A partir de los años 60 y 70 se empezó a hablar de AD. El acuñador del término fue el lingüista Zellig Harris. Según Vallés, el Análisis del Discurso tiene varios antecedentes que debemos señalar:
• La retórica clásica: el nacimiento del AD se inscribe en un contexto de creciente reconocimiento de los retóricos clásicos, como Aristóteles, para el análisis estructural del discurso.
• El estructuralismo: es un modo formal de análisis derivado de la lingüística de Ferdinand de Saussure, que concibe la realidad social como construida en gran medida por el lenguaje: el signo, el significante(componente material del signo) y el significado (componente mental del signo).
El formalismo ruso (Propp, Sklovski, Tomashevsky: lingüistas y teóricos literarios) y el estructuralismo semiótico francés (Levi-Strauss-relato mítico-, Greimas –semiótica de la acción-).
• La sociolingüística y la etnografía del habla, que se centró en formas de discurso habladas, espontáneas, en contextos naturales (Hymes, Labov, Waletzky, Gumpertz)
• El análisis de la conversación: se centra en el habla natural, incluyendo pausas, rectificaciones, entonación, etc… elementos ignorados por la lingüística.
• La lingüística del texto: la teoría de las gramáticas transformacionales generativas (Chomsky) defiende la necesidad de aplicar un punto de vista discursivo en la competencia lingüística y el significado.
• La psicología cognitiva y la inteligencia artificial: estudio (mediante la experimentación o la simulación) de modelos de producción del discurso y su comprensión por parte de los usuarios del lenguaje. Interés en las estructuras de la memoria y otros procesos mentales.
Según Van Dijk (1990), el Análisis del Discurso evolucionó en cinco sentidos diferentes:
- Transdisciplinariedad: desde la lingüística a las ciencias sociales.
- Texto y Contexto. Se evolucionó desde los primeros análisis puramente narrativos, hacia el análisis de las dimensiones cognitivas, sociales y culturales del uso del lenguaje.
- Interés por el habla de la cotidianeidad. El metaconocimiento (el conocimiento interpretado por los sujetos).
- Interés por la multiplicidad de géneros del discurso: conversación, leyes, discurso oficial, libros de texto, entrevistas, publicidad, discurso periodístico.
- Base teórica abierta a nuevos aportes, que han permitido la maduración del AD, tales como: la gramática formal, la lógica, la inteligencia artificial, etc.)
BIBLIOGRAFÍA
Van Dijk (1990) La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario