Mostrando entradas con la etiqueta atlasti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta atlasti. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de octubre de 2020

REVISAMOS ATLAS.ti 9

Hemos revisado la versión 9 de ATLAS.ti,
recientemente lanzada. Tanto en su versión para Windows como en su versión cloud o en la nube, que permite su uso sin instalación previa.

Scientific Software presenta la versión como completamente rediseñada, con un entorno que facilita un manejo más intuitivo y que se integra con la versión Cloud del producto. Destacan como novedades ciertas mejoras en el proceso de autocodificación, que incluye los sinónimos; una herramienta de análisis de emociones; la posibilidad de realizar diagramas de Sankey, que permiten modificar la anchura de las flechas; o un espacio para las referencias bibliográficas dentro de los documentos, entre otras. 

Un cambio destacable es la forma de pago del producto, que ahora puede facturarse por meses de uso, con unos precios que varían de los US$10 a los US$50 al mes. Ello puede permitir un mejor acceso a la herramienta para proyectos de corta duración. 

Por lo que respecta a la versión cloud de ATLAS.ti 9, nos parece que cumple con las nuevas necesidades de movilidad que surgen en el uso de herramientas de investigación. Pero que aún le falta mucho por recorrer para disponer de todas las posibilidades que brindan las versiones que se instalan en Windows o Mac.

domingo, 3 de diciembre de 2017

NOVEDADES DE ATLAS.TI 8

El pasado mes de Mayo se lanzó la nueva versión de ATLAS.ti 8, que incorpora cambios importantes respecto a la versión 7. Lo que más llama la atención es que, si en las anteriores versiones, los menús contextuales estaban organizados por objetos (documentos, citas, códigos, memos, relaciones, representaciones gráficas); a partir de la versión 8, los menús se ordenan en torno a acciones (Inicio, buscar, analizar, importar/exportar, herramientas y ayuda). Siguen existiendo los administradores (managers) de cada uno de esos objetos, pero pierden importancia en la pantalla principal.

La nueva versión añade también la posibilidad de deshacer y rehacer los últimos cambios realizados, que era una vieja necesidad de los usuarios de ATLAS.ti. En cuanto a documentos primarios, permite incorporar información procedente de Twitter, Endnote y Evernote.

ATLAS.ti 8 se encuentra por ahora disponible en versiones para Windows y para Mac.

En general, podemos señalar que esta reedición supone cambios muy importantes en cuanto a usabilidad y facilita realizar tareas de una manera más intuitiva. Los cambios son tan relevantes, que las usuarias/os de anteriores versiones deben adaptarse a esta nueva arquitectura.

En Sociología Necesaria, impartimos cursos del Programa y realizamos también sesiones de adaptación para usuarios de versiones anteriores.

sábado, 20 de febrero de 2016

NUEVA VERSIÓN DEL MANUAL DE ATLASTI DE MUÑOZ JUSTICIA

Muchos de nosotros aprendimos Atlasti con el blog de Juan Muñoz Justicia, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ahora aparece un nuevo manual, adaptado a la versión 7 del Programa, que Muñoz Justicia escribe conjuntamente con Miguel Ángel Sahagún, de la Universidad de Aguascalientes.

El manual es un recorrido por los diferentes elementos del programa: citas, códigos, memos, networks, vínculos, familias, etc. Un repaso a las diferentes formas de codificación, que también son distintas formas de analizar la información cualitativa, además de la explicación sobre nuevas funcionalidades de Atlasti, como los informes XML.

Merece la pena destacar la referencia a una de las novedades que más confusión ha generado desde el lanzamiento de ATLAS.ti 7: las bibliotecas de documentos primarios. En las pp. 43-47, se explica esta nueva forma de asignar y organizar las fuentes.

domingo, 31 de mayo de 2015

SE ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE ATLASTI 8

Próximo lanzamiento de la nueva versión de ATLAS.ti
Scientific Software Development, desarrollador de ATLAS.ti, ha anunciado para antes de final de 2015 el lanzamiento de ATLAS.ti 8, la nueva versión de la herramienta para investigación cualitativa.

Aunque por el momento no se conocen con detalle los aportes de la nueva versión, se habla de que tienen que ver con nuevos contenidos, cambios en el diseño general y optimización dirigida a que el programa suponga “una experiencia única”.

En palabras de Thomas Muhr, creador del programa, "Hasta ahora, nuestro principal objetivo ha sido demostrar el compromiso de ATLAS.ti para ser un muy potente software de análisis de datos que es fácil de usar. Este mismo principio guió el diseño de la versión MAC del software y será aún más visible con el lanzamiento de ATLAS.ti 8 para Windows, que se hará en 2015. Esta versión permitirá ser atractiva para el usuario, además de permitir encontrar la información que se está buscando de la manera más rápida posible".

Como se señala en la página de ATLAS.ti, desde el momento actual hasta que salga la versión 8, la licencia de la versión 7 adquirida con posterioridad a Abril de este año podrá ser actualizada gratuitamente a la versión 8 una vez se lance ésta.

viernes, 18 de abril de 2014

ATLAS.TI PARA IPAD

Vista de ATLAS.ti en el IpadEl mes pasado dedicábamos una entrada al lanzamiento de ATLAS.ti para Android.

Dedicamos esta entrada a la versión para Ipad. Permite crear unidades hemenéuticas, grabar, asignar documentos, crear citas, codificar texto, imágenes, audio y vídeo, crear documentos de texto, memos y documentos de geo-localización, entre otras funciones. Y lo mejor de todo es que la aplicación se puede descargar gratuitamente desde AppStore.

El trabajo realizado se pude exportar a otras versiones de ATLAS.ti, pudiendo incorporarse el trabajo realizado en una unidad hermenéutica de la versión del programa para PC. Este y otros detalles se pueden consultar en el manual de dicha versión.

Aquellos analistas que se han vuelto inseparables de su Ipad agradecerán el lanzamiento de esta versión, que les permitirá realizar análisis cualitativo desde su entorno de trabajo favorito, así como la oportunidad sistematizar aquellas lecturas que se hacen con la comodidad de este aparato.

Se anuncia para Julio de 2014 el lanzamiento de ATLAS.ti para Mac OS, que ampliaremos cuando esté listo.

martes, 18 de marzo de 2014

ATLAS.ti PARA ANDROID

Pantallazo de la aplicación
Como se ha señalado con anterioridad, ATLAS.ti es una muy útil herramienta de apoyo para análisis cualitativo y para proyectos de investigación en general.

La incorporación del trabajo con documentos PDF amplió el uso de la herramienta más allá de las transcripciones, permitiendo integrar el trabajo de escribir un proyecto o elaborar un marco teórico, por ejemplo. Por ello, si eres usuaria/o de ATLAS.ti y dispones de una tableta u otro dispositivo móvil compatible, el lanzamiento de la versión de ATLAS.ti para Android puede suponer una buena noticia para ti.

ATLAS.TI Mobile, que así se denomina la aplicación, permite crear unidades hermenéuticas, grabar, asignar códigos, crear citas de texto, imagen, audio y vídeo, escribir comentarios, memos, además de exportar un proyecto en su totalidad.

En cuanto a los requerimientos, se necesita un dispositivo con una versión de Android 4.1 o superior.

Según se informa en la página del desarrollador, la aplicación es gratuita por el momento y puede descargarse desde Google Play.

martes, 7 de enero de 2014

SOFTWARE CAQDAS

Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador
Las siglas CAQDAS equivalen a Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software, o Programas para Análisis Cualitativo Asistido por Ordenador, traducidas al español. Son programas informáticos que pretenden apoyar el trabajo de análisis en investigación cualitativa.

Cada programa tiene unas características diferentes. Algunos de ellos tratan de imitar y superar los procedimientos de análisis manuales, mientras que otros hacen mayor énfasis en herramientas de análisis de contenido textual.

Casi todos ellos ayudan a los investigadores/as a marcar fragmentos de texto, codificarlos (asociarlos a categorías) y recodificarlos, estableciendo distintos niveles de análisis que se corresponden con niveles de abstracción, en el proceso de construir teoría. También es bastante común que faciliten la búsqueda y recuperación de todos los fragmentos de texto codificados de igual o semejante modo.

Algunos de ellos permiten el desarrollo de redes o representaciones gráficas, orientadas a exponer resultados o, también, a facilitar el trabajo de análisis de la información.

Algunos CAQDAS son TAMS ANALIZER, ATLAS.ti, AnSWR, MAXqda, NVivo, XSIGHT, EZ Text, QUALRUS, ETHNOGRAPHER, AQUAD O HIPER-RESEARCH, entre otros.

viernes, 20 de septiembre de 2013

ATLAS.TI EN ESPAÑOL

Imagen de ATLAS.ti en idioma español
Por mucho inglés que sepamos o queramos aprender, es preferible aprender y profundizar en el manejo de las aplicaciones informáticas en nuestra lengua materna. Por ello, es una buena noticia que ATLAS.ti haya lanzado por fin una versión en español.

La popular herramienta de apoyo para la investigación cualitativa, en su versión 7.1 ya nos permite elegir el idioma español. Una vez hayamos actualizado nuestro ATLAS.ti a dicha versión, debemos hacer clic en el menú “Tools”; seguidamente seleccionamos “Preferences”, “Set User Interface Lenguage” y “Spanish”. Posteriormente reiniciamos el programa y ya tenemos nuestro ATLAS.ti en español.

Otra de las novedades de la edición 7.1 es que existe una versión para tabletas iPad, lo cual se inserta en la actual tendencia hacia la movilidad y hacia leer documentos digitales en dispositivos móviles. El desarrollador anuncia también el lanzamiento de una versión para Mac en 2014, aunque desde hace tiempo el programa ya se puede utilizar en los Apple usando simuladores de Windows.

miércoles, 16 de enero de 2013

CÓMO OBTENER UN LISTADO DE FAMILIAS DE CÓDIGOS EN ATLAS.TI

Como se ha señalado en entradas anteriores, ATLAS.ti es un software que puede ser utilizado como herramienta de apoyo en investigación cualitativa.

Desde Sociología Necesaria no sólo utilizamos ATLAS.ti sino que proponemos formas de uso que mantengan la independencia y creatividad del analista cualitativo. En ese sentido, abogamos por la idea de adaptar la herramienta a las necesidades de los investigadores, y no al revés.

Es en ese sentido que nos ha surgido una necesidad relacionada con el uso de los códigos y las familias de códigos en el trabajo de análisis de la información cualitativa. En nuestra forma de trabajar, vemos el código como un elemento intermedio en el proceso de construcción de teoría. Un código es un concepto, pero menos abstracto que la familia de códigos. Un código es una primera categorización de la información textual, que después será clasificada en otros niveles más abstractos.

En el uso que damos al código, éste raramente categoriza más de dos o tres citas diferentes. Nos parece un error que un código esté relacionado con diez, quince, veinte o más citas, pues ello obliga a re-procesar la información en la fase final del análisis, desaprovechando las potencialidades de productividad que nos brinda la herramienta.

Después de dejar clara nuestra posición en el uso de los códigos de ATLAS.ti, es hora de explicar nuestra propuesta. La necesidad a la que nos referíamos tiene que ver con la imposibilidad de obtener una lista de familias de códigos utilizando el programa. Éste sí brinda la posibilidad de obtener una lista de códigos, pero no de familias. Y dada la importancia de las familias de códigos en el proceso de construcción de teoría, hemos creado una macro que nos va a ayudar a obtener la citada lista.

Imagen del resultado de la macro
La macro puede utilizarse en varias versiones de Microsoft Word, tales como la 2003, la 2007 o la 2010. Omitimos la explicación de la utilización de macros en Word, pero pueden obtenerla en tutoriales como éste.

Lo primero que debemos hacer es obtener, con ATLAS.ti, un listado de todas las familias de la unidad hermenéutica con sus códigos. Esto lo hacemos desde el administrador de familias de códigos (Code Family Manager), en el menú Families y el comando "Output all families". Después copiamos el resultado de esta salida en Word y cargamos la macro en dicho programa. Finalmente, con un solo clic ejecutamos la macro y ¡eureka!: ya tenemos la lista de familias de códigos.

Lo mejor es que podemos utilizar la macro cada vez que queramos obtener un listado de familias de códigos, y nos servirá para unidades hermenéuticas diferentes.

Pueden descargar la macro aquí. No olviden citarnos si van a difundirla.

viernes, 4 de enero de 2013

PELIGROS EN EL USO DE ATLAS.ti

Fotograma de un objeto de ATLAS.ti
El uso de ATLAS.ti ofrece productividad en el trabajo de análisis cualitativo, pero debemos evitar hacer un mal uso del mismo.

Como señala Miguel Vallés en “Técnicas Cualitativas de Investigación social” (2003, p. 399), existen una serie de prácticas contrarias al buen hacer en investigación cualitativa: la primera, que el investigador/a espere que el paquete informático le conduzca por el proceso de análisis; la segunda, que el el investigador "organice" el proceso de análisis alrededor de las rutinas que facilita el programa; la tercera, que el programa, de siervo, pase a amo; y la cuarta, quedarse en la mera fragmentación del texto en unidades mínimas.

Para eludir dichas malas prácticas, es necesario partir de la idea de que ATLAS.ti es únicamente una herramienta de apoyo. Sin unos objetivos de investigación bien definidos, unas categorías de análisis adecuadas para la temática a investigar y sin una buena inmersión en el texto, será casi imposible desarrollar un buen trabajo de investigación cualitativa, por mucho énfasis que le demos al uso del programa.

La clave es evitar que el método se convierta en objeto. Impedir a toda costa posiciones cercanas a “esperar a ver qué nos bota ATLAS.ti”. En lugar de ello, hacer un uso desmitificado del programa.

martes, 13 de noviembre de 2012

EL ESCÁNER Y ATLAS.ti

El escáner no es obstáculo para usar ATLAS.ti, resulta ser un aliado. Desde que el programa incorporó la utilización de documentos PDF, encontramos personas que han intentado trabajar con documentos escaneados. Como es lógico, nos muestran su decepción: los archivos de imagen no pueden tener un tratamiento textual.

Ello es cierto, pero lo que muchas personas desconocen es que estos escanéos pueden ser transformados en texto con ayuda de un tipo de software llamado OCR (Optical Character Recognition) o de reconocimiento de caracteres.




Habitualmente encontramos software’s de este tipo en los CD's de instalación de los escáneres o equipos multifuncionales. Podemos descargar gratuitamente aplicaciones como SimpleOCR o Cognitive OpenOCR. En soluciones comerciales, también podemos utilizar el OCR de Microsoft Office (Document Imaging) o Abby FineReader. Algunos de ellos reconocen el texto de un documento PDF que ha sido escaneado con anterioridad.

Si el documento está bien escaneado, los resultados pueden ser excelentes. No olviden calibrar de vez en cuando el escáner: lleva un minuto y merece la pena.