|
Énfasis en las emociones |
Entre otros, el interés del blog es contribuir a la visibilización de problemas de investigación y de marcos interpretativos. Polanska & Åse (2019) en su investigación sobre la crisis de la vivienda en Suecia, indagan sobre las emociones de los inquilinos que enfrentan procesos de desahucios y cambios de las reglas del juego de los contratos de alquiler. Desde una sociología de las emociones centran su interés en los lazos afectivos y en el daño causado por los fondos buitre a los afectados por la crisis de la vivienda.
Destacan cómo los estudios sociológicos tienden a no ahondar en la parte subjetiva vinculada a las emociones, en la medida en que occidente las interpretó como conductas infantiles e irracionales, que van en contravía con el proceso creciente de racionalización del mundo moderno (Turner, 2009).
Las emociones son consideradas una construcción social, cultural y política. En este sentido el campo de las emociones, campo de la intimidad, no está exento de un proceso de normalización, de despliegue de poder, en el que socialmente se nos indica qué es legítimo sentir, qué expresar, cómo expresarlo, en qué ámbitos, es decir, qué, cómo, cuándo y dónde. Siguiendo Negt y Kluge (1993) señalan cómo las experiencias privadas se consideran sin importancia y visto como indeseable en los regímenes capitalistas.
Por dicha razón, Polanska & Åse se proponen en su investigación visibilizar las emociones y experiencias vividas por los afectados por la crisis de la vivienda en Suecia, sistemáticamente excluidas del debate público. Presentan el concepto de regímenes emocionales para referirse al conjunto de normas que dominan la vida emocional en una sociedad que cumple, por ejemplo, con la imposición estatal de censura, expresión de intereses dominantes y del ejercicio del poder político y militar. Por ello, las relaciones de poder son inherentes a las expresiones emocionales, al moldear la forma en que nos comunicamos. Concluyen que la ansiedad, angustia, ira y pérdida, unidos en un sentimiento común de shock, fueron las emociones más frecuentes expresadas y descritas por los inquilinos como respuesta al ultraje y trato injusto.
Igualmente, se valen de la metáfora de "confianza fracturada" para conceptualizar la reacción emocional de los inquilinos e interpretar la pérdida de confianza de los ciudadanos en las instituciones. Fractura como acto de ruptura o un estado de ruptura, sobre los supuestos de una sociedad justa y democrática, que ha permitido las violaciones cometidas por las empresas administradoras de vivienda, sin que los inquilinos puedan expresar sus preocupaciones y necesidades o, incluso, contar con el poder de silenciarlos. Expresión de un proceso “hibrido monstruoso” que combina regulación estatal con la mercantilización de la vivienda, fruto de la irrupción del neoliberalismo en la sociedad sueca.
Si bien, la fractura es un acto de ruptura, esto no significa que no pueda revertirse a través de enfoques participativos y una clara perspectiva de los y las inquilinos/as sobre la renovación urbana y defensa de sus derechos.
BIBLIOGRAFÍA
Polanska, Dominika V. & Åse, Richard: “Narratives of Fractured Trust in the Swedish Model: Tenants Emotions of Renovation”, Culture Unbound, Volume 11, issue 1, 2019: 141–164. Published by Linköping University Electronic Press: http://www.cultureunbound.ep.liu.se
Negt, Oskar & Alexander Kluge (1993): The Public Sphere and Experience: Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere, Minneapolis: University of Minnesota Press.
Turner, Jonathan H. (2009): ‘The Sociology of Emotions: Basic Theoretical Arguments’, Emotion Review, 1: 4, 340–354.