por fertilizantes naturales como el compost o el humus de lombriz, se propone dejar de arar la tierra (o reducir el arado a la mínima expresión). De esta manera, se mantiene la riqueza del suelo en microorganismos. Además, se aboga por el pastoreo sobre las tierras de cultivo, pues la actividad de los rumiantes facilita que la planta libere en el suelo todos sus nutrientes, además de aportar un fertilizante natural a través de sus excrementos.

Que una comunidad de campesinos se haya organizado para romper con elementos impuestos a través de relaciones económicas y políticas estructurales y que, además, lo haga en favor de la conservación de nuestro planeta, es un movimiento social muy valioso.

jueves, 13 de octubre de 2022

DESPOBLACIÓN Y MACROPROYECTOS DE ENERGÍA SOLAR

Imagen de una planta solar
El calentamiento global es un grave problema para nuestro futuro. Desde este blog apoyamos el desarrollo de energías renovables y alternativas a los combustibles fósiles o la energía nuclear. Pero nos parece relevante destacar algunos debates sobre los macroproyectos de energía solar que se están dando en algunas zonas despobladas.

Como publica el diario El Salto, en la comarca del Valle de Esgueva (que se encuentra entre las provincias de Valladolid y Burgos, en España) diversos fondos de inversión han planificado construir quince macroproyectos de energía solar, que suman un total de 90 hectáreas. La comarca vive desde hace décadas un fuerte proceso de despoblación y estos macroproyectos apuntan hacia llanuras de tierras cultivables.

ADVE, Asociación en Defensa del Valle de Esgueva, consiguió parar dos de ellos recogiendo 1000 firmas entre los 3000 habitantes de Renedo. Argumentando que la consolidación de estos macroproyectos de energía solar puede ser la puntilla para la definitiva desaparición de los pueblos que forman la comarca. Porque destinan una gran cantidad de hectáreas a los paneles solares sin apenas generar empleo, al mismo tiempo que destruyen una de las pocas fuentes de riqueza de este territorio: la agricultura y la ganadería extensiva.

El eslogan de la campaña de ADVE reza: “Renovables sí, pero no así”. No sólo por las consecuencias socioeconómicas, sino por el impacto medioambiental: las placas son incompatibles con la existencia de árboles y una pareja de águila imperial, especie en peligro de extinción, habita hasta ahora en el Valle. 

De este debate, surgen una serie de preguntas: ¿No sería preferible instalar paneles solares en los tejados? ¿Brindan los macroproyectos de energías renovables un verdadero beneficio para las comunidades en que se asientan? ¿De qué manera se puede alcanzar un equilibrio territorial en el esfuerzo hacia una transición ecológica? Posiblemente la respuesta a estos interrogantes esté en la regulación y en la soberanía de los territorios por encima del mercado.

martes, 16 de agosto de 2022

DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Imagen del deterioro ambiental
El 9 de agosto se celebró el día internacional de los pueblos indígenas.
Posiblemente para algunos es un festejo más, como muchos otros: el día internacional del niño, el de la mujer, el del orgullo LGTBIQ+ y el de las personas en situación de discapacidad o con diversidad funcional, entre otros. Pero fijar un día es un llamamiento para reflexionar un fenómeno que se está configurando como problema social, digno de ser visibilizado, intervenido e institucionalizado.

Por ello, uno de los propósitos de la Plataforma por Empresas Responsables es dar a conocer cómo las empresas, muchas de ellas multinacionales, con el amparo de los estados, vulneran los derechos de los pueblos indígenas y con ellos los de la naturaleza como sujeto de derecho.

El reconocimiento del derecho a un medio ambiente limpio, ), saludable y sostenible como un derecho humano fundamental por parte de la ONU (2021), da un marco de institucionalidad a las luchas de los pueblos indígenas. No obstante, este derecho debe ser conquistado a través de las movilizaciones comunitarias, globales y acciones mediáticas. La Plataforma de Empresas Responsables (2022) devela varios casos de abusos. Nos detendremos en tres de ellos:
  • La construcción de complejos hidroeléctricos Renace, en Guatemala, que se llevó a cabo sin un estudio previo sobre el impacto ambiental y social y sin ningún tipo de consulta a las comunidades, ha desencadenado el colapso del río Cahabón en un tramo de alrededor de 30 kms, afectando los derechos fundamentales de la población indígena quekchi y del medio ambiente.
  • La construcción de la presa de Córrego do Feijão, en Brumadinho (Brasil), propiedad de la empresa minera Vale, tuvo como resultado un rompimiento en 2019, que sepultó con más de 13 millones de metros cúbicos de lodo tóxico todo lo que halló a su paso. Las consecuencias: más de 250 víctimas mortales, otro tanto de desaparecidas, 138 hectáreas de bosque nativo perdidas y cerca de 600.000 personas afectadas.
       No obstante que Vale arrastra un historial de desastres ambientales, la Aseguradora Mafre respaldó el proyecto, contando con la permisividad del Estado brasileño quien se rindió ante el poder de la compañía, la mayor productora de mineral de hierro y níquel del mundo y la quinta mayor empresa minera a nivel global.
  • Por último las movilizaciones de los pueblos Q’anjob’al, Chuj, Akateko, Popti’, Barillas, convocó a 130.000 personas, desató graves conflictos sociales e impidió la construcción de una central hidroeléctrica en el municipio guatemalteco de Santa Cruz de Barillas, que Ecoener-Hidralia (Hidro Santa Cruz), empresa de origen español, pretendía desarrollar, pese a los riesgos ambientales y afectación de buen vivir de las comunidades indígenas. Su construcción hubiese supuesto la apropiación del agua del río Canbalam, que articula la vida de varias comunidades; además de importantes impactos ambientales, como movimientos de tierras, inundaciones, pérdida de biodiversidad o destrucción de lugares sagrados, entre otros.
Los anteriores son algunos de los múltiples casos existentes de violación a los derechos fundamentales del medio ambiente, que desencadenan en violación de los derechos humanos de las comunidades indígenas. La acción colectiva, el apoyo de organizaciones como Alianza por la Solidaridad-Action Aid y Greenpeace han contribuido a visibilizar la problemática, a sumar acciones y movilizaciones que en algunos casos han contribuido a suspender los proyectos. Urge estudios sistemáticos que aborden esta problemática, además de la movilización comunitaria y global.


BIBLIOGRAFÍA

Plataforma por Empresas Responsables (2022). Casos recientes de abusos de empresas españolas. En: https://www.setem.org/madrid-clm/actualidad/noticias/dia-de-los-pueblos-indigenas-basta-de-impunidad-empresarial/

martes, 24 de mayo de 2022

LA NATURALEZA COMO SUJETO DE DERECHO

Representación de la deidad de la Naturaleza
En la entrada anterior hablábamos de la ciudadanía, como la pertenencia a una sociedad política asociada a una serie de derechos.

La Constitución del Ecuador es el primer documento legal que otorga carácter de persona jurídica a la naturaleza. Esta iniciativa busca proteger la biodiversidad ecuatoriana. Su art. 10. Señala que: “las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales”. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución.

En su artículo 71 plantea que: “la naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos
vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos”.

Es muy difícil ser consecuente con una propuesta ecológica-sustentable de respeto y cuidado de la naturaleza, mientras no abandonemos la visión antropocéntrica en que se ha fundamentado la cultura occidental. Hablar de antropocentrismo es colocar al ser humano y sus intereses como el centro de todo. Ser humano entendido como hombre, blanco, que soporta su saber en la ciencia.

Si bien el antropocentrismo supuso una liberación del hombre frente a los principios teocéntricos que regían su forma de interpretar y actuar sobre el mundo; estos principios adjudicaban su existencia y la de la naturaleza a un ser divino. El gran vuelco fue ubicar al hombre en el centro del universo, todo ello soportado por elementos racionales y por el avance de la ciencia; lo cual supuso colocar todos los seres vivientes y la naturaleza a su servicio. Esto fue acompañado del desconocimiento de cualquier saber no basado en los principios o métodos de la ciencia.

La naturaleza se torna en un medio y no en un fin a la cual hay que cuidar, así como habitar en y con ella. Esta visión antropocéntrica del mundo sostiene nuestra sociedad de consumo actual, la cual plantea una relación explosiva entre naturaleza-humanidad; a tal punto que nos exponemos a desaparecer.

Actualmente, hay una crítica profunda a los principios orientadores de las ciencias sociales modernas apoyadas en la puesta en valor de la separación de la naturaleza y la cultura (el individuo no ligado a lugar y comunidad); la economía alejada de lo social y lo natural; la supremacía del conocimiento experto, por encima de todo otro saber; la separación entre ‘nosotros’ y ‘ellos’, colonizadores y colonizados, civilizados y salvajes, desarrollados y subdesarrollados, entre otros (Botero, 2012).

Las comunidades indígenas nos han dejado un legado que no ha sido reconocido, sino invisibilizado y desdeñado. La Pacha Mama, supone un estado de armonía entre seres humanos y naturaleza. Es una cosmovisión del buen vivir. Buen vivir para estar juntos, para hacernos fuertes, para hacernos solidarios.

No debemos olvidar que los indios norteamericanos y otros grupos indígenas han defendido la espiritualidad fundada en la tierra, para muestra está la carta redactada en 1855 por el Gran Jefe Indio Seattle de la tribu de los Swamish a Franklin Pierce, entonces Presidente de los EE. UU., en la que se lee: “La Tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la Tierra. No fue el hombre el que tejió la trama de la vida, él es sólo un hilo de la misma. Todo cuanto haga con la trama se lo hará a sí mismo”.

La modernidad y la emergencia del Estado-nación se distanció de este vínculo a la par que despojó a las comunidades del cuidado de su espacio vital, de la naturaleza; entregando su gestión, en la gran mayoría de los casos, a la gestión privada, para hacer de ella un medio al servicio del capital. De ahí que la lucha por el buen vivir juntos, pasa por el rescate de la comunidad, para su gobernanza y protección.


BIBLIOGRAFÍA 

Botero, Patricia (2012) Investigación y acción colectiva –IAC– Una experiencia de investigación militante. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 17, No. 57, pp. 31-47

lunes, 23 de noviembre de 2020

PEDALADA A PEDALADA: TALLER SOCIAL DE BICICLETAS

Taller social Alcalá de Henares
Pensar en urbanismo y medio ambiente nos lleva a
colocar la bicicleta (bici) no sólo como medio de transporte sino como propuesta ambiental, organizativa y de lucha social. Esta es la apuesta del Taller Social de Bicicletas de Alcalá de Henares.

El Taller emerge desde la sociedad civil, en el marco de la Asociación Pedalada a Pedalada. Como un espacio de lucha social por una sociedad y ciudad diversa, respetuosa del medio ambiente. Su objetivo principal es hacer del uso de la bici una necesidad individual, familiar y social. Es repensar el vínculo entre sociedad y medio ambiente, entre ciudad y medio de transporte, entre ciudad y diseño urbanístico y, fundamentalmente, entre ciudad y encuentro con el otro. 

En este sentido, las actividades que desarrollan van más allá de un taller de bicis. Si bien, allí podrás donar tu bici, adquirir una bici usada de forma gratuita, reparar y aprender cómo cuidar de ella; también es un espacio de integración comunitario que busca visibilizar e impulsar movimientos asociativos y vecinales en pos de la construcción de una sociedad participativa, solidaria, que lucha por la defensa de sus derechos y la preservación del medio ambiente, que apuesta a “sumar para cambiar”. 

Puedes contactar con ellos también a través de su página de Facebook.

Nos interesa el sentido colectivo del concepto de taller social, en contraposición del mercado, que convierte a la bicicleta en un objeto de consumo. Además, creemos que este proyecto puede ser replicado a nivel global en muchos espacios urbanos, tanto pequeños como grandes.

domingo, 31 de mayo de 2020

El TELETRABAJO COMO PROPUESTA MEDIOAMBIENTAL

Contaminación en Madrid antes y durante
la crisis del COVID-19
La crisis del COVID-19 ha generado muerte, miedo y dolor por todo el mundo. Pero las medidas adoptadas han generado importantes descensos en la contaminación mundial, especialmente en las grandes ciudades.

