martes, 29 de junio de 2021

SOBRE EL TRATADO DE LA OIT CONTRA LA VIOLENCIA Y EL ACOSO

El pasado 25 de junio de 2021 entró en vigor el 
Tratado Internacional contra la Violencia y el Acoso, promovido por la OIT y ratificado hasta la fecha por un pequeño número de países: Argentina, Ecuador, Fiji, Namibia, Somalia y Uruguay.

Se trata de una declaración de intenciones que aporta pocas novedades a la legislación aplicada en muchos países. Tal vez tenga como finalidad homogeneizar este tipo de regulación en todos los países del mundo.



Consideramos aspectos novedosos los dos siguientes:

  • El artículo 10.b.v obliga a los estados firmantes a establecer medidas de apoyo legal, social, médico y administrativo a denunciantes y víctimas de acoso y violencia laboral, y

  • El artículo 10.h, que habilita a las inspecciones de trabajo y otras autoridades competentes para detener el trabajo en caso de una situación de inminente peligro para la vida, la salud o la seguridad de las personas.

Pero, por lo demás, nada nuevo bajo el sol. No aborda los problemas de conceptualización del acoso, las dificultades probatorias, la individualización y psicologización del problema que exime a las empresas de su responsabilidad, la revictimización o los débiles mecanismos de sanción y reparación, entre otros. Tal como revelamos (López y Seco, 2015) en nuestro estudio sobre la eficacia de la ley 1010/2016 de acoso laboral en Colombia.


BIBLIOGRAFÍA

López, C.M. y Seco, E. 2015, Eficacia de la Ley 1010/2006 de acoso laboral en Colombia, una interpretación desde la sociología. Revista de Derecho N.º 44, Barranquilla, Colombia.

martes, 22 de junio de 2021

CODIFICACIÓN ABIERTA Y CODIFICACIÓN SELECTIVA EN GLASER

ATLAS.ti contiene la codificación abierta y la codificación por lista

En una entrada anterior nos referíamos a la Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Desarollada a finales de los sesenta, ha ido creciendo en su uso dentro de la investigación cualitativa, al tiempo que software’s CAQDAS como ATLAS.ti han ido ganando acogida.

La Teoría Fundamentada ha evolucionado en diferentes vertientes. Estrada-Acuña et al. explican muy bien cuáles han sido las semejanzas y las diferencias entre todas ellas. Una de las mismas fue la impulsada por Barney Glaser y vino a llamarse Teoría Fundamentada Glaseriana. En ella, se define el proceso de análisis como la creación de códigos sustantivos y códigos teóricos.

Nos ocuparemos de los primeros. Los códigos sustantivos se refieren a la determinación patrones reconocibles en los en el camino hacia la conceptualización y saturación de las categorías que emergen de un área de investigación (Glaser, 1978). Así, el proceso de generación de códigos sustantivos se divide en dos partes: la codificación abierta y la codificación selectiva.

La codificación abierta constituye la segmentación o fractura del texto en partes. Así, surgen las citas como un primer nivel de análisis textual. Éstas se asocian con categorías (o indicadores, en la terminología de Glaser). Y, finalmente, ese proceso de generación de categorías avanza hacia la construcción de una categoría central.

Paralelamente, la codificación selectiva utiliza una lista de categorías que surgen en torno a la categoría central obtenida a través de la codificación abierta, dándole un contexto de propiedades y dimensiones; y, finalmente, generando hipótesis y una nueva teoría.

El software ATLAS.ti se inspira bastante en este modo de ver el análisis cualitativo, si bien recoge también elementos de otras corrientes. Pero dos de las formas de codificación que contempla se apropian de estas ideas: la codificación abierta y la codificación por lista son expresiones de la metodología glaseriana.


