martes, 31 de diciembre de 2013

SOCIOLOGÍA Y EDUCACIÓN INCLUSIVA

Educación inclusiva, reto para los sociólogos
La educación inclusiva es definida por la UNESCO  como una estrategia central para abordar las causas y consecuencias de la exclusión; sobre todo, en lo que respecta a pobreza, marginalidad, segregación cultural y social, segmentación territorial y VIH-SIDA, entre otras formas. Con especial atención a los derechos de las minorías, los colectivos migrates, los desplazados por conflictos y las poblaciones autóctonas.

La educación es vista en el terreno de los derechos. No refiriéndose sólo al derecho a asistir a la escuela o a la educación, sino en lo que respecta a sentar las bases para forjar una ciudadanía democrática, para desarrollar un bienestar común o para generar mecanismos que persigan la igualdad de oportunidades para reducir la pobreza.

El concepto de educación inclusiva se inserta en la tradición que ha caracterizado desde hace décadas el trabajo de los sociólogos de la educación, que han hablado de clases sociales, género y diferencias territoriales y de hábitat como aspectos que convierten a la escuela en un agente de estratificación, reproducción y exclusión social. Al mismo tiempo, insertar la educación en el contexto de los derechos sociales y de la construcción de ciudadanía supone para los sociólogos una oportunidad de desarrollar prometedores problemas en torno a las cuestiones educativas.


REFERENCIAS

Torres, M. R. (2006) Derecho a la educación es más que el acceso a la escuela. El derecho a la educación en un mundo globalizado. Volumen I (coordinado por L. M. Naya y P. Dávila). Donostia:
Espacio Universitario Erein, pp 43–58.

viernes, 27 de diciembre de 2013

TEMPORALIDAD Y CONTRATACIÓN DE ESTUDIANTES

Trabajo de estudiantes en hipermercados
Fernando Urrea, sociólogo y profesor de la Universidad del Valle (Colombia) en un estudio de caso en dos hipermercados, plantea la importancia de la creciente contratación de estudiantes universitarios. Observa que existe un requerimiento desde la oferta del mercado de trabajo para contratar jóvenes con este perfil, en nombre de una mejor atención al cliente. Pero para ocupar puestos que ejercen labores rutinarias que no requerirían mayor calificación: cajeros, vendedores, reponedores, etc.

Esta contratación también se articula con cambios organizativos como la flexibilidad horaria (jornadas parciales de cuatro horas, trabajadores a jornada parcial o de fín de semana). Para estos jóvenes, además, la experiencia laboral en estos puestos es percibida como transitoria, no forma parte de una trayectoria laboral futura. Este cambio, además de inscribirse en un contexto de aumento de la temporalidad en el empleo, incide también en la reducción de la fuerza de las organizaciones sindicales, pues como señala un joven estudiante entrevistado: “¿para qué un sindicato si uno va estar en esta empresa sólo durante dos o tres años?”.

Los efectos de la crisis financiera mundial en España resaltan esta tendencia a la mayor contratación de estudiantes y profesionales. Como muestran los datos de la Encuesta de Población Activa, los trabajadores con menor cualificación son los que están sufriendo mayores tasas de desempleo desde el inicio de la crisis.



REFERENCIAS



Urrea, F., 2002, Globalización y prácticas de flexibilización laboral en grandes empresas: el caso colombiano, Revista Sociología del Trabajo, Nº 44, Siglo XXI de España Editores, Madrid.

martes, 24 de diciembre de 2013

TIC EN EL SECTOR COMERCIO

Tecnologías en el comercio
Recuerdo unas palabras dichas hace ya más de veinte años por Juan Trías Bejarano, el gran profesor de Historia de las Ideas de la Universidad Complutense: “Felices fiestas de consumo”. A propósito de aquello y las fechas actuales, dedicaremos la entrada de hoy a la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el sector comercio.

Los avances tecnológicos han permitido disminuir los períodos de mantenimiento de la mercadería en stock y acortar los plazos establecidos entre la medición del nivel de inventarios y el despacho de nuevas órdenes. La implementación de los sistemas interconectados de transmisión de datos (EDI, Electronic Data Interchange) ha aumentado la comunicación computacional permanente de distribuidores con proveedores; mientras que el uso de los códigos de barras, ha hecho posible llevar mediciones más actualizadas de los inventarios. Nakamura define como “revolución del retail” a la rápida automatización de los procesos de las transacciones en este sector (Holmes, 2001; Nakamura, 1997).

Holmes afirma que los cambios en las tecnologías de la información aumentan el tamaño óptimo de local, lo que es coherente con el éxito de los formatos de hipermercados. Los códigos de barras y los sistemas de comunicaciones con proveedores permiten, por una parte, obtener mediciones más rápidas de los inventarios en los locales de venta y, por otra, aumentar la velocidad de las nuevas órdenes de mercaderías. Esto incentiva al distribuidor a disminuir sus niveles de inventarios, puesto que en definitiva éstos actúan como un sustituto de la información. De esta manera tienden a aumentar las frecuencias de los despachos de las mercaderías. Si además se asume que existen economías de escala en los despachos, entonces se deduce que el tamaño óptimo del local debe ser mayor y se genera un incentivo para agrandar los locales de venta (Holmes, 2001). A este aumento del tamaño óptimo se debe también el creciente proceso de concentración dado en el sector.


REFERENCIAS

Holmes, T. (2001) “Bar Codes Lead to Frequent Deliveries and Superstores”. En Rand Journal of Economics, Vol. 32, N° 4, pp. 708-725.

Nakamura, L. (1997) “Is the US Economy Really Growing to Slowly? Maybe We’re Measuring Growth Wrong”. En: Business Review, Federal Reserve Bank of Philadelphia, marzo/abril.

viernes, 20 de diciembre de 2013

"LA REPRODUCCIÓN”, DE BOURDIEU Y PASSERON

Cuadro estadístico del libro
En “La reproducción”, Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron estudiaron la importancia del origen social en el rendimiento escolar. Indagaron en las dificultades culturales que los estudiantes de origen trabajador tenían en la Francia de los sesenta. Percibieron la escuela como una institución en la que se administraba la cultura de la clase dominante, y demostraron que ese era el ambiente para un mejor rendimiento de los hijos de las clases medias y altas.

En uno de los pasajes más duros de la historia de la sociología de la educación, los autores plantean que “toda acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica en tanto que imposición, por un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural”. Dicha acción pedagógica está destinada a reproducir el orden social desde la escuela.

En el estudio, también observaron que los estudiantes del medio urbano destacaban sobre los del medio rural, que cuentan con un capital cultural diferente.

"La reproducción", fuente de inspiración para trabajos posteriores, debe ser un libro de cabecera para cualquier sociólogo/a o investigador/a social interesado/a en la estratificación social y en los procesos de reproducción social.


REFERENCIAS

Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1979) La reproducción. Barcelona: Editorial Laia.

martes, 17 de diciembre de 2013

LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN: MÁS ALLÁ DE LAS CONCIENCIAS

Lucha contra la corrupción
En una entrada anterior nos referíamos al acoso laboral en contextos de corrupción. Nuestro enfoque estructural nos permitía mirar los hechos de acoso en relación con las estructuras organizativas que se dan en las empresas e instituciones públicas. Y concluíamos que luchar contra el acoso era también luchar contra la corrupción.

Sin embargo, si uno analizara la literatura escrita sobre corrupción, seguramente la mayoría de estudios y publicaciones se refieren a la corrupción como un hecho individual que tiene que ver con la conciencia de las personas. La ambición, la falta de valores, la falta de honradez, la ausencia de ética, etc… son contravalores que son invocados. Pero no tan abundante es lo escrito sobre mecanismos de control de la corrupción. Sobre las dificultades que los empleados y los usuarios encuentran cuando quieren participar en los mismos. Sobre las estructuras organizativas que favorecen la corrupción de directivos. O sobre cómo luchar contra las llamadas “puertas giratorias” de entrada y salida de cargos desde unas instituciones que pueden tener con ellas vínculos de subcontratación o de privatización.


Superar el pensamiento que individualiza el problema en las conciencias, evita también la naturalización de problemas como éste. La corrupción no está ligada a la naturaleza humana: hay mecanismos y políticas que pueden luchar efectivamente contra ella.

viernes, 13 de diciembre de 2013

REESTRUCTURAR CASOS, UNA POTENTE HERRAMIENTA DE SPSS

Reestructurar casos con SPSS
Como muchos de vosotros sabréis, las bases de datos suelen estar compuestas de registros (en las filas) y variables (en las columnas). De esa manera, trabajar con SPSS y otros programas resulta sencillo y productivo.

Pero muchas veces encontramos datos y fuentes secundarias que no están organizados de esa forma. Con la herramienta estructurar de SPSS (Menú Datos, Reestructurar) podemos superar dificultades de este tipo.

Por poner un ejemplo, recuerdo una base de datos sobre trayectorias laborales de los graduados por una universidad. La información estaba estructurada por experiencias profesionales que cada graduado había introduciendo en una plataforma web. Se necesitaba conocer la trayectoria profesional de cada uno de estos individuos para comparar unos con otros, por programas cursados, por años de graduación, por condiciones de trabajo, etc. Para organizar trece mil registros, la función Reestructurar Casos pude evitar un trabajo manual que habría sido más largo además de poner en peligro la seguridad de los datos.

La herramienta permite, además, reestructurar variables en casos y transponer todos los datos convirtiendo filas en columnas y columnas en filas.

martes, 10 de diciembre de 2013

REDUCCIONISMO FAMILIAR EN PROGRAMAS CONTRA LA ESNNA

Reduccionismo familiar
Se presenta aquí una reflexión extraída del estudio "Perspectivas del empoderamiento en la lucha contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA): análisis y sistematización del modelo de intervención a víctimas de explotación sexual" realizado en Cartagena de Indias (Colombia) .

Analizando el discurso social en torno a los factores de riesgo que los NNA de esta ciudad tienen de sufrir ESNNA, apareció un hallazgo no esperado. Se encontró en los profesionales que trabajan para prevenir, tratar y judicializar estos casos un discurso que tiende a enfocar la problemática en las familias de las víctimas, desconociendo el resto de factores económicos, sociales, culturales o políticos.

En dicha posición discursiva, priman significantes como los de familia difuncional, familia desestructurada, familia irresponsable, etc.; al tiempo que se priorizan los desórdenes cognitivos o las patologías de los progenitores, entre otros. Elementos característicos de un enfoque psicologista que aborda los problemas sociales a través de miradas a lo psíquico y a lo psicológico.

Igualmente, se encontró que el enfoque jurídico de los operadores judiciales también estaba impregnado de miradas a las familias como responsables: incumplimiento del deber de custodia.

Por todo ello, el estudio estableció la existencia de un reduccionismo familiar que dificulta el éxito de los programas en la lucha contra estos delitos.

viernes, 6 de diciembre de 2013

LA ESCUELA CUALITATIVA DE MADRID

Libro de Ibáñez
Es necesario destacar la importancia de la que se ha llamado Escuela Cualtiativa de Madrid dentro de la metodología de investigación en España. El surgimiento de dicha corriente metodológica se produjo en torno a tres sociólogos que son considerados los fundadores de la misma: Jesús Ibáñez, Ángel de Lucas y Alfonso Ortí.

Las trayectorias de estas tres personas tienen un aspecto en común: su tardía incorporación al ámbito académico después de años de trabajo en investigación de mercados. Ellos descubrieron la necesidad de una investigación cualitativa para complementar el trabajo con datos estadísticos.

Si hay una técnica de investigación que podemos relacionar indudablemente con la Escuela Cualitativa de Madrid es el grupo de discusión, como expresión del análisis sociológico del discurso.

Posteriores miembros de la citada Escuela son Fernando Conde, Cristina Santamarina, Luis Enrique Alonso, Javier Callejo, Javier Marinas y Ana Botana, entre otros. Quien escribe estas líneas tuvo la fortuna de formarse con ellos.

El curso de postgrado “Praxis de la Sociología del Consumo”, que lleva impartiéndose en la Universidad Complutense desde hace más de dos décadas, fue la cristalización académica de esta corriente.

martes, 3 de diciembre de 2013

ACOSO LABORAL EN CONTEXTOS DE CORRUPCIÓN Y CLIENTELISMO

La corrupción y el clientelismo pueden ser causas del acoso laboral
Como se ha señalado en entradas anteriores, el estudio “prácticas de acoso laboral y sus formas de resolución jurídica” estableció una tipología de casos basándose en las causas que lo provocan. Hemos categorizado el acoso por conflicto de derechos, por productividad y gestión de la calidad  y por reducción de costes laborales . En esta entrada nos referiremos al acoso laboral por corrupción y clientelismo.

Este tipo se da en contextos, tanto de entidades públicas como privadas, en los que se producen situaciones de corrupción y clientelismo dentro de la organización. En ellas, la víctima recibe la presión para no denunciar o visibilizar estos casos, hasta el extremo de sufrir el acoso laboral.

Existen ocupaciones que tienen una mayor propensión a sufrir el acoso laboral en contextos de corrupción y clientelismo. Por ejemplo, los auditores, que encuentran dificultades para hacer visibles las irregularidades dentro de una empresa o una entidad pública; los ingenieros de sistemas, que pueden ser presionados para que determinados cargos puedan acceder al sistema de integración de la información empresarial para realizar determinadas operaciones o para borrar datos que puedan comprometerles; o los gestores de programas de calidad, los contables y los administradores, pueden también ser víctimas del acoso causado por estas mismas problemáticas. Pero, en general, este tipo de acoso puede ser sufrido por cualquier empleada/o que haya descubierto la corrupción y se enfrente al dilema de denunciarla.

El acoso laboral en contextos de corrupción y clientelismo puede también tener como fin expulsar de la organización a aquellas personas que conocen de las citadas prácticas.

