
La fecha límite para la inscripción de trabajos y el envío de resúmenes se ha fijado para el 12 de Noviembre del presente año, que deberán ser enviadas a secretariaalast@gmail.com.
Se han propuesto unos grupos de trabajo, que son los
siguientes:
La relación definitiva de grupos de trabajo está abierta a
cambios. Pueden obtener más información en la página del evento.
- Los trabajadores temporales en la agricultura globalizada.
- Transformaciones de los mercados de trabajo en el medio rural: desagrarización y pruriactividad.
- Género, trabajo, profesiones y políticas sociales en América Latina en la actualidad, ¿qué nos aproxima y qué nos distancia?
- Mercados laborales y sexualidades disidentes.
- Trabajo en el cuidado.
- Subcontratación y organización de trabajadores precarios.
- Trabajos y trabajadores no convencionales en el capitalismo global.
- La ocupación en las regiones nacionales en América Latina.
- Desigualdad Socioeconómica y Desarrollo.
- Estrategias empresariales desplegadas dentro y fuera del espacio de trabajo. Desafíos conceptuales y metodológicos para la construcción de una perspectiva etnográfica;
- Empresas, Empresarios, Modelos Productivos y Trabajo.
- Trabajo artístico y técnico en el contexto de la industria cultural.
- Trabajo inmaterial y sus configuraciones en la “nueva economía”.
- Violencia y Riesgos en el Trabajo.
- Conflictividad laboral, sindicalismo y movimientos sociales en América Latina en el siglo XXI.
- Relaciones de Trabajo y Diálogo Social en América Latina.
- Sociología de las Profesiones. Los modelos profesionales en debate.
- Psicología Social Del Trabajo En América Latina: Identidades y procesos de subjetivación, salud de los trabajadores, prácticas y producción de sentidos en lo cotidiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario