domingo, 28 de abril de 2019

METODOLOGÍA DE VALIDACIÓN DE APRENDIZAJES NO FORMALES E INFORMALES

Imagen de la temática
Varios expertos de la Universidad de Murcia (Madrid et al, 2016) han construido una metodología innovadora para validar el aprendizaje no formal e informal. Mediante la realización de un estudio continuado acerca del Procedimiento de Reconocimiento, Evaluación, Acreditación y Registro (PREAR) de las competencias profesionales en tres sectores: educación infantil, atención sanitaria a personas dependientes en el domicilia y atención sanitaria a personas dependientes en instituciones sociales; se ha configurado un instrumento que puede utilizarse para otros sectores e, incluso, llegar a usarse para comparar los procesos de acreditación de estos tipos de aprendizajes en distintos territorios nacionales e, incluso internacionales. 

El proyecto se basó en una primera fase de estudio documental acerca de normativa y organización de las cualificaciones. Una segunda de estudio del diseño de las cualificaciones en los diferentes sectores analizados (que consta de análisis documental y análisis cualitativo mediante entrevistas). Una tercera de análisis de actuaciones previas a la convocatoria (también cualitativo). Una cuarta de validación del Proceso y sus resultados (mediante grupos de discusión, entrevistas y explotación de datos estadísticos de expedientes). Y una quinta de síntesis de conclusiones (a nivel cuantitativo y cualitativo). 


BIBLIOGRAFÍA 

Madrid, M, Solano, J.C., Baños, P. y Benito, J. (2016) La validación del aprendizaje no formal e informal en la Región de Murcia. Propuesta metodológica de estudio del procedimiento. En: Gaio, M., Lima, L., Dionísio, B. y Abrantes, P. La Educación en la Europa del Sur. Constricciones y Desafíos en Tiempos Inciertos. I Conferencia Ibérica de Sociología de la Educación. pp. 63-72.

domingo, 21 de abril de 2019

LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO RADICAL ISLÁMICO POR EL APARATO DEL ESTADO

Derecho penal de riesgo
Imagen de una detención por enaltecimiento islamista
Recomendamos el artículo del sociólogo Jesús Aguerri (2018), que analiza el discurso del estado en torno al islamismo. Para ello, realiza análisis de discurso sobre sentencias judiciales españolas que se engloban en la persecución penal de la radicalización islamista: enaltecimiento del terrorismo (art. 578 del Código Penal), la difusión del terrorismo (art. 579) y el autoadoctrinamiento (art. 575.2 párrafo 2). 


Parte de la idea de Foucault de que las ciencias del hombre, en este caso el derecho, han posibilitado formas de conocimiento y técnicas de gobierno que serán a la vez “modalidades de ejercicio del poder y modalidades de adquisición y trasmisión del saber” (1999: 221). 

A partir de ahí, establece un discurso relacionado con una retórica bélica destinada a justificar el encarcelamiento de cualquier persona que posea o difunda determinados contenidos, que son clasificados en cuatro ejes diferentes: 

1. Crítica a las acciones de occidente e identificación con los musulmanes que sufren en el mundo como justificación de la violencia. 

2. Defensa teórica de la yihad y cuestionamiento del concepto de terrorismo 

3. Construcción del muyahidín como guerrero y mártir, y 

4. Apoyo a organizaciones concretas 

Cualquiera de ellos puede conllevar encarcelamiento. 

Otros autores (Bernal del Castillo, 2011; Cano Paños, 2015) señalan que el intento de prevenir el llamado terrorismo islámico está convirtiendo el Derecho Penal antiterrorista en un Derecho Penal del Riesgo. Entendiendo el riesgo en el sentido foucaultiano de expresión de ejercicio del poder. Y convirtiendo el derecho penal, a partir de la lógica bélica, en una herramienta de gestión social (Aguerri, J., 2018). 


BIBLIOGRAFÍA 

Aguerri, J. (2018) La doble dimensión de la radicalización islamista. En: ENCRUCIJADAS. Revista Crítica de Ciencias Sociales || Vol.16, 2018, a1607. 

Bernal del Castillo, J. (2011) "Una visión crítica del nuevo delito de promoción del terrorismo del artículo 579.1". En: Revista de Derecho Penal 33: 65-79. 

Cano-Paños, M. A. (2010) Generación yihad: la radicalización islamista de los jóvenes musulmanes en Europa. Dykinson: Madrid. 

Foucault, M. (1999) Estrategias de Poder. Barcelona: Paidos.

domingo, 14 de abril de 2019

DINÁMICAS DE TRABAJO Y EMPLEO EN EL SECTOR INFORMÁTICO

Trabajo y empleo en sector de informática
Imagen de un puesto de trabajo del sector
Rodríguez Fernández y Pérez del Prado publican en el último número de Cuadernos de Relaciones Laborales (2019) los resultados de una pequeña investigación sobre condiciones de trabajo y empleo en el sector informático, utilizando la metodología del estudio de caso. 


Como resultados destacan que la formación se maneja de manera discrecional por parte de las empresas. La tendencia hacia una mayor flexibilidad horaria y el aumento de las horas trabajadas efectivamente. La ausencia de normas que regulen el trabajo. La debilidad de la negociación colectiva, en favor de la negociación directa o individual. La desconfianza de las empresas frente al teletrabajo y la fragmentación generacional de las expectativas de los trabajadores en cuanto a ese aspecto (los más veteranos valoran más el teletrabajo). El desapego de los trabajadores más jóvenes, que han asumido la estrategia de cambiar de empresa para obtener mejores condiciones. Las dificultades que, para la conciliación de la vida laboral y familiar, suponen todos esos cambios que se dan en el sector. O la aún baja tasa de feminización que se da en el sector. 

El trabajo nos parece interesante pero faltaría relacionar un poco más unos factores con otros. Por ejemplo, cómo la desregulación permite el despliegue de la flexibilidad, e desarrollo de derechos de los trabajadores tales como la conciliación o el teletrabajo; y, facilita también, el llamado desapego de los trabajadores jóvenes. Aspectos que, a su vez, redundan en una menor feminización de las plantillas. 

Tal vez debido a que únicamente estudian dos empresas, no vemos ninguna referencia a uno de los factores que explican la evolución del sector: la fuerte subcontratación, que debilita las condiciones de los trabajadores y, posiblemente, la situación de mercado de algunas empresas. 


BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez Fernández, M.L. y Pérez del Prado, D. (2018) El impacto de la economía 4.0 sobre las condiciones de trabajo y empleo. Estudio de caso en dos empresas de base tecnológica. En: Cuadernos de Relaciones Laborales 36(2) pp. 355-372.

lunes, 8 de abril de 2019

¿QUÉ ES UN INTRAEMPRENDEDOR?

Intraemprendedor: discursos y realidad
En una entrada anterior nos referíamos al “empresario de sí mismo” de Foucault, una suerte de empresa permanente y múltiple (Foucault, 2008, 277). 

En relación con este empresario de sí mismo, estamos viviendo la aparición de un nuevo concepto: el intraemprendedor, que es un asalariado que emprende dentro de su propia ampresa. Los medios de comunicación y el nuevo management lo presentan como un tipo ideal en el que puede proyectarse cualquier empleado (Santos Ortega y Muñoz-Rodríguez, 2018). 

Esta figura puede ser vista desde muchas miradas: extensión de la subjetividad en una empresa post-fordista, reflejo de la creciente mercantilización del trabajo o retórica con espíritu misionero, entre otras. 

Lo que puede ser pertinente preguntarse es si el intraemprendedor tiene cabida en la burocracia empresarial actual o si se trata de otro canto a la grandeza de la innovación en la empresa actual. Santos Ortega y Muñoz-Rodríguez (2018, p. 300) plantean que, según encuestas españolas, hay más intraemprendedores a los ojos de los empresarios que a los ojos de los trabajadores. 


BIBLIOGRAFÍA 

Foucault, M. (2012) El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France, 1978-1979, Buenos Aires: FCE, 2012. 

Santos-Ortega, A. y Muñoz-Rodríguez, D. (2018) ¿Qué es esa cosa llamada intraemprendedor? Gestión del trabajo en el capitalismo cognitivo y concepciones emprendedoras. En: Cuad. relac. labor. 36(2) 2018: 285-303