martes, 30 de abril de 2013

EL ETHOS BUROCRÁTICO

Burocracia en investigaciónWright Mills fue un sociólogo estadounidense que realizó un análisis crítico de la profesión de la sociología y la investigación social. Retomábamos su obra “La imaginación sociológica” refiriéndonos al concepto de inhibición metodológica.

En esta ocasión trataremos el Ethos Burocrático, concepto desarrollado en el mismo libro. Como señala Mills, “a medida que los medios de investigación se hacen más grandes y más caros, tienden a ser “expropiados”; en consecuencia, sólo mientras un investigador social, en alguna forma colectiva, ejerza pleno control sobre esos medios de investigación puede la ciencia social de este estilo ser verdaderamente autónoma. En la medida en que el investigador social depende en su trabajo de burocracias, tiende a perder su autonomía individual; en la medida en que la ciencia social sea trabajo burocrático, tiende a perder su autonomía social y política (p. 122).

En el Ethos Burocrático, los procesos de investigación se encuentran impregnados por lógicas diferentes de las de la investigación. Generalmente, los intereses de los actores institucionales pueden enturbiar la limpieza y creatividad (la imaginación sociológica) del trabajo de investigación.

¿Cómo superar la burocracia de las instituciones que realizan investigación? ¿Cómo pueden los sociólogos e investigadores conservar la autonomía en su trabajo? Como afirma Mills, sin desvincularse de lo colectivo, de la profesión. Una profesión a la que todos nos debemos, que tiene unas reglas que estamos obligados a hacer cumplir.


REFERENCIAS


Mills, W. (1959) La imaginación sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

viernes, 26 de abril de 2013

¿QUÉ ES CORPORATIVISMO?

Representación del corporativismo
El término corporativismo tiene significados diferentes, lo cual ha podido contribuir a la dificultad en su comprensión. Según el Diccionario de Sociología de Salvador Giner y Emilio Lamo de Espinosa, existen tres acepciones:

La primera, ligada a designar ciertas ideologías gremialistas: como doctrina socioeconómica que preconiza la articulación de las distintas profesiones en estructuras verticales.

La segunda, como doctrina política desarrollada en el período de entreguerras y que preconizaba la organización de la sociedad en estructuras corporativas de tipo profesional que, controladas o mediatizadas por el Estado, debían asumir el pluralismo de los partidos políticos y los sindicatos.

La tercera, como pauta de comportamiento social caracterizada por la defensa a ultranza de los intereses de un determinado grupo socioprofesional.

Tal vez la tercera sea la más utilizada, cuando nos referimos a las luchas de poder de profesionales entre sí, o de profesionales y profanos, como veíamos en las luchas desarrolladas en el campo jurídico que fueron descritas por Bourdieu.

Desde la sociología del trabajo también se utiliza la segunda acepción, cuando nos referimos a la defensa que los empleados del sector público hacen de su autonomía como institución frente, por ejemplo, a los derechos de los usuarios.

REFERENCIAS

Giner, S., Lamo de Espinosa, E. y Torres, C. (1998) Diccionario de Sociología, Alianza Editorial, Madrid, España.

miércoles, 24 de abril de 2013

REVISTA DE SOCIOLOGIA E POLÍTICA

Imagen de la RevistaLa Revista de Sociologia e Política es una publicación semestral editada por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Paraná, Brasil. Se escribe en lengua portuguesa y puede leerse de modo abierto (open source) en internet.

Creada en 1993, aparece en junio y noviembre de cada año. A partir de la edición de junio de 2008, la revista comenzó a catalogarse con volumen y número: v 16, n. 30. Ocasionalmente se publican números especiales, exclusivamente en formato electrónico.


Abierto al debate científico y al pluralismo, la Revista de Sociología y Política es un vehículo para la difusión de los resultados de la investigación sustantiva de los sociólogos y politólogos. Publica artículos originales y reseñas críticas de obras recientemente editadas.


La revista da prioridad a los manuscritos cuyo principal tema sea el político. Las contribuciones de todas las disciplinas de las Humanidades son bienvenidas. Pueden tomar la forma de ensayos teóricos, investigaciones históricas, reflexiones filosóficas o investigaciones empíricas.


Tiene tres secciones fijas distintas: un dossier sobre un tema relevante de Ciencias Sociales, una sección de varios artículos y ensayos, y una sección de reseñas de libros.


El título abreviado es Rev. Sociol. Polit., que debe ser usado en bibliografías, notas al pie y referencias bibliográficas.


En el último número, el Vol 20(43), Año 2012, abundan los artículos dedicados a conceptos de institución, acción política, democracia, asociaciones, élites o internacionalismo.

viernes, 19 de abril de 2013

CULTURA DE LA POBREZA

Imagen de la pobreza
Como es señalado por la Fundación Proteger (2005:4), "ser pobre no es sólo carecer de un plato de comida sobre la mesa todos los días. No implica únicamente no tener ropa o calzado. O una vivienda digna. Va mucho más allá. Ser pobre hoy es sinónimo de sueños truncados, de casi nulas expectativas de un futuro promisorio o de ausencia de proyectos de vida".

El concepto de cultura de la pobreza es interesante para abordar las condiciones de vida de la población más vulnerable. Oscar Lewis, antropólogo norteamericano, definió la cultura de la pobreza estudiando los problemas de la gente que vive en chabolas y barrios urbanos de Ciudad de México, Nueva York y Lima. Estableció unos aspectos básicos que la caracterizan: el odio a la policía y gobierno; la desconfianza en el gobierno; el cinismo frente a la iglesia; una fuerte orientación hacia vivir el presente; y una escasa o nula planificación del futuro.

Tal vez puedan añadirse otros rasgos propios de la cultura de la pobreza, tales como la supervivencia (o resilencia) ante la exclusión social, el aislamiento, el asistencialismo o la debilidad de las políticas públicas. La cultura de la pobreza implica también una actitud diferente ante los aspectos materiales de la vida, que aleja a los más pobres del aseguramiento del bienestar futuro.

Es importante señalar que la utilización del concepto de cultura de la pobreza no debería estar alejada de los conceptos de estratificación social y de desigualdad social, así como de las políticas públicas. No se debe olvidar que la pobreza, ya sea vivida individual o grupalmente, tiene una raíz histórica y económica que la sostiene. La cultura de la pobreza surge en esos contextos sociales determinados por esas coordenadas de exclusión, y no al revés.


REFERENCIAS

Fundación Proteger (22 de enero 2005.- ) El drama de la pobreza mas alla de las cifras. Documento en línea. Disponible en: http://www.proteger.org.ar/doc357.html . Revisado 25 de Marzo de 2009.

miércoles, 17 de abril de 2013

¿QUÉ ES MINERÍA DE DATOS?

Representación de la minería de datos
La minería de datos o data mining es un campo de las ciencias de la computación y se refiere al proceso que pretende determinar patrones comunes para grandes cantidades de información cuantitativa. Se basa en métodos de estadística, aprendizaje automático, gestión de bases de datos, procesamiento de datos e inteligencia artificial.

El objetivo de la minería de datos es extraer información de un conjunto de datos y convertirla en una estructura comprensible para ser usada posteriormente.

Un elemento que puede estar relacionado con la minería de datos es la automatización de procesos de análisis y la actualización de datos y resultados en línea. En este sentido, la minería de datos permite a las organizaciones extraer patrones comunes en un grupo de datos (análisis cluster), la detección de anomalías (datos inesperados o poco usuales) y las relaciones de dependencia existentes entre los casos o registros analizados. El análisis puede ser descriptivo, pero también predictivo.

Para realizar minería de datos de un negocio es precisa la comprensión previa del mismo, la depuración de los datos, la creación de modelos estadísticos y la contextualización de los resultados al sector económico o al territorio en que se inscribe la actividad.

Las técnicas de minería de datos pueden ser utilizadas para analizar la relación con clientes o usuarios, permitiendo la detección de hábitos de consumo, patrones de fuga de clientes, comportamiento en internet, etc. Todo ello genera un importante valor para la toma de decisiones.

La minería de datos se inscribe también en los procesos de integración de información de las diferentes áreas, que ligamos a procesos de sitematización dados dentro de las organizaciones.

sábado, 13 de abril de 2013

REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA

Portada de la publicación
La Revista Mexicana de Sociología  es, según sus editores, la revista de ciencias sociales más antigua de América Latina, pues su publicación data de 1939. Desde el principio ha sido editada por la Universidad Autónoma de México. Difundir una variedad de corrientes de pensamiento social y sociopolítico, las polémicas y debates académicos acerca de lo social, así como difundir metodologías y resultados de investigación han sido sus principales objetivos.

En el momento actual, Matilde Luna Ledesma es la directora de la Revista, siendo Berenice Hernández Alanís la jefa de publicaciones. Para el envío de propuestas para publicación, es necesario registrarse con un usuario y contraseña en la plataforma web.

La lectura de la misma es abierta (open journal) a través de internet, con la siguiente dirección: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/issue/current/showToc . El último número de la Revista Mexicana de Sociología corresponde al primer cuatrimestre año 2013. En él encontramos artículos de Leandro Rodríguez Medina, Carlos Barba, Patricia Ávila y Eduardo Luna, Ricardo Santes y Hugo Riemman, y de Enrique Martín Criado. Contiene también una sección de reseñas críticas de libros.

martes, 9 de abril de 2013

BIOPOLÍTICA Y SALUD MENTAL EN COLOMBIA


Imagen del desplazamiento Presentamos el último artículo de María Helena Restrepo, Biopolítica: elementos para un análisis crítico sobre la salud mental pública en la Colombia contemporánea, publicado por la Revista de Gerencia y Políticas de Salud. La autora es psicóloga por la Universidad Javeriana, Colombia, máster en Artes del Goucher College y Magíster en Mediación de Conflictos de Familia y Comunidad de la Universitá Cattólica del Sacre Cuore, Italia y de la Universidad del Rosario, Colombia.

La evolución de la trayectoria investigadora de María Helena es de sumo interés, pues su vínculo con el psicoanálisis no le ha impedido descubrir nuevas miradas a la realidad social, como la biopolítica.

El artículo reflexiona sobre los aportes de la noción de biopolítica de Michel Foucault, en el sentido de interrogar algunas prácticas del ejercicio de la política pública. La pregunta que subyace es si las políticas y las prácticas de asistencia y de atención en salud mental a víctimas del desplazamiento podrían ser consideradas como dispositivos biopolíticos.

Algunos efectos de las ciencias y saberes de la salud que podrían estar sustentando una práctica biopolítica subyacen en la Sentencia T-025 de la Corte Constitucional. Concretamente, la medicalización de la sociedad y la intervención focalizada en individuos y poblaciones a través de la naturalización de nociones como trauma, riesgo, vulnerabilidad y salud mental .

La perspectiva planteada permite abordar temas recurrentes como la salud mental de las víctimas del desplazamiento urbano y evaluar las políticas diseñadas para atender a las víctimas.

viernes, 5 de abril de 2013

REVISTAS DE SOCIOLOGÍA INDEXADAS EN SCOPUS

En ocasiones, los sociólogos buscamos publicaciones donde exponer los resultados de nuestros estudios o nuestros trabajos de desarrollo de teoría. Muchas veces, esta tarea se vuelve complicada, sobre todo si buscamos revistas indexadas.

Utilizando la base de datos de revistas del conocido índice de publicaciones académicas Scopus, nos hemos puesto en la pesquisa de buscar las revistas de sociología que forman parte de este prestigioso ranking y analizar por países su número y proporción respecto al resto. Esto no significa que no podamos publicar en otras revistas de ciencias sociales, de salud pública, de marketing, de gestión pública, etc. Pero seguramente valga la pena disponer de la información que se muestra a continuación, así como de las reflexiones que surgen de los datos.

Para la tarea, hemos tomado la base de datos citada y hemos seleccionado aquellas revistas en cuyo título está contenida la cadena de texto “sociolog”, que incluiría los términos: sociología, sociólogo, sociology, sociologist, sociologie, sociologhe, etc.

Pues bien, del total de revistas incluidas en el directorio a Abril de 2012 (32.180), contienen dichos términos 114, es decir sólo el 0,35% del total de revistas.


Gráfico de revistas por país



Por países, destacan EE.UU (49 revistas) y Reino Unido (21 revistas), lo que demuestra la mayor indexación en Scopus de revistas anglosajonas de sociología.Tampoco es muy alentador el dato de la proporción de revistas de habla hispana o portuguesa: únicamente 8 de las 114 (7,2%).  Destaca entre estos países Brasil, con 4 revistas; seguido de México y España (con 2 cada uno). El resto de países latinoamericanos no cuentan con ninguna revista incluida en el índice.  Esta es la relación de revistas:


TÍTULO DE LA REVISTA
PAÍS
EDITORES
Brasil
Sociedade Brasileira de Economia e Sociologia Rural
Brasil
Grupo de Estudos Estado e Sociedade, Universidade Federal do Parana
Brasil
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Brasil
Universidade de Sao Paulo
México
Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de Mexico
México
Universidad Nacional Autónoma de México
España
Centro de Investigaciones Sociológicas
España
Consejo Superior De Investigaciones Científicas

En futuras entradas hablaremos de cada una de estas revistas.

En resumen, se puede concluir que la sociología es una disciplina escasamente representada en el índice de revistas de Scopus. Y que la debilidad de la disciplina se acentúa en la mayoría de los países de la región. 



miércoles, 3 de abril de 2013

NIVELES DE SISTEMATIZACIÓN E INFORMATIZACIÓN DE GENELOT

Foto de Genelot
En una entrada anterior, exponíamos al concepto de organización sistémica en el sentido de cambios organizativos producidos en las empresas en relación con la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s). En esta entrada nos referiremos brevemente la teoría de los niveles de sistematización e informatización de Dominique Genelot, experto fránces que análizó estos cambios, definiendo una serie de niveles en el camino. Dichos niveles son tipos ideales más que puntos ineludibles en la transición de las empresas hacia formas de organización sistémica. 

El primer nivel es el nivel operativo o de explotación, que se refiere a la utilización de TIC’s en el ámbito de la producción de bienes o la prestación de servicios de un modo aislado.

El segundo nivel o nivel de gestión, se caracteriza porque con ayuda de TIC’s se organiza la explotación y se realiza una planeación y previsión del proceso operativo a corto plazo.

En el tercer nivel, llamado de estrategia o evolución, se produce una adaptación de la dirección y adaptación de la gestión al nuevo escenario. Las estrategias contienen orientaciones de mediano plazo encaminadas a mantener el conjunto del sistema que permite su adaptación a los cambios del entorno externo e interno.

Por último, el cuarto nivel, de prospectiva o mutación hace referencia a cambios planificados por las empresas a corto plazo largo plazo. Dichos cambios orientan las estrategias a seguir.

Dichos niveles son lógicas estratégicas de acción y de control en la organización empresarial.

REFERENCIAS

Genelot, D. (2001) Manager Dans la Complexité a L’usage des Dirigeants. Paris: Insep Consulting.