En ese contexto, el teletrabajo ha tenido un impulso enorme. En países como España, según la Encuesta de Población Activa (EPA) el 39% de la población activa está trabajando desde casa. Y esa cuestión tiene un papel fundamental en la reducción de la contaminación en las grandes ciudades.

El teletrabajo ha sido hasta ahora reclamado desde la esfera de los derechos laborales. Porque facilita la conciliación y elimina el tiempo de desplazamiento al trabajo. Pero la experiencia del coronavirus demuestra que el teletrabajo debe estar en la agenda de las reclamaciones medioambientales. Junto a la limitación de las emisiones, el impulso de energías limpias, el consumo a nivel local o la reducción de vuelos de corta distancia.

lunes, 13 de mayo de 2019

REDUCIR EL CONSUMO DE AGUA EN AGRICULTURA: INNOVACIÓN EN LOS CULTIVOS

Fotografía de la finca
Una finca de cultivo de manzanos
Aunque la mayoría de las campañas de ahorro de agua van dirigidas a los ciudadanos particulares, entre el 60 y el 70% del consumo de agua en España se lo apunta la agricultura. 

Entre 2015 y 2017, en España ha aumentado un 2,6% la superficie dedicada a la agricultura de regadío (Encuesta de Superficies y Rendimientos de los Cultivos, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). Por ello, se hace cada vez más necesario implementar innovaciones no sólo en lo que respecta a la eficiencia de los sistemas de riego, sino en cuanto al tipo de cultivos que se siembran. 

Romper la inercia de los años es un reto difícil para los productores y para los gestores de la agricultura y el medio ambiente. En ese sentido, difundir la experiencia de algunos agricultores innovadores puede ser clave. Ilustramos esta reflexión con un caso ubicado a orillas del Río Duero, en la comarca de la Tierra del Vino, entre Zamora y Valladolid. Superficies dedicadas tradicionalmente a la remolacha, el girasol, el maíz, la alfalfa o la patata, entre otros cultivos. 

Como publica el diario El Norte de Castilla, dos agricultores de la zona decidieron comenzar a cultivar manzanas, incorporando técnicas ya utilizadas en Lérida. Se trata de un cultivo que aporta un menor gasto de agua y, a la vez, mayores beneficios por hectárea así como una mayor generación de empleo. 

Pero entendemos que la responsabilidad en estos procesos no debe caer sólo en manos de los campesinos. Los poderes públicos deben invertir recursos para aportar las garantías y los conocimientos que se requieren para abordar estos cambios.

domingo, 1 de abril de 2018

VIVIR SIN PLÁSTICO, EXCELENTE INICIATIVA DE CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL

Logo de la iniciativaEn Vivir Sin Plástico, el blog de Patri y Fer, se profundiza en un problema que la mayoría de nosotros nos hemos planteado: ¿es necesario rodearnos de tanto plástico en nuestra vida cotidiana? 

Lo que llama más la atención es la gran cantidad de plásticos utilizados en el empacado de productos de suermercado, que han multiplicado el volumen de plástico que consumimos diariamente. Una cuestión que pone de manifiesto nuestra forma de consumir, así como las estrategias que las grandes cadenas de comercio utilizan para engañar nuestro ojo y nuestras preferencias.

Pero el problema que tenemos con el plástico va mucho más allá. Muchos de los productos que consumimos actualmente llevan plástico: la pasta de dientes, los detergentes, los vasos de desechables, los tejidos sintéticos o los filtros de los cigarrillos, entre otros, están compuestos de plásticos.

Patri y Fer decidieron contar en un blog su experiencia de vivir con el mínimo de plástico. Decidieron empezar a comprar en tiendas de barrio y reducir el consumo de otros procesos de nuestra vida que contaminan con plástico, como la colada o la higiene personal.

