
Señala que el llamado análisis de discurso se convierte muchas veces en un puro análisis cultural que no aborda el contexto social que produce el discurso, con sus estrategias y constricciones. En un enfoque parsoniano centrado en cómo los sujetos interiorizan la cultura y cómo el discurso expresa los elementos culturales (actitudes y valores) (Martín Criado, 2014, p. 115).
Esta forma de hacer análisis cualitativo se corresponde con un mayor énfasis en la función referencial (elaborar una lista de temas y determinar su orden y repetición), entendiendo la acción como muy relacionada con la socialización de los sujetos.
Frente a ello, Martín Criado destaca que los actores actúan ligados a estrategias, constricciones e inconsistencias derivadas de la situación social en que se encuentran, tanto o más que de la cultura. El análisis de discurso trataría, entonces de: "dilucidar el juego de tensiones y ambivalencias en que se mueven prácticas y discursos; y de ver las estrategias simbólicas que se utilizan para legitimar o deslegitimar a los distintos sujetos y sus prácticas" (Martín Criado, 2014, p. 134).
REFERENCIAS
Martín Criado, E. (2014) Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. En: Revista Internacional de Sociología, VOL.72. Nº 1, Enero-Abril, 115-138