La escuela tradicional se caracteriza por su solipsismo, es decir, por la baja interacción con el mundo exterior: familias y comunidades.
Las CA apuestan por una escuela abierta; por la participación directa o indirecta de todos a aquellos actores sociales que influyen en el aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños, de las y los adolescentes y jóvenes. Incluye a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones vecinales y locales, además de personas voluntarias, entre otras.
Las CA son un proyecto de cambio basado en la investigación –indispensable para la construcción de sujetos críticos-; un lugar de encuentro de desarrollo de capacidades y potencialidades de todas y todos; de fomento de las competencias comunicativas a través del aprendizaje dialógico, argumentativo; en donde los objetivos educativos se establecen participativamente (profesorado, alumnado, familias, personal no docente, asociaciones culturales, voluntariado, etc.); en donde las familias son protagonistas (participan en el diseño curricular y se intenta atender sus necesidades educativas específicas); y se contribuye a crear un clima de altas expectativas, referidas tanto al alumnado como al profesorado, familias y comunidades.
Es una propuesta a corto, medio y largo plazo. De ahí que se plantee el proceso en términos de fases: de sensibilización, de toma de decisiones, de apostar por “un sueño”, de selección de prioridades, de planificación y de seguimiento.
Algunas actividades ligadas a las CA son: creación de grupos interactivos, formación en pedagogías dialógicas dirigidas a todas y todos los participantes de la CA; desarrollo de tertulias pedagógicas, creación de bibliotecas tutorizadas, formación a las familias, impulso a talleres extraescolares (música, teatro, pintura, salidas de reconocimiento del barrio, el campo, etc.) y creación de comisiones mixtas.
La evaluación de proyectos señala que esta propuesta mejora los resultados de aprendizajes académicos, el clima y la convivencia; aumenta las actitudes solidarias; la participación de todos los agentes, lo cual se traduce en un creciente aprendizaje para toda la comunidad; además de priorizar la atención a la diversidad cultural y social en el aula en condiciones igualitarias y solidarias.
En síntesis, las CA parten de la corresponsabilidad de la familia y de la comunidad en el aprendizaje y desarrollo de las niñas y los niños. Es una propuesta novedosa que apuesta a un proyecto escolar de transformación social basado en la construcción de sujetos críticos, que involucra tanto a estudiantes como profesores, familia y comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
Comunidades de Aprendizaje (2022) Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos. Recuperado de: https://comunidadesdeaprendizaje.net/actuaciones-de-exito/modelo-dialogico-de-conflictos/
Díez-Palomar, Javier; Flecha García, Ramón Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 24, núm. 1, abril, 2010, pp. 19-30 Universidad de Zaragoza Zaragoza, España.
Junta de Andalucía (2022) Comunidades de aprendizaje. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/educacion/portalaverroes/experienciaseducativas/contenido/comunidades-de-aprendizaje-1#anclaObjetivos[CMLP1]
Observatorio de la Infancia (2022) Comunidad de aprendizaje del CEIP Gómez Moreno. Recuperado de: https://www.observatoriodelainfancia.es/participanda/proyecto-comunidades-de-aprendizaje-del-ceip-gomez-moreno/
No hay comentarios:
Publicar un comentario