Se puede señalar, además, que la prevención del acoso laboral característico de la corrupción y el clientelismo, así como la protección de las víctimas que lo padecen, puede configurarse como una manera de combatir estos comportamientos, lo que incidirá en mayor rentabilidad, eficiencia y credibilidad para las organizaciones.

viernes, 29 de noviembre de 2013

IMPORTANCIA DE LA NO-RESPUESTA EN ENCUESTAS ELECTORALES

Cartel electoral de 1993 La no-respuesta constituye un sesgo importante para cualquier encuesta o sondeo electoral. Según José Manuel Pavía y Beatriz Larraz, hay dos tipos de no-respuesta: la total, que se da cuando un individuo no puede ser localizado para realizar la entrevista; y la parcial, cuando éste declina de colaborar a ser encuestado. Para los autores, la no-respuesta parcial es la que más sesgo produce, y a veces, sus consecuencias son difíciles de controlar.

Recuerdo mi trabajo en sondeos previos a las elecciones generales de 1993 en España. El ambiente político era de gran crispación entre los dos grandes partidos, el PSOE (por entonces en el gobierno) y el PP (en la oposición). Las manifestaciones públicas del candidato del PSOE, Felipe González, deslegitimando las encuestas electorales, habían calentado el ambiente. Tengo en mi memoria un informe de campo que escribí por aquellos días, que proponía mejorar la manera de recoger y “cocinar” la información, pues se percibía en los hogares el rechazo de los votantes socialistas a ser encuestados. El resultado final de la elección, victoria del PSOE con una votación real casi diez puntos superior a la pronosticada por las principales firmas encuestadoras, confirmó mi sospecha.



REFERENCIAS

Pavía, J.M. y Larraz, B. (2012) Sesgo de no-respuesta y modelos de superpoblación en encuestas electorales. En: REIS Nº 137, pp. 121-150.

martes, 26 de noviembre de 2013

EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CARTAGENA DE INDIAS

Explotación sexual de NNA en Cartagena de IndiasLes presento aquí la última publicación en la que he participado. El artículo, titulado "Explotación sexual de niños, niñas y adolescentes: modelo de intervención", ha sido publicado por la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.  

El documento es resultado del proyecto de investigación "Perspectivas del empoderamiento en la lucha contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes (ESNNA): análisis y sistematización del modelo de intervención a víctimas de explotación sexual", financiado por la Fundación Tierra de Hombres, que trabaja en la lucha contra esta lacra en Cartagena de Indias (Colombia) además de otras partes del mundo. 

En el eje sociológico del artículo se abordan los factores de riesgo que actúan sobre los niños, niñas y adolescentes de la ciudad colombiana. Dichos factores se agruparon en factores sociales, factores económicos, factores políticos , factores culturales y otros factores de riesgo.

El estudio se realizó con un enfoque de derechos humanos y, como tal, contempló los tres ejes característicos: prevención, protección de las víctimas y judicialización. En relación con este último, el estudio desarrolló una línea de análisis original, la que se refiere a determinar las barreras a la judicialización que inciden en los casos. Es decir, aquellos aspectos que dificultan que los casos sean denunciados por las víctimas o sus familiares, o que impiden que éstos permanezcan en los procesos.

viernes, 22 de noviembre de 2013

DISEÑO DE CUESTIONARIOS (II): ERRORES DE MEDICIÓN

Diseño de cuestionariosEl trabajo de diseño del cuestionario de investigación es una tarea difícil y que requiere tiempo, pues las  decisiones precipitadas pueden implicar errores. Azofra (2000) diferencia dos tipos de errores:

Uno es el error de especificación, que se da cuando el concepto implicado en la pregunta del cuestionario y aquel que debería medirse en la encuesta difieren. No se consigue una adecuada medición del objeto de estudio.

Otro es el error de medición, que se deriva de la formulación de las preguntas. Dentro de este tipo podemos diferenciar varios tipos de errores:

En primer lugar, los debidos a la interpretación de los términos de la pregunta: la introducción de determinadas palabras o términos puede llegar a sesgar los resultados del estudio. No es lo mismo preguntar sobre tolerancia a discursos políticos contra la democracia utilizando el término prohibir que permitir, como demuestra Lazarsfeld (1971).

En segundo lugar, los debidos a la redacción de la pregunta. Por ejemplo, en 1993 se hicieron dos encuestas sobre Elvis Presley. En una se preguntaba: En los últimos años ha habido muchos rumores e historias acerca de si Elvis Presley realmente murió. ¿Qué le parece esto? ¿Piensa que existe alguna posibilidad de que estos rumores sean ciertos y que Elvis siga vivo o no? El 8% respondió que es posible que Elvis siga vivo. Al mismo tiempo, se realizó otra, que indagaba de diferente manera: Un programa de televisión recientemente examinó varias teorías sobre la muerte de Elvis Presley. ¿Cree usted que Elvis Presley está vivo o no? El 16% respondió que es posible que Elvis siga vivo.

En tercer lugar, los debidos a las opciones de respuesta: se refieren a que la lista de alternativas sea correcta y, también, al orden en que las respuestas sean presentadas. Dos efectos:

• Efecto de primacía: elección preferente de la primera opción que se mencione.

• Efecto de recencia: elección preferente de la última opción mencionada.

En cuarto lugar, los errores de medición debidos al orden de la pregunta: las preguntas precedentes pueden influir en las respuestas a preguntas posteriores. Si, por ejemplo, a la pregunta sobre la satisfacción en la vida en general le sigue una pregunta sobre satisfacción en la vida matrimonial (específica), las personas pueden tender a reiterar el sentido de los dicho en la general.

Y en quinto lugar, errores de medición debidos al tema de las pregunta. Preguntas embarazosas, amenazantes, sensitivas u ofensivas. Por ejemplo: nivel de renta, conducta sexual, ideología política, religión, salud mental, etc. Es preferible colocar estas preguntas al final del cuestionario.


REFERENCIAS

Azofra, M.J (2000) Cuestionarios. Cuadernos Metodológicos CIS. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Lazarsfield (1971) Una introducción conceptual al análisis de la estructura latente. En Mora y Araujo, M. Medición y construcción de índices. Buenos Aires: Nueva Visión.

martes, 19 de noviembre de 2013

ACOSO LABORAL POR REDUCCIÓN DE COSTES LABORALES

Imagen del acoso por reducción de costes
Uno de los tipos de acoso laboral definidos por López, Seco y Ramírez (2011) desde el análisis de las causas que lo producen es el acoso laboral por reducción de costes laborales.

En contextos de crisis, reestructuración o fusión de empresas, suelen desplegarse estrategias de reducción de costes laborales. Así, aquellos trabajadores y trabajadoras que no reúnen algunos atributos deseados tales como la edad, el género y las competencias, entre otros, pueden ser objeto de acoso laboral.


Un patrón común encontrado en la citada investigación es que la empresa propone un cambio de las reglas de juego movilizando el poder de la organización para garantizar un nuevo orden social y lograr un cambio cuantitativo y cualitativo de los trabajadores. Se establecen, como prácticas características de este tipo de acoso laboral, las llamadas persistentes a negociar el retiro voluntario vía prejubilaciones o negociaciones; las restricciones a herramientas y dotaciones de trabajo; situaciones de abuso de poder en las que arbitrariamente se establecen cambios sorpresivos en la movilidad de cargos, funciones, flexibilidad horaria, salarios y condiciones de trabajo en general; o situaciones caracterizadas por no asignar ninguna función a trabajadores sometidos a negociación. Esta última práctica caracterizó algunos procesos de reestructuración en varios sectores económicos, entre ellos el bancario, y fue llamada “banca calentativa”.


