miércoles, 26 de enero de 2022

XIV CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA

Logo del Congreso
Organizado por el Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia, desde el 30 de junio al 2 de julio de 2022 se celebrará en la misma ciudad este nuevo Congreso. “Desigualdades, fronteras y resilencia. Sociología para crisis globales” será el lema del evento.

El plazo para el envío de resúmenes (de máximo 250 palabras) se cierra el próximo 30 de enero. Posteriormente, si el resumen ha sido aceptado, se ha de enviar un texto corto de la ponencia (máximo 2500 palabras), cuyo plazo de entrega culmina el 31 de marzo.

Se han estructurado 21 grupos de trabajo, que recogen la práctica totalidad de las líneas de investigación existentes en sociología

Para las inscripciones, un segundo plazo se abrirá a partir del 1 de marzo.

Podéis obtener más información en la página web del Congreso.

martes, 18 de enero de 2022

BIG DATA, UNA OPORTUNIDAD PARA LAS CIENCIAS SOCIALES

Representación de los big data
En una entrada anterior definíamos big data en relación con grandes volúmenes de información desestructurada, que el proceso de digitalización ha generado de manera creciente.

La investigación social está empezando a asumir el tratamiento de big data en sus métodos de investigación. Al mismo tiempo, otras disciplinas como la informática se han acercado también a los problemas de las ciencias sociales.

En ese contexto, Biagio Aragona define un concepto que nos ha resultado de gran interés: postdemografía. Se refiere a que en el big data los conjuntos de datos son cada vez más conjuntos de eventos; por oposición a los datos procedentes de encuestas, que generalmente son datos de individuos (la demografía). Lo que aporta una aproximación más holística y orientada al análisis de datos en forma agregada.

Este cambio abre un importante reto al trabajo de los científicos sociales: la posibilidad de generar conocimiento y teoría a partir de esa creciente información disponible. Evitando confundir el objeto de estudio (y los objetivos de investigación) con los métodos e, incluso, con las herramientas. Entendemos que esa capacidad para desentrañar ese universo complejo, desestructurado y que va más allá de los individuos no está en manos de todo tipo de profesionales.

Por ello, es necesario que nos apropiemos de estas nuevas formas de acercarse a la realidad conscientes de nuestra potencialidad para aprovecharlas. Sin corporativismos, con un sentido multidisciplinar, pero dando a nuestra formación y conocimientos el valor que realmente tienen.


BIBLIOGRAFÍA

Aragona, B. (2022) Tipos de big data y análisis sociológico: usos, críticas y problemas éticos. En: EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 53 enero-abril, 2022, pp. 15-30.

martes, 11 de enero de 2022

DINÁMICAS INVISIBLES DEL SECTOR LOGÍSTICO A NIVEL GLOBAL

Trabajo de "picking" en logística
El logístico es un sector que no ha parado de crecer pero que no despierta excesivo interés por parte de los investigadores.  Tradicionalmente se ha asociado al despliegue de tecnologías en la gestión de la cadena de suministro (“supply chain management”) con los avances del sector.

Pero, como señalan Carlota Benvegnú y David Gaborieau (2021), la logística no es sólo resultado de la desindustrialización. También se han dado una serie de cambios que caracterizan y van ligados al crecimiento de este sector:

En primer lugar, un proceso de intensificación del trabajo ligado a las herramientas informáticas utilizadas y a procesos de individualización y temporalidad aplicados a la mano de obra.

En segundo lugar, demandas de flexibilidad. Tanto horaria (en forma de horas extraordinarias y desarrollo de turnos de noche) como salarial (complementos de productividad) o contractual (alto porcentaje de contratos temporales). Además del fuerte nivel de subcontatación dado en la actividad.

En tercer lugar, el sector se ha configurado como un lugar con un nivel muy bajo de cualificación necesaria para acceder a la inmensa mayoría de los puestos ofertados. Esto está relacionado con el manejo del área de preparación de los pedidos (los llamados “pickers”), al estilo de la producción en cadena que se daba en la industria manufacturera: tareas repetitivas y ausencia de autonomía ligadas a la automatización del trabajo.

Por todo ello, coincidimos con los autores en señalar que procesos de invisibilidación y desplazamiento del trabajo han determinado el rumbo del sector logístico.


BIBLIOGRAFÍA

Benvegnú, C. y Gaborieau, D. (2021) La producción fluida. El almacén como forma logística en la nueva era industrial. En: Arxius de sociologia, 43 2021: 109-115.

miércoles, 5 de enero de 2022

ACOSO LABORAL: ALGUNAS ENTRADAS POCO VISITADAS DE NUESTRO BLOG


La difusión a través de internet de estudios y resultados de investigación tiene características muy específicas. En ocasiones, aportaciones que consideramos originales y de valor no resultan bien posicionadas en los buscadores y no son leídas con la frecuencia que se esperaría. A nosotros nos pasa eso con algunas entradas de este blog.

Para la temática del acoso laboral os resumimos brevemente cinco entradas en las que sucede eso y cuya lectura os recomendamos:

Una mirada estructural del acoso laboral es para nosotros una verdadera declaración de intenciones y la explicación de cómo puede tratarse el problema del mobbing desde un enfoque que responsabilice a las empresas.

En esa línea, El mal llamado acoso laboral entre compañeros supone un verdadero desafío a la psicologización e individualización imperante en los estudios sobre acoso laboral.

En Tipología del acoso laboral según las causas que lo producen, exponemos uno de los resultados de nuestra investigación sobre la eficacia de la Ley 1010 de acoso laboral en Colombia. Nos sigue pareciendo una tipología original, pues se aparta de clasificaciones en torno al daño y puede ser una herramienta para entender los fenómenos de acoso desde ese lado estructural y realizar propuestas para su solución.

Génesis de la ley de acoso laboral en Colombia surgió como respuesta a nuestra inicial dificultad para entender por qué razón la Colombia de Uribe había promulgado en 2006 una ley específica sobre acoso laboral. Introduce la relevancia del concepto de homogeneización internacional de la norma en la legislación de normas laborales, como una parte del proceso de globalización.

Por último, en La impunidad es una causa del acoso sexual y laboral introducimos esta dimensión de la justicia en la cuestión del acoso y sus estrategias de prevención y resolución.