También, estudiando sobre los procesos de reciclaje del plástico, llegaron a la conclusión que ni es un proceso tan limpio ni tan eficiente como pensamos. Es interesante conocer, por ejemplo, que la mayor parte del plástico reciclado se utiliza para fabricar objetos diferentes de los que inicialmente lo componían; tales como telas, contenedores, maderas plásticas, cubos, etc. 


El blog también está lleno de propuestas. Un directorio de tiendas a granel o reflexiones sobre cómo reducir nuestro consumo de plásticos nos ayudarán a tomar mejores decisiones en nuestra vida cotidiana.

En general, queremos expresar nuestro reconocimiento al trabajo de los autores del blog. Conciencian y difunden de una manera tan original como independiente sobre un problema en torno al que existen muchos intereses.

domingo, 13 de marzo de 2016

ALARGASCENCIA, UNA INICIATIVA MEDIAMBIENTAL RESPONSABLE

Logo con elementos del proyecto AlargascenciaHace unas semanas publicábamos una recomendación para el ahorro de energía. Nuestra preocupación por el medio ambiente está en el lema del blog desde sus inicios. Hoy queremos destacar la iniciativa Alargascencia, que pretende facilitar que los bienes que consumimos puedan alargar su vida útil, en contra de los intereses del mercado pero a favor de los de la ciudadanía que habita y habitará nuestro planeta.

Alargascencia es un directorio de establecimientos en los que las consumidoras/es podemos reparar, intercambiar, vender o alquilar nuestros objetos para que puedan ser útiles durante más años. La iniciativa trata también de visibilizar la economía social generada a partir de este tipo de iniciativas.

El Proyecto se está llevando a cabo desde Amigos de la Tierra, asociación internacional fundada en 1969 y que trabaja en España desde 1979. Tiene como misión la construcción de una ciudadanía responsable con el medio y contribuir también para lograr una sociedad más justa y solidaria.

sábado, 13 de febrero de 2016

BAJAR LA TEMPERATURA DEL CALENTADOR, UN EFICAZ AHORRO DE ENERGÍA

Consejo de ahorro de energía
Hay consejos sobre el ahorro de energía que han calado más profundamente que otros. Sabemos que sustituir bombillas incandescentes por ahorradoras o led, comprar regletas para evitar el stand-by de los electrodomésticos, bajar la potencia contratada en nuestro hogar u oficina, no alargar la ducha más de tres minutos, etc… son recomendaciones conocidas por casi todas las personas.

Hoy vamos a hacer desde aquí una recomendación que no es nueva, pero que tampoco está tan difundida: bajar la temperatura de nuestro calentador de agua caliente.

Generalmente, los calentadores establecen una temperatura para el agua caliente. Esta temperatura puede oscilar entre los 30 y los 50 grados. Para obtener dicha temperatura, el calentador realiza un consumo de energía que es mayor cuanto más alta es dicha temperatura fijada. Siendo así: ¿por qué no regulamos la temperatura del calentador para no tener que mezclar agua caliente con fría cada vez que nos damos una ducha?

Si colocamos el mando de temperatura del agua caliente en un mínimo aceptable para poder ducharnos o lavar los platos sin mezclar estamos ahorrando una gran cantidad de energía. Eso beneficiará al medio ambiente y, además, se notará en nuestra factura de gas natural, de electricidad o de otras fuentes.

Algunos calentadores de gas natural no tienen mando regulador de la temperatura del agua caliente. Pero podemos cerrar un poco la llave de paso del gas, con lo cual obtendremos una temperatura del agua menor, al tiempo que cuidaremos de nuestra caldera sometiéndola a una menor presión.

Esperamos que os sirva y agradecemos vuestros comentarios para ampliar esta información.

martes, 21 de julio de 2015

OBSERVATORIO CRÍTICO DE LA ENERGÍA

Imagen del logoLa crítica de la insostenibilidad ecológica y económica de nuestra sociedad y la apuesta por una regeneración de la cultura democrática son dos principios constitutivos del Observatorio Crítico de la Energía. Tiene la misión de ser un foro de discusión y análisis sobre temas energéticos que combine la solvencia del método científico con la conciencia social y política.

Una de sus líneas de trabajo son sus informes sobre el mercado eléctrico español. “Entiende el mercado eléctrico” aporta información dirigida a aquellas personas que quieren comprender lo que ha sucedido en España después de la liberalización eléctrica.

Adicionalmente, podemos encontrar una propuesta dirigida a la Comisión Nacional de la Energía en relación con el problema del déficit de tarifa.

Además, han socializado sus propuestas en talleres de ADICAE y Podemos.

martes, 23 de diciembre de 2014

CRISIS Y CONSUMO SOSTENIBLE EN ESPAÑA

Sostenibilidad del consumoEn el artículo “Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas”, Luis Enrique Alonso, Carlos Fernández Rodríguez y Rafael Ibáñez se proponen el siguiente objetivo: explorar si los nuevos discursos en relación al consumo verde o consumo ecológico están calando de alguna forma entre la población española en el actual contexto de crisis económica.

Para ello, diseñaron un estudio cualitativo con nueve grupos de discusión realizados en siete ciudades españolas. En el artículo se presentan múltiples posiciones discursivas intermedias entre dos grandes polos: un consumo ligado al mercado de lo ecológico y la forma alternativa de vida que supone un estilo radical de comportamiento ante el mundo del mercado y sus costes socioambientales. Entre ellos, hay posiciones intermedias.

"Lo ecológico" no es todavía un atractor de significantes vinculados a un discurso con eficacia ideológica para las fracciones centrales de los grupos. Los autores observan la hegemonía de un discurso liberal que dibuja el consumo ecológico en un mundo de intereses empresariales y mercantiles. Ello hace diluir las responsabilidades individuales, la conciencia.

En cuanto a las normativas que los gobiernos pueden aprobar, se encuentran dos posiciones. Una, que plantea la necesidad de normativas, tal como ha ocurrido con el reciclaje. Y dos, la desconfianza en que las normativas se apoyen en intereses que ligan a las empresas con los gobernantes en un contexto de problematización de la corrupción.

Ante estas conclusiones, se vislumbra la importancia de la regulación por parte del estado en esta tan importante problemática. Si el reciclaje o la reducción del uso de bolsas de plástico tuvieron éxito y aceptación por parte de la cidudadanía, no parece descabellado pensar que otras medidas no puedan ser eficaces.


REFERENCIAS

Alonso, L.E., Fernández Rodríguez, C., Ibáñez, R. (2014) Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas. En: Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 29, septiembre-diciembre, 2014, pp. 13-38.

martes, 25 de noviembre de 2014

ENCUESTA DE HOGARES Y MEDIO AMBIENTE


Problematización medioambiental
El proceso de problematización de la relación de los seres humanos con el medio ambiente no ha hecho más que empezar. Por ello, los estudios realizados contribuyen a aportar conocimiento para la toma de decisiones, tanto en el ámbito político como en el ámbito privado. Ayudan, también, a que se construya un marco regulatorio eficiente para el desarrollo de una sociedad y una economía sostenibles.

La Encuesta de Hogares y Medio Ambiente  realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para España en el año 2008 aporta algunos de esos conocimientos. Por ejemplo, el dato de que las mujeres españolas utilizan más el transporte público y van más a pie que los hombres ayuda a mejorar el diseño de campañas para reducir el uso del vehículo privado.

Adicionalmente, el tamaño de los coches aumenta más con el nivel de renta y las emisiones contaminantes no condicionan la compra de vehículos, que se ve más limitada por el precio que por razones medioambientales.

En cuanto a la recogida selectiva de residuos, los datos muestran que los hogares españoles separan pilas, medicamentos y aparatos eléctricos en una proporción superior al 60%, pero no lo hacen tanto con los teléfonos móviles usados (35%) o los aceites de cocina (24%). Los datos referentes al uso de dispositivos economizadores de agua muestran que los hogares con rentas más altas son los que más usan grifos monomando o dispositivos economizadores de cisterna.