miércoles, 27 de abril de 2022

ECONOMICISMO Y CIENCIAS SOCIALES

Economicismo es la conversión de la perspectiva analítica económica en el enfoque prevalente en todas las ciencias sociales, aplicable a cualquier campo del comportamiento humano y de las instituciones (educación, salud, familia, criminalidad, religión, política, burocracia, derecho, etc.). Es también la lógica del homo economicus, una racionalidad que responde a estímulos económicos para lograr la eficacia y la eficiencia.

En las últimas décadas, el enfoque economicista ha ido ganando terreno en la política y en las ciencias sociales. En la primera, el crecimiento económico ha ido convirtiéndose en objetivo primordial e incuestionable. En la segunda, la consultoría ha ido asentándose como la expresión de esta racionalidad económica, por oposición a la investigación social.

Además, el economicismo va más allá de ser una forma de pensamiento académico. Supone una mercantilización de la vida cotidiana, ofrece toda una cosmovisión de respuestas que individualizan y limitan las representaciones en torno a lo social.

Por otro lado, cabe preguntarse si estas formas de pensamiento son compatible con la sostenibilidad social y ambiental. Por definición no lo son y serán un caballo de batalla en la construcción de un discurso de la sostenibilidad. Para poner sobre la mesa los procesos de deterioro medioambiental, de exclusión social, las desigualdades, etc… será necesario superar las lógicas y los significantes de la economía y el corto plazo.


BIBLIOGRAFÍA

Marsi, Luca (2007) El pensamiento economicista, base ideológica del modelo neoliberal. En: Historia Actual Online, Nº 14 (Otoño, 2007), pp. 175-190.

jueves, 21 de abril de 2022

DILEMAS DEL ESTUDIO SOBRE PUBLICACIONES SOCIOLÓGICAS EN REVISTAS

Luis Martínez-Uribe realiza un estudio para describir la evolución de la sociología en los últimos años a través de los datos de publicación en revistas de impacto.

Una de las conclusiones es que el número de coautores de los artículos es cada vez mayor. En esta evolución las revistas metodológicas son las que tienen una media más alta de coautores por artículo publicado.

Otra conclusión del artículo es que el género femenino ha ido subiendo desde 1997 la proporción de autores únicos en las revistas de sociología. La proporción de mujeres también es más alta en las llamadas revistas temáticas.

Utilizando una metodología basada en las redes de afiliación que forman los autores, el estudio descubre la formación de comunidades. Y, de ahí, concluye que la sociología es una disciplina dominada por revistas anglosajonas, sobre todo estadounidenses y británicas. Sin negar que esta afirmación se base en la realidad, nos parece que estudiar los procesos de publicación basándonos sólo en los datos de revistas de impacto puede ser también un sesgo de la aproximación realizada.

Tal como se reconoce al final del artículo, el estudio de las temáticas tratadas o los métodos de investigación utilizados puede resultar de gran interés en futuras investigaciones sobre la materia.

Se nos ocurre que podría ser también de gran utilidad analizar las consecuencias que esta supremacía anglosajona en el número de revistas indexadas puede suponer para el desarrollo de la sociología en países de habla hispana, por ejemplo. Igualmente, una aproximación que mida el impacto que los trabajos publicados por sociólogos tienen en revistas de ciencias sociales en general, así como la relación que las diferentes disciplinas de ciencias sociales tienen entre sí a nivel de citaciones.


BIBLIOGRAFÍA

Martínez-Uribe, Luis (2022) La sociología a través de sus publicaciones en revistas de impacto mediante el uso de big data. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Nº 53 enero-abril, 2022, pp. 53-89. ISSN: 1139-5737, DOI/ empiria.53.2022.32612

miércoles, 13 de abril de 2022

FORMULARIOS DE CAPTURA DE PARÁMETROS EN SAS/VIYA

Pantallazo de un formulario de captura
En una entrada anterior nos referíamos a SAS/Viya. Es una plataforma de SAS que se ejecuta en cloud y tiene como fuerte que brinda la posibilidad de ejecutar los trabajos “In Memory”, lo que aumenta la eficiencia cuando se lanzan sobre tablas pesadas.

Dadas estas nuevas posibilidades, muchas organizaciones están migrando sus procesos a SAS/Viya. En ese contexto, una dificultad que se presenta es cómo emular los procesos de captura de parámetros de SAS/Guide; en los que los usuarios del programa eligen mediante un menú una serie de opciones para la salida de los datos.

Pues, ciertamente, SAS/Viya no ofrece todavía una solución sencilla para esta captura de parámetros. Pero una posibilidad es crear un job y después asociar al mismo unos objetos diferentes llamados Task Prompts. Estos últimos pueden crearse con lenguaje xml o con lenguaje html a través de javascript. Nos tocó estudiar bastante para poder hacer funcionar uno de estos task prompts, pero nos funcionó con html y javascript. En este enlace se explica cómo hacerlo.

martes, 5 de abril de 2022

POLICÍA PROACTIVA Y POLICÍA REACTIVA

Imagen de una campaña policial en una escuela
Aunque los orígenes de la policía hace más de dos siglos están ligados a acumular información para prevenir delitos (carácter proactivo), durante la Modernidad la institución policial se había configurado como “instrumento de coerción de carácter en gran medida reactivo, que se emplea por parte de los diversos poderes públicos para dar respuesta a situaciones de desorden, subversión o criminalidad”.

Sin embargo, durante las últimas décadas del siglo XX se produjo un nuevo giro de la policía hacia lo reactivo/preventivo, en línea con nuevas formas neoliberales de gobierno de lo social. Este cambio pudo estar determinado por un crecimiento en la criminalidad registrada durante la segunda mitad del siglo pasado; lo cual situó a lo policial en un papel de mayor centralidad y mayor autonomía frente a las instituciones judiciales (García et al., 2021, pp. 63-68).

Igualmente, una causa de este giro de la policía hacia lo proactivo fue la transformación de los saberes en torno a la actividad policial: innovación en las tecnologías algorítmicas, biométricas, computacionales, telemáticas y, sobre todo, el avance de la estadística recientemente incrementado con el desarrollo del big data.

Por último, el proceso de privatización de las actividades de seguridad ha reforzado el lado preventivo de la criminalidad que se asigna a la policía.

Esta mirada histórica de la policía dentro de los aparatos del estado nos parece de gran interés para comprender la creciente simpatía por las instituciones policiales que se da en las sociedades de nuestro tiempo. Simpatía que no sólo responde a un aumento del conservadurismo y el miedo que siente la ciudadanía, sino a complejos procesos de construcción de discursos en los que interviene el estado, la escuela y los medios de comunicación, entre otros.


BIBLIOGRAFÍA

García, Sergio, Mendiola, Ignacio, Ávila, Débora, Bonelli, Laurent, Brandariz, José Ángel, Fernández Bessa, Cristina y Maroto, Manuel (2021) Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal. Madrid: Traficantes de Sueños.