BIBLIOGRAFÍA

Estrada-Acuña, R.A., Arzuaga, M.A., Giraldo, M.V. y Cruz, F. (2021) Diferencias en el análisis de datos desde distintas versiones de la Teoría Fundamentada. En: EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 51 mayo-agosto, 2021, pp. 185-229. 
ISSN: 1139-5737, DOI/ empiria.51.2021.30812

Glaser, B. (1978) Theoretical Sensitivity: Advances in the methodology of grounded Theory. Mill Valley, CA: Sociology Press.

lunes, 14 de junio de 2021

ESTRATIFICACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL EN EDUCACIÓN

La estratificación vertical en educación fue estudiada por autores como Boudon (1974). Hace referencia a distintas probabilidades de escalar en los niveles educativos entre los estudiantes de los diferentes orígenes sociales. Esto tiene que ver, en primer lugar, con desigualdades en la disponibilidad de recursos por parte de las familias, lo que afecta a un diferente rendimiento de los estudiantes (Bernardi y Cebolla, 2014; Goldthorpe, 2010). En segundo lugar, estas desigualdades afectan en el momento en que dichos estudiantes deben tomar decisiones orientadas a continuar su formación en un nivel educativo superior no obligatorio (Bernardi y Requena, 2010; Torrents, 2015).

Por el contrario, la estratificación horizontal hace referencia a las diferencias de origen social que inciden en experiencias educativas ventajosas de los estudiantes dentro de un mismo nivel educativo. Así, la institución en que se forman, la orientación profesional o el tipo de disciplina cursadas pueden seguir diferenciando a los estudiantes dentro, incluso, de un nivel educativo equivalente (Bo­zick y DeLuca, 2005; Torrents, 2017; Tri­venti, 2011).

El trabajo de Dani Torrents y Helena Troiano (2021) introduce la desigualdad en la percepción del riesgo que los estudiantes y sus familias tienen en la toma de decisiones educativas. A partir de los datos de la encuesta europea ISCY Project para la ciudad de Barcelona, realiza una aproximación que nos parece relevante, si bien sería posiblemente necesario un instrumento más amplio para profundizar en las conclusiones.

BIBLIOGRAFIA

Bernardi, F. y Cebolla, H. (2014). «Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas» /«Social Class and School Performance as Predictors of Educational Paths in Spain». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146: 3-22. doi: 10.5477/cis/reis.146.34

Bernardi, F. y Requena, M. (2010). «Inequality in Educational Transitions: The Case of Post-Compulsory Education in Spain». Revista de Educación, (n.º extraordinario): 93-118.
Boudon, R. (1974) Education, Opportunity, and Social Inequality: Changing Prospects in Western Society. New York: John Wiley & Sons.

Bozick, R. y DeLuca, S. (2005). «Better Late than Never? Delayed Enrollment in the High School to College Transition». Social Forces, 84: 527-550.

Goldthorpe, J. H. (2010). «Class Analysis and the Reorientation of Class Theory: the Case of Persisting Differentials in Educational Attainment». The British Journal of Sociology, 61(1): 311-335. doi: 10.1111/j.1468-4446.2009.01248.x

Torrents, Dani (2017). Estratègies d’accés a la universitat i origen social. L’adaptació de l’estudiant al seu perfil socioeconòmic i al context institucional com a font de diferenciació educativa. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/402358

Torrents, D. y Troiano, H. (2021) El riesgo estimado en las elecciones educativas y las diferencias según origen formativo familiar en la educación superior. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 174: 147-168. (http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.174.147)

Triventi, M. (2011). «Stratification in Higher Education and Its Relationship with Social Inequality: A Comparative Study of 11 European Countries». European Sociological Review, 29(3): 489-502. doi: 10.1093/esr/jcr092

martes, 8 de junio de 2021

SEMINARIO CRÍTICO SOBRE RAZÓN DECOLONIAL

Seminario sobre pensamiento decolonial
El concepto razón decolonial va ligado a una crítica dirigida hacia el poder colonial y sus consecuencias posteriores en regiones como Latinoamérica.

La Red Para el Estudio de las Izquierdas en América Latina (REIAL) organiza un seminario crítico sobre esta corriente de pensamiento que en los últimos años ha ganado bastante auge y espacio discursivo en el continente.

Nos parece muy relevante la posibilidad de realizar una mirada crítica que vuelva más reales y más accesibles estas miradas. Del mismo modo, consideramos que cabe fijar sus límites e interrelaciones con otras formas de pensamiento.

El seminario, de carácter internacional, se inició el 2 de junio de este año y concluye el 3 de noviembre. Puede seguirse a través del siguiente enlace y este otro enlace permite descargar los artículos