sábado, 27 de julio de 2013

MEMORIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO

Memoria histórica
Acaba de ser presentado el informe “Colombia: memorias de guerra y dignidad”, elaborado por el Centro de Memoria Histórica, que dirige Gonzalo Sánchez. En el mismo, se detallan las dimensiones de un conflicto largo y variado en cuanto a sus formas de violencia. Igualmente, se clasifican los tipos de daños : emocionales, socioculturales, étnicos, las masacres, el secuestro, el desplazamiento forzado, los daños en las minorías, la impunidad, etc.

Sobre la memoria histórica de las víctimas, los autores señalan que ésta se organiza en torno a tres ejes: un eje narrativo que se ubica en el horizonte del dolor y de la crueldad humana desde el que los testigos y sobrevivientes recuerdan lo que pasó; un eje interpretativo que sitúa a la complicidad y el estigma como memorias emblemáticas desde las que las víctimas explican los orígenes y las causas del conflicto armado en su territorio, o sea, el por qué pasó lo que pasó; y un eje de sentido que registra las respuestas y recursos de las personas frente a la violencia armada con sus numerosos actos de protección, solidaridad, rescate, desobediencia y resistencia directa e indirecta.

La debilidad del estado, la ausencia de libertad en las colaboraciones con los grupos armados, la estigmatización de las víctimas, la criminalización de los líderes comunitarios, las solidaridades entre las víctimas o la recuperación de los espacios, son elementos que aparecen en los relatos de las víctimas de este interminable azote que sufre el pueblo colombiano.

Analizando el proceso de construcción de memoria histórica, cabría preguntarse por el papel que tienen los medios de comunicación y las instituciones públicas. En la consolidación de un discurso dominante que, muy probablemente, acaba imponiéndose a la memoria de las víctimas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario