domingo, 7 de junio de 2020

LA CIUDAD CREATIVA DE SEQUERA

Centro de Madrid
Ciudad creativa
Sequera articula el surgimiento de ciudades creativas a la economía del conocimiento que demanda nodos estratégicos espaciales orientados a revitalizar los centros urbanos. Según el autor, las ciudades contemporáneas más prósperas serán aquellas que combinan estilos de vida alternativos basados en la cultura y el ocio como elementos fundamentales. Donde lo transgresivo, lo alternativo y lo novedoso, se convierten en estilo de vida y de consumo como forma de distinción social. Por ello, la reconstrucción simbólica de las ciudades está ligada a conceptos como autenticidad, originalidad o singularidad (Pendlebury et al. 2009), con objeto de poner en venta la cultura y las tradiciones de un determinado lugar (2017:2). 

La ciudad creativa se configura como una estrategia urbana orientada a atraer la “clase creativa” (artistas, diseñadores, gente del espectáculo, intelectuales, etc.). Grupo de personas definido por la función económica, es decir, por su trabajo, sin articular sus estilos de vida o consumo al nivel de ingresos. 

En este sentido, la ciudad creativa está asociada a la producción cultural que se coloca al servicio del consumo de esta nueva clase social, que se configura como creadora de un estilo de vida, “conjunto unitario de preferencias distintivas, que expresan, en la lógica específica de cada uno de los subespacios simbólicos –mobiliario, vestido, lenguaje o hexis corporal– la misma intención expresiva” (Bourdieu 1988, citado en Alonso 2005: 8). Se reconfigura la oferta urbana: teatros, museos, obras musicales, comercios creativos y alternativos. Es una mezcla del elitismo cosmopolita con la universalización del pop; el hedonismo con la responsabilidad; y la cultura alternativa con la economía urbana tradicional (Peck 2005:741, citado en Sequera, 2017:5). La revitalización de los barrios pasa por la creación de entornos cargados de estímulos estéticos, creativos, trasgresores e, incluso, de consumo responsable y comercio alternativo. 

El espacio se reconfigura para para retener a una nueva clase social que se distingue por un consumo de productos culturales, que va más allá de un consumo suntuario. Una práctica social metropolitana que se ha traducido en el desplazamiento directo o indirecto de una población no deseada por una clase media cuyo gusto se asocia a la distinción y cuyos habitus y prácticas de consumo configuran la ciudad creativa. Se revalorizan espacios deprimidos de los centros urbanos de las grandes ciudades, a la vez que se genera un proceso de gentrificación, es decir, de desplazamiento de las clases populares que habitaban de manera permanente dichos espacios. Esto supone ahondar las distancias y desigualdades sociales; profundizar procesos de segregación en las ciudades; aumentar el desplazamiento de hogares de ingresos bajos; romper con los vínculos sociales y formas de vida de colectivos cuyo sostén estaba circunscrito a dichos espacios y relaciones sociales; a la vez que crea un contingente de “nómadas urbanos”. 

Las inversiones públicas y privadas se orientan a crear y promocionar la ciudad creativa, un determinado capital simbólico que genere rasgos distintivos y, por tanto, rentas de monopolio (Harvey 2007: 428). Convertir determinados espacios urbanos en un gran museo es la estrategia de los nuevos desarrollos “culturalistas” de los poderes públicos, para transformar los habitantes en espectadores, en turistas universales. Además, como señala Sequera: “no es solo el suelo o la centralidad en sí misma la que ejerce ese poder especulativo, sino la exclusividad (Fournier 2008; Centner 2008: 208) o cercanía de uso de esa mercancía-cultura” (2017:2). 


BIBLIOGRAFÍA

Alonso, L. E. 2005. “El estructuralismo genético y los estilos de vida: consumo, distinción y capital simbólico en la obra de Pierre Bourdieu”. http://www.unavarra.es/pu­resoc/pdfs/c_lecciones/LM-Alonso-consumo.PDF.

Fournier, J.M. 2003. “Nouvelles temporalités, changements spatiaux et inégalités sociales. L' example des villes pétrolieres du Casanare (Colombie)”. Cybergeo: Eu­ropean Journal of Geography, Espace, Société, Terri­toire, document 238.

Peck, J. 2005. “Struggling with the creative class”. International Journal of Urban and Regional Research 29(4): 740:770. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2427.2005.00620.x

Pendlebury, J., M. Short y A. While. 2009. “Urban World Heri­tage Sites and the problem of authenticity”. Cities 26(6): 349-358. http://dx.doi.org/10.1016/j.cities.2009.09.003.

Sequera Fernández, J. 2017. “Ante una nueva civilidad urbana. Capitalismo cognitivo, habitus y gentrificación”. Revista Internacional de Sociología 75 (1)

No hay comentarios:

Publicar un comentario