REFERENCIAS

López, C.M., Seco, E. y Ramírez, D. (2011) Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e inter-subjetiva, en Revista Cuadernos de Administración, Nº 43, Julio-Diciembre. Bogotá: Universidad Javeriana.

sábado, 16 de noviembre de 2013

DISEÑO DE CUESTIONARIOS (I): OPERACIONALIZACIÓN

Operacionalización
El proceso de traducción de constructos teóricos (conceptos) en variables observables que los representen adecuadamente se denomina operacionalización. En ese proceso se ubica el diseño de cuestionarios.

El sociólogo y metodólogo Paul Lazarsfeld (1971) propuso cuatro fases esenciales en el proceso de operacionalización:

  1. Representación teórica del concepto, de forma que queden reflejados sus rasgos definitorios. 
  2. Especificación del concepto, descomponiéndolo en las distintas dimensiones o aspectos relevantes que engloba. 
  3. Para cada una de las dimensiones, seleccionar una serie de indicadores (o variables empíricas). 
  4. Sintetizar los indicadores mediante el cálculo de índices. Cada indicador tiene un peso y el índice es una medida común que agrupa varios indicadores de una misma dimensión. 
Según Hox (1997), pueden darse tres problemas:

• Problemas de connotación. Confusión de significados porque el concepto está asociado a más de un significado, o porque dos constructos apuntan al mismo significado.

• Problemas de denotación: constructos vagos. No queda claro a qué objetos o referentes se aplican.

• Problemas terminológicos: Haber elegido, para el concepto, una etiqueta que induce a características o referentes erróneos.

Un adecuado proceso de operacionalización determina el éxito o el fracaso de un instrumento cuantitativo desde el punto de vista de la validez.


REFERENCIAS

Hox (1997) From theoretical concept to survey questions. En: Lyberg, L.; Biemer, P.; Collins, M.: De Leeuw, E.: Dippo, C.; Schwarz, N. y Trewin, D., Survey measurement an process quality. Nueva York: Yohn Wiley & Sons In.


Lazarsfield (1971) Una introducción conceptual al análisis de la estructura latente. En Mora y Araujo, M. Medición y construcción de índices. Buenos Aires: Nueva Visión.


martes, 12 de noviembre de 2013

ISO 20252, LA NORMA DE CALIDAD EN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Norma ISO del sector de investigación de mercados La norma UNE-ISO 20252 trata de asegurar a los clientes que contraten un estudio de mercado, social o de opinión que éste ha sido realizado por una organización de confianza que ha implantado las mejores prácticas de control y seguimiento.

La norma afecta a ámbitos de la actividad del sector tales como contratos con clientes, compras, capacitación, seguridad de datos, métodos de investigación, presupuestos, cronogramas, instrumentos de análisis, análisis de la información, presentación de resultados, trabajo de campo, codificación, entrada de datos, depuración de los mismos y tabulación de datos, entre otros.

La norma, que se actualizó en 2012 con la colaboración de ANEIMO (Asociación Nacional de Empresas de Investigación de Mercados y Opinión de España), trata de tener como resultados: simplificar los requisitos de gestión de calidad; reducir la burocracia aceptando los soportes electrónicos; ser coherentes con los códigos éticos de la profesión; y mejorar la estructura de la versión anterior de la Norma.

viernes, 8 de noviembre de 2013

ACOSO LABORAL POR PRODUCTIVIDAD Y GESTIÓN DE LA CALIDAD

Imagen del acoso
Nos ocupamos hoy de explicar uno de los tipos de acoso laboral definidos por López, Seco y Ramírez (2011) desde el análisis de las causas que llevan a estos comportamientos. El acoso laboral por políticas de productividad y de gestión de la calidad tiene que ver con aquellos casos de acoso laboral que se insertan en contextos de políticas empresariales encaminadas al aumento de la productividad y de la calidad, en el marco de una alta competitividad global.

El estudio "Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas" encontró que este tipo de situaciones tienen que ver con cambios en las formas de trabajo, tales como la flexibilización interna, la intensificación de los ritmos de trabajo, la disminución de tiempos muertos en los procesos de producción, el aumento del control, es establecimiento de metas, la medición del rendimiento y, ante todo el crecimiento de la inestabilidad laboral. Las técnicas descritas generan complejas relaciones de trabajo, organizaciones planas, en que las manifestaciones de acoso, las amenazas y el hostigamiento continuo ya no necesariamente se ubican en un individuo sino que la organización misma es responsable de los hechos de acoso.


REFERENCIAS

López, C.M., Seco, E. y Ramírez, D. (2011) Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e inter-subjetiva, en Revista Cuadernos de Administración, Nº 43, Julio-Diciembre. Bogotá: Universidad Javeriana.

martes, 5 de noviembre de 2013

CRISIS ECONÓMICA Y AUMENTO DE LAS DESIGUALDADES

Para muchos de nosotros, la crisis financiera mundial, que desde 2007 viene azotando especialmente las economías de Norteamérica y Europa, ha generado un aumento de las desigualdades. Pero, como señala el economista Vicenç Navarro, lo que pocos han pensado es que las desigualdades han podido también causar la crisis y evitar el final de la misma.

Según un estudio del Centro para la Investigación en Política y Económica de Washington, dirigido por David Rosnick y Dean Baker, se señala que el aumento de las desigualdades se debe sobre todo al enorme crecimiento de las rentas ocurrido para el 1% de la población. Y, sobre todo, que el aumento de la desigualdad hace crecer las rentas de capital sobre las rentas de trabajo, aumentando así la especulación financiera, que fue la causa de la crisis y, ahora, la causa que la está alargando. El aumento del capital especulativo se debe a dos principales razones: el descenso de la rentabilidad de la economía productiva y el aumento del endeudamiento de las familias.

Los resultados del estudio señalado ponen, de esta manera, en cuestión las políticas públicas que tratan de solucionar la crisis. Así, que los gobiernos hayan reducido la protección de los ciudadanos para poder rescatar a los bancos ha generado desigualdad. Pero la desigualdad aumenta la especulación y agranda la crisis.

sábado, 2 de noviembre de 2013

LA PERSPECTIVA APRECIATIVA DE DAVID MATZA

Portada del libro de Matza
Una de las áreas de estudio dentro de la sociología ha sido la conducta desviada. La sociología de la conducta desviada se encarga del estudio del consenso sobre las normas sociales, los actos y comportamientos que se desvían de éstas y el sistema de control social construido para evitar tales desviaciones. David Matza (Nueva York, 1930) se ha convertido en uno de los clásicos en este campo. Sus trabajos ponen en cuestión el concepto funcionalista de desvicación. Para enfrentar problemas complejos como la delincuencia, Matza creó dos tipos ideales, que son dos enfoques diferentes en la acción social alrededor de estas formas de conducta.

El primero lo constituye la perspectiva correccional, que tiene como único objetivo erradicar o corregir la conducta desviada. Se caracteriza por ignorar los definitores de situación y las estructuras de sentido que mueven a los sujetos. En líneas generales, se esfuerza por comprender un fenómeno social sólo en la medida necesaria para poder librar del mismo a la sociedad.

El segundo tipo ideal es el definido en torno a la perspectiva apreciativa, que trata de comprender y simpatizar con los sujetos desviados. Apreciar supone comprender y establecer los vínculos explicativos entre esas motivaciones y el contexto estructural dentro del cual se mueven los actores.


La definición de perspectiva correccional de Matza puede ubicarse en la tradición del estudio de la biopolítica, pues plantea que lo correccional patologiza las conductas, al tiempo que refleja un orden social que crea una mirada y algo similar a un dispositivo social en torno a la desviación.


REFERENCIAS

Matza, D. (1981) El proceso de desviación. Madrid: Taurus.

martes, 29 de octubre de 2013

AEDEMO

Logo de AEDEMO
AEDEMO es la Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión.

Fue fundada en 1968 y cuenta con más de 1000 socios. Tiene como objetivo fundamental difundir y controlar las técnicas empleadas en investigación comercial, centrando su actividad en la formación, publicaciones, servicios a los asociados y relaciones internacionales.


Cuenta con una revista, titulada Investigación y Marketing, que se edita trimestralmente.


Otra de las actividades de la Asociación es el Comité de Ética, que se orienta hacia los principios del Código de ICC/ESOMAR. Dispone, además, de un reglamento y una serie de pautas que se establecen para el ejercicio de la actividad profesional.


Los premios AEDEMO tratan de distinguir las aplicaciones prácticas y la actividad teórica desarrollada dentro de nuestra profesión.


Entre los asociados, se encuentran profesionales que desarrollan su trabajo en empresas no sólo españolas, sino también latinoamericanas.

viernes, 25 de octubre de 2013

ACOSO LABORAL POR CONFLICTO DE DERECHOS

Acoso laboral y conflicto
En el estudio “Prácticas de acoso laboral en las empresas colombianas y sus formas de resolución jurídica” se creó una tipología de los casos de acoso con una metodología diferente. La investigación rompió con la clasificación del acoso en función del daño realizado, que ha sido utilizada internacionalmente por expertos y redactores de leyes y normativas sobre esta problemática. Para ello, se creó una tipología que parte de las causas del acoso laboral, con vistas a mejorar los mecanismos de regulación y resolución de estos casos.

Así, uno de los tipos creados fue el de acoso laboral por conflicto de derechos (López et al, 2012, pp. 322-324). En el mismo, el acoso surge como consecuencia de un conflicto de intereses entre empresa y trabajador/a en el reconocimiento de los derechos laborales. Estos derechos laborales pueden tener que ver con la maternidad, la salud en el trabajo, la conciliación entre vida familiar y vida laboral, o la participación sindical, entre otros. Por ejemplo, una mujer puede empezar a ser acosada el día que anuncia a la empresa su condición de embarazada, un trabajador/a cuando solicita que su enfermedad sea calificada como enfermedad profesional, o un líder sindical puede ser acosado en el marco de un proceso de reestructuración empresarial.



REFERENCIAS

López, C.M., Seco, E. y Ramírez, D. (2011) Prácticas de acoso laboral en empresas colombianas: una mirada estructural e inter-subjetiva, en Revista Cuadernos de Administración, Nº 43, Julio-Diciembre. Bogotá: Universidad Javeriana.

martes, 22 de octubre de 2013

RAFAEL FEITO: NACIDOS PARA PERDER

Nacidos para perder
En el estudio de la educación, muchas veces nos han acusado a los sociólogos de ser "los cenizos de la educación". De tener un enfoque pesimista que denuncia los paradigmas psicologizantes, el papel de la escuela en la reproducción de las desigualdades, y lo frustrado de los intentos de poner la institución al servicio de la sociedad. Pero, muchas veces, los sociólogos de la educación simplemente mostramos la realidad de la educación tal como es, con las estructuras sociales y políticas que la rigen.

Resultado de una investigación enmarcada en esa idea, podemos encontrar el libro “Nacidos para perder. Un análisis sociológico del rechazo y del abandono escolares”, de Rafael Feito.

El estudio se ubica en la reforma de los estudios de Formación Profesional (FP) en la España de los años ochenta. En el alto porcentaje de estudiantes que quedaron en el camino, con tasas de abandono que rozaron el 90%, consecuencia de la falta de planificación y, sobre todo, de la impartición de un curriculum distante de las aspiraciones laborales de los inscritos en este tipo de formación. Y en la costosa negociación del orden en las aulas, que los docentes tuvieron que realizar en medio del apogeo de subculturas juveniles.


REFERENCIAS

Feito, R. (1990) Nacidos para perder. Un análisis sociológico del rechazo y del abandono escolares. Madrid: Ministerio de Educación.

viernes, 18 de octubre de 2013

SPSS STATISTICS 22

Spss Statistics 22Según informa la empresa desarrolladora, se ha lanzado al mercado la versión 22 del paquete estadístico SPSS. Como novedades, podemos destacar el esfuerzo por adaptar las salidas, ya sean cuadros o gráficos, a diferentes sistemas operativos: Windows, Mac y Linux.

Además, la versión 22 mejora la presentación de los resultados introduciendo el formato condicional en los diálogos del programa y permitiendo automatizar formatos de salida.

En cuanto a los modelos estadísticos, se incluye nuevas características de ayuda para los modelos predictivos de Monte Carlo, incorpora el análisis de variables dicotómicas en formato de cadena en dichos análisis, incorpora el análisis automático de modelo lineal (ALM, por sus siglas en inglés).

En cuanto al trabajo con servidores, se mejora la interacción de SPSS Server con la infraestructura SQL.

Otros cambios tienen que ver con la mejora de la página de bienvenida o la instalación del plugin del lenguaje de programación Python.

miércoles, 9 de octubre de 2013

CONGRESO IBEROAMERICANO SOBRE ACOSO LABORAL E INSTITUCIONAL

Acoso laboral
Dos años después del I Congreso Iberoamericano sobre acoso laboral e institucional reunido en Ciudad de México en 2011, se celebró en Buenos Aires la segunda edición del evento, entre los días 24 al 29 de Agosto de este año.

La institución organizadora del evento fue el Ministerio de Salud de la República Argentina. Entre los participantes, el Congreso contó con la presencia de Marie-France Hirigoyen (Francia), Iñaki Piñuel y Zabala (España), Margarida Barreto (Brasil) y Sandra Correa Leon (Ecuador).

El profesor español presentó su nuevo libro “Por si acaso te acosan”, que trata de ser una dosis de conocimiento dirigido a las posibles víctimas de acoso laboral. Plantea temas interesantes como la asociación entre acoso laboral y neoliberalismo, o la responsabilidad de la organización empresarial en estos hechos.

Conjuntamente al evento, se celebró la I Jornada Nacional de Salud y DDHH de la Argentina. En dos años se celebrará la III Edición del Congreso, esta vez en Brasil.

viernes, 4 de octubre de 2013

SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA

Portada de "Economía y Sociedad"
El libro de Max Weber “Economía y Sociedad” se considera el arranque de la sociología comprensiva.

El sociólogo alemán definió la sociología como “una ciencia que pretende comprender, interpretándola, la acción social, para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos” (Weber, 1984: 5).

La sociología comprensiva apunta a la acción y el sentido de la acción. Ésta supone un comportamiento que se da en relación con los objetos y determinado por un sentido, tácito o declarado. Como se señaló en una entrada anterior, la acción responde a un proceso de racionalidad.

Para Weber, la sociología es comprensiva porque reconoce la existencia de una sociedad compleja, diversa y totalmente heterodoxa. Las evidencias científicas en el terreno de lo social están en las subjetividades, lo cual requiere un enfoque cualitativo. Por ello, la sociología comprensiva de Weber es uno de los aportes más importantes en el nacimiento de la moderna investigación cualitativa.


REFERENCIAS

Weber, M. (1984) Economía y sociedad. Conceptos de la sociología y del “significado” en la acción social. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿QUÉ ES EXCLUSIÓN SOCIAL?

Representación de la exclusión social
El concepto de exclusión social tiene su origen en la sociología, Lenoir fue el primero en usar este concepto. Tiene que ver con las nuevas causas de la desigualdad, en referencia a que los individuos o los grupos sociales pueden verse apartados de una completa participación en el conjunto de la sociedad.

Por ejemplo, cuando los jóvenes universitarios que viven en los barrios populares sufren dificultades para encontrar trabajo debido a su lugar de residencia, estamos hablando de exclusión social. Se dice entonces que las personas se encuentran excluidas del mercado laboral.

En una entrada anterior, nos referíamos al concepto de muerte de la distancia y la implicación del uso de tecnologías de la información y la comunicación en el medio rural. La teoría de Cairncross presentaba la expectativa de que dichas tecnologías podían paliar el efecto de exclusión social geográfica que las zonas más despobladas tienen por su distancia del corazón de los estados y los mercados.

Podemos hablar también de exclusión en relación con la raza, la etnia o la nacionalidad. Así, la xenofobia genera también exclusión social.

Se habla de exclusión de los servicios básicos (agua, luz, gas, etc.) cuando los barrios en que viven las personas excluidas no tienen acceso a los mismos.

Igualmente, las víctimas de la exclusión pueden serlo ante los derechos ciudadanos. La debilidad del estado en determinados lugares desarrolla en los sujetos ausencia de sentido del derecho, distancia con el campo jurídico y ausencia de medios para exigir su cumplimiento.

Como muchos otros conceptos, el de exclusión social ha sufrido el manoseo de la psicologización, que lo ha revertido en auto-exclusión, en el sentido de que las personas pueden excluirse por sí mismas. Dicho enfoque ignora la responsabilidad de las instituciones públicas y la desigualdad de oportunidades reinante en las facetas descritas.



REFERENCIAS


Lenoir, R. (1974). Les exclus: Un Francaise sur dix. París: Editions du Seuil.

domingo, 29 de septiembre de 2013

TOLERANCIA CERO CON LA XENOFOBIA

No queremos ser neutrales con la xenofobia
Podríamos definir la xenofobia como la aversión, el miedo, el odio o la hostilidad hacia el extranjero. Como una actitud individual o de grupo relacionada con el etnocentrismo. Como una no comprensión y no reconocimiento del otro (Giner et al., 1998, p. 835).

La xenofobia está asociada al nacionalismo. Una educación en torno a valores de patria genera una exaltación de los nacionales sobre los extranjeros. Nacionalismo y xenofobia se oponen a internacionalismo y solidaridad.

¿Dónde empieza la xenofobia en el discurso social? La xenofobia comienza cuando los sujetos y los grupos sociales plantean que el contexto en el que viven es permisivo o favorecedor con los extranjeros. Frases como “Acá en Colombia tratamos muy bien a los extranjeros” o “Llega a España un colombiano y le damos una vivienda” representan posiciones xenófobas.

Desde Sociología Necesaria, queremos plantear que la xenofobia genera un daño moral intolerable en las personas. Que produce incomprensión entre las gentes de un lado y de otro. Y que poco ayuda para que los pueblos puedan vivir en paz.

El daño de la xenofobia no se cura con analgésicos o autoestima. La xenofobia es un problema social y político que debemos enfrentar con energía.

Por eso, planteamos un mensaje claro: no queremos ser neutrales ante este pensamiento dañino y excluyente. Tolerancia Cero con la xenofobia.



REFERENCIAS

Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (1998) Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.

martes, 24 de septiembre de 2013

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE SOCIOLOGÍA

La Federación Española de Sociología (FES), en otra época Federación de Asociaciones de Sociología del Estado 
Logotipo de la FES
Español, fue fundada al final de la década de los 70 por José Cazorla y Salvador Giner. La organización tiene 3.000 socios y trata de integrar la sociología española en el contexto mundial, europeo y latinoamericano.

La FES ha organizado once congresos, que se celebran cada tres años. El último de ellos se desarrolló el pasado mes de Julio en Madrid, con el lema “Crisis y cambio: propuestas desde la Sociología”.

Una función interesante de la Federación es que orienta a aquellas entidades que necesitan el servicio de un sociólogo, mediante un fichero de sociólogos. También trata de intervenir en el proceso de reforma de los planes de estudio de los programas de sociología, mediante una línea de intervención en el tema que se plasma con reuniones de decanos de los programas de diferentes universidades del país ibérico.

La Revista Española de Sociología, editada desde 2001 es la publicación por excelencia de la FES.

viernes, 20 de septiembre de 2013

ATLAS.TI EN ESPAÑOL

Imagen de ATLAS.ti en idioma español
Por mucho inglés que sepamos o queramos aprender, es preferible aprender y profundizar en el manejo de las aplicaciones informáticas en nuestra lengua materna. Por ello, es una buena noticia que ATLAS.ti haya lanzado por fin una versión en español.

La popular herramienta de apoyo para la investigación cualitativa, en su versión 7.1 ya nos permite elegir el idioma español. Una vez hayamos actualizado nuestro ATLAS.ti a dicha versión, debemos hacer clic en el menú “Tools”; seguidamente seleccionamos “Preferences”, “Set User Interface Lenguage” y “Spanish”. Posteriormente reiniciamos el programa y ya tenemos nuestro ATLAS.ti en español.

Otra de las novedades de la edición 7.1 es que existe una versión para tabletas iPad, lo cual se inserta en la actual tendencia hacia la movilidad y hacia leer documentos digitales en dispositivos móviles. El desarrollador anuncia también el lanzamiento de una versión para Mac en 2014, aunque desde hace tiempo el programa ya se puede utilizar en los Apple usando simuladores de Windows.

martes, 17 de septiembre de 2013

EL PROCESO DE CODIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Codificación con SPSS
La codificación es una fase de cualquier investigación mediante encuestas. Consiste en preparar los datos de tal manera que puedan ser analizados. En ella, convertimos las respuestas verbales en una serie de códigos (generalmente números) que se asocian a cada una de las categorías de respuesta. Por ejemplo, en una variable dicotómica Sí/No podemos asignar el 0 al valor “No” y el 1 al valor “Sí”, dejando el 8 para “No Aplica” y el 9 para “No Sabe / No Contesta”.

Además, en el proceso de codificación podemos definir la anchura, el formato, las etiquetas de las variables, las etiquetas de los valores, los valores perdidos, etc.

Dichas tareas suelen realizarse con ayuda de un paquete estadístico. SPSS facilita la realización de esta tarea, pues la separación entre vista de datos y vista de variables facilita la comprensión de esta tarea.

Para muchos recién iniciados en la investigación mediante encuestas, la codificación puede parecer una tarea sencilla. No obstante, la experiencia demuestra que sin una buena codificación de las variables no es posible lograr el éxito esperado en la fase de análisis. Igualmente, existen cuestionarios difíciles de codificar y que requieren de la experticia de codificadores más veteranos.

viernes, 13 de septiembre de 2013

LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIOLOGÍA

Logotipo ISALa Asociación Internacional de Sociología, en inglés International Sociological Association (ISA) fue fundada en 1949 bajo el auspicio de la UNESCO. Tiene como meta representar a los sociólogos, independientemente de la escuela o corriente en que se muevan o hayan sido formados. 

Su sede se encuentra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Cuenta con miembros de 167 países diferentes y en la actualidad es dirigida por Michael Burawoy.

La Asociación es editora de las revistas como International Sociology y Current Sociology, además de publicaciones como SAGE Studies and International Sociology.

Otro de sus productos es la organización de los Congresos Mundiales de Sociología, que vienen celebrándose desde 1950.

Cuenta con dos grupos de trabajo, que son: “Sociología de las relaciones globales y locales” y “Hambre y Sociedad”. Además de 55 grupos de investigación.

La Asociación ha desarrollado también un código ético, que insiste en los siguientes puntos: La sociología como un campo de estudios y prácticas científicas; Procedimientos de investigación; Publicaciones y comunicaciones de datos; y uso extra-científico de resultados de investigación.

martes, 10 de septiembre de 2013

REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOGÍA

Portada del último número
La Revista Colombiana de Sociología es una publicación semestral que se edita desde el Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Fundada en 1979, es un espacio para la publicación de trabajos de sociólogos y científicos sociales de la Universidad Nacional y de fuera de la misma.

En el momento actual, la Revista es dirigida por el profesor Carlos Uribe Celis. El último número, de Enero-Junio de 2013 es temático y está centrado en la sociología del deporte.

Para el envío de artículos, los autores/as deben registrarse en el portal de la revista, creando un usuario y contraseña. Los artículos o ensayos tienen una extensión máxima de 30 páginas tamaño carta y letra Times New Roman 12 a doble espacio. La Revista publica también reseñas críticas, con una extensión máxima de 20 páginas. Otras modalidades de publicación son noticias (de dos páginas) y otros textos (de cinco). Pueden encontrar información adicional en el siguiente enlace.

La revista es abierta desde internet y se encuentra indexada en Latibex, IBN Publindex, Directory of Open Access Journals y e-Revistas.

Es muy importante para la sociología en Colombia que la Revista Colombiana de Sociología siga creciendo.

sábado, 7 de septiembre de 2013

LA MUERTE DE LA DISTANCIA SEGÚN CAIRNCROSS

Imagen de una población rural de Colombia
Frances Cairncross es un economista británico nacido en 1944. En uno de sus trabajos (1997), que se traduce como “La muerte de la distancia: cómo la revolución de las comunicaciones cambiará nuestras vidas”, plantea el papel de la creciente utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los cambios organizativos en las empresas, especialmente en cuanto a procesos de relocalización empresarial.

Entendiendo los procesos de relocalización de empresas como la contratación de funciones empresariales con empresas que van a desarrollar su trabajo en lugares diferentes de la empresa que contrata; la hipótesis de la muerte de la distancia plantea que en dichos procesos de relocalización van a ganar auge lugares que eran considerados poco industrializados, como las zonas rurales alejadas de las coronas metropolitanas de las grandes ciudades.

Lo que permitiría que se desarrollaran estos procesos sería, sobre todo, el uso de la internet y las redes computacionales entre proveedores y clientes. Así, unas distancias que antaño se consideraban insalvables, ahora resultan mucho más fáciles de superar.

No obstante, el trabajo de Wëiss, Seco y Ríos (2010) contradice para Colombia la hipótesis de la muerte de la distancia. En el estudio citado se realizó para el país latinoamericano un censo con las empresas más grandes de los sectores de industria manufacturera, comercio, telecomunicaciones, informática y banca. Los resultados arrojaron que una baja proporción (1,6%) de las funciones contratadas por las empresas encuestadas se desempeñaban desde pequeños municipios o áreas rurales.


REFERENCIAS

Cairncross, F. (1997). The Death of Distance: How the Communications Revolution will Change our Lives. Boston: Harvard Business School Press

Wëiss, A., Seco, E. y Ríos, J. (2009), Cambio empresarial y nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Nuevas formas de organización y trabajo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

martes, 3 de septiembre de 2013

¿QUÉ ES EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO?

Herbert Blumer, acuñador del término
El interaccionismo simbólico es una corriente que otorga un peso específico a los significados sociales que las personas asignan al mundo que les rodea. Las personas actúan con respecto a las cosas e inclusive frente a las personas, sobre la base de los significados que unas y otras tienen para ellas. Dichos significados son productos sociales que surgen durante la interacción.

El interaccionismo simbólico trata de comprender lo social a través de la comunicación y es considerada una forma de pensamiento microsociológica.

Herbert Blumer fue quien acuñó en 1938 el término interaccionismo simbólico, ligándolo a la interactuación a través de símbolos, a la producción de sentido y a los procesos selectivos que caracterizan la interacción. Pero la génesis del interaccionismo simbólico se ha ligado también a Cicourel.

Metodológicamente, el interaccionismo simbólico ha sido relacionado con la investigación cualitativa, tanto a través de la observación participante como del análisis de contenido. Aunque también se ha utilizado la triangulación con métodos cuantitativos.


REFERENCIAS

Sandoval, C.A. (1996) Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior.

viernes, 30 de agosto de 2013

LLEGAMOS A LAS 100 ENTRADAS

Es una satisfacción publicar la entrada número 100 del blog Sociología Necesaria. Ante este dato, merece la pena detenerse en analizar el rumbo de la publicación.


Visitas a Sociología Necesaria
Lo primero que llama la atención es la evolución en el número de visitas. Según los datos de Google Analytics, se ha alcanzado un total de más de cinco mil visitas, con una tendencia creciente mes a mes hasta situarse en las 1.455 que tenemos a estas alturas del mes de Agosto.

Las entradas más visitadas han sido las siguientes: 


- "¿Qué es Pre-Test o prueba piloto de una encuesta?" (848 visitas)

- "¿Qué es asistencialismo?"  (625 visitas), y
- "Naturalización, concepto clave en sociología" (515 visitas).

Por países, Colombia se encuentra a la cabeza con 1.148 visitas, seguido de Argentina (765), España (737) y México (732). Se registran entradas al blog desde todos los países de Latinoamérica excepto las Guayanas. 


La relevancia del blog también puede medirse en los enlaces que se han establecido desde otras páginas y blogs. La aparición de estos enlaces se recibe como un premio al esfuerzo y la regularidad en el número de entradas.


Pero también cabe señalar que la cuenta pendiente del blog de Sociología Necesaria es, por ahora, la escasez de comentarios de los lectores. Debe ser un compromiso de quien escribe estas líneas interactuar mejor con ustedes. Los expertos en posicionamiento web recomiendan un lenguaje más directo y personal, si bien la ciencia social y el academicismo nos imponen una mayor impersonalidad. 


Para terminar, agradeceros el interés que habéis mostrado hasta ahora por el blog. Ojalá esto pueda algún día parecerse a una comunidad de sociólogos, científicos sociales y personas interesadas en lo social. Pondremos nuestro esfuerzo en lograrlo. ¿Alguna sugerencia de vuestra parte?


miércoles, 28 de agosto de 2013

HERRAMIENTAS SCM

Herramientas SCM
SCM (Supply Chain Managment o Administración de Cadenas de Suministro): es el nombre genérico de las aplicaciones informáticas desarrolladas para apoyar la logística o gestión de la cadena de suministro.

Se refiere al proceso de planificación, puesta en ejecución y control de las operaciones de la red de suministro con el propósito de satisfacer las necesidades del cliente con tanta eficacia como sea posible. La gerencia de la cadena de suministro atraviesa todo el movimiento y almacenaje de materias primas, el correspondiente inventario que resulta del proceso, y las mercancías acabadas desde el punto de origen al punto de consumo. La correcta administración de la cadena de suministro debe considerar todos los acontecimientos y factores posibles que puedan causar una interrupción.


En esta línea, un cambio tecnológico importante fue el que supuso la introducción de Electronic Data Interchange (EDI) o intercambio electrónico de datos con otras entidades a través de internet u otras redes. El intercambio se efectúa en un formato específico, legible por computador, con base en estándares previamente acordados, tales como EDIFACT o RosettaNet. Supuso estandarizar y universalizar el lenguaje de las comunicaciones entre proveedores y clientes.


En la actualidad, el desarrollo de la radiofrecuencia está permitiendo el aumento de la sistematización de todo el proceso de las cadenas de proveedores. La identificación por radiofrecuencia se sustenta en el Código de Producto (EPC, por sus siglas en inglés), un sistema para identificar, a través de ondas de radio, de manera exclusiva cualquier objeto en el ámbito global. Es considerado como la solución estándar de identificación y en poco tiempo se espera que su uso se masifique y se convierta en una herramienta tan utilizada como el actual código de barras (LOGYCA, 2008).



REFERENCIAS



UNCTAD, 2007, Manual para la producción de estadísticas sobre la economía de la información. Ginebra: United Nations.

sábado, 24 de agosto de 2013

EL ESPECTRO POLÍTICO DE LA CRISIS

Representación de los dos mundos políticos
Como en los viejos tiempos de los años treinta, durante una crisis (y cuanto más catastrófica sea, peor) pueden salir movimientos nacional-populistas extremadamente reaccionarios, fundados en la xenofobia, en el racismo y en posturas anti-democráticas. Y, al mismo tiempo y simultáneamente, hay la gente que mira hacia el futuro, la gente que intenta construir tipos nuevos de sociedad, intenta crear nuevos valores. Están surgiendo las dos cosas a la vez (Manuel Castells, Entrevista en el programa “Pienso, luego existo”, de RTVE).

Las palabras de Castells definen dos mundos políticos que, en el contexto de crisis financiera mundial, se están consolidando en los extremos de la ideología política. Aparentemente, uno se orienta hacia la ultraderecha y el otro hacia la ultraizquierda. El primero, gira en torno al individuo como miembro de una nación. Mientras el segundo se orienta más hacia lo colectivo, hacia un nuevo modelo de sociedad donde se desarrolle la libertad y, por ende, una mayor igualdad. El primero culpa de la crisis a los inmigrantes, el segundo a banqueros y políticos.


Pero cabría añadir que el primero de los mundos no se ha situado sólo en el espacio político de la extrema derecha. Ha ocupado el lugar de la derecha, el centro e, incluso, el del centro izquierda. Cuando, al inicio de la crisis, el gobierno de Zapatero creó en España programas que invitaban a los inmigrantes a regresar a su país; cuando se ejecutaban políticas de rescate a la banca y de reducción de derechos de los desempleados; o cuando los gobiernos europeos se escondieron ante la represión que supone el caso Snowden, algo estaba pasando no sólo en un rincón marginal del espectro político.


Ahí aparece la categoría de Boaventura De Sousa Santos, el fascismo social. Una ideología que se ha convertido en dominante, ya sólo opuesta a ese otro mundo político que se orienta hacia unos nuevos valores y una sociedad más igualitaria y más autogestionada.

miércoles, 21 de agosto de 2013

EL IN3 DE MANUEL CASTELLS

Logo del IN3
El Instituto Interdisciplinario de Internet (Internet Interdisciplinary Institute, con sus siglas IN3), dirigido por el sociólogo Manuel Castells, es una institución dedicada a la investigación sobre la sociedad en red y la economía del conocimiento. Tiene también como objeto analizar la evolución de las tecnologías de red y algunas áreas específicas del software.

Dependiente de la Universidad Abierta de Cataluña (Universitat Oberta de Catalunya), el proyecto del IN3 resulta prometedor, pues puede ser visto como la plasmación de las ideas de Manuel Castells: interdisciplinariedad de las ciencias sociales, estudio de los cambios que han desarrollado lo que él bautizó como la era de la información, evolución actual de la configuración de la sociedad en red, etc.

La figura de Castells en la dirección de la institución es también una garantía de independencia. Que las transformaciones más recientes relacionados con los cambios en las comunicaciones o el proceso de digitalización de la información sean analizados desde el ámbito académico, plantea la oportunidad de generar un saber que repercuta en el conocimiento de aspectos que van más allá del mercado, como la influencia de estos cambios en los procesos de trabajo o las condiciones de trabajo generadas en la economías de la información, por ejemplo.

viernes, 16 de agosto de 2013

TRIANGULACIÓN EN INVESTIGACIÓN SOCIAL

Triangulación en investigación social
En la práctica de la investigación social, nos damos cuenta de los límites que, tanto los métodos cuantitativos como los cualitativos, tienen a la hora de comprender la realidad. Los métodos cuantitativos nos aportan una fotografía del comportamiento de una serie de variables, mientras que los cualitativos adolecen de falta de representatividad. Para superar estas dificultades, lo mejor (aunque no lo indispensable) es combinar ambos tipos de técnicas. A eso le llamamos triangulación.

Al combinar varias de estas líneas, cualitativas y cuantitativas, los investigadores obtienen una visión de la realidad mejor y más sustantiva, un conjunto más rico y más completo de símbolos y de conceptos teóricos y un medio de verificar muchos de estos elementos. Este uso de múltiples líneas de visión es el que se denomina habitualmente “Triangulación” (Berg, 1989:4-5).

La lógica de la Triangulación se apoya en dos funciones principales, diferentes pero relacionadas entre sí. La primera de ellas proviene del enriquecimiento (validez interna) que una investigación recibe cuando, a la recogida inicial de información y su posterior interpretación, se aplican diferentes tipos de datos. La segunda de ellas procede del aumento de confiabilidad (validez externa) que dicha interpretación experimenta, cuando las afirmaciones del investigador vienen corroboradas por la contrastación empírica con otra serie similar de datos.

Como señala Olabuénaga (2003:330-32) con la triangulación se busca descubrir nuevos elementos de un objeto analizado, aumentar su estándar de precisión y corroborar su consistencia (Olabuénaga, 2003:330-32).


REFERENCIAS

Olabuénaga, J. I. (2003) Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.