martes, 30 de julio de 2013

EL CRITERIO DE SATURACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Imagen de la saturación de la información
Como se señalaba en la entrada dedicada a la Grounded Theory o Teoría Fundamentada, uno de los elementos que caracterizan la metodología de análisis impulsada por dicha corriente es la importancia del criterio de saturación de la información en el proceso de generación de teoría.

La saturación de la información se refiere al momento en que, después de la realización de un número de entrevistas, grupos de discusión, etc… el material cualitativo deja de aportar datos nuevos. En ese instante, los investigadores/as dejan de recoger información.

No obstante, el uso práctico de este criterio de saturación de la información puede plantear dos preguntas:

La primera, ¿de qué manera se determina que un estudio ha alcanzado el nivel de saturación de la información? Que sepamos, no hay un procedimiento establecido. Sólo la experiencia y la intuición pueden determinarlo.

Y la segunda: ¿es posible, en el momento actual, desarrollar un proyecto de investigación que no establezca cuántas unidades de investigación van a realizarse? Dada la creciente importancia de los costos en la forma de elaborar un proyecto de investigación social: ¿podemos presentar un proyecto que no fije el valor de las mismas?

En una entrada posterior, se abordará lo que implica la creciente racionalidad en investigación social y las dificultades que ésta presenta para utilizar el principio de saturación de la información.

sábado, 27 de julio de 2013

MEMORIA HISTÓRICA DEL CONFLICTO COLOMBIANO

Memoria histórica
Acaba de ser presentado el informe “Colombia: memorias de guerra y dignidad”, elaborado por el Centro de Memoria Histórica, que dirige Gonzalo Sánchez. En el mismo, se detallan las dimensiones de un conflicto largo y variado en cuanto a sus formas de violencia. Igualmente, se clasifican los tipos de daños : emocionales, socioculturales, étnicos, las masacres, el secuestro, el desplazamiento forzado, los daños en las minorías, la impunidad, etc.

Sobre la memoria histórica de las víctimas, los autores señalan que ésta se organiza en torno a tres ejes: un eje narrativo que se ubica en el horizonte del dolor y de la crueldad humana desde el que los testigos y sobrevivientes recuerdan lo que pasó; un eje interpretativo que sitúa a la complicidad y el estigma como memorias emblemáticas desde las que las víctimas explican los orígenes y las causas del conflicto armado en su territorio, o sea, el por qué pasó lo que pasó; y un eje de sentido que registra las respuestas y recursos de las personas frente a la violencia armada con sus numerosos actos de protección, solidaridad, rescate, desobediencia y resistencia directa e indirecta.

La debilidad del estado, la ausencia de libertad en las colaboraciones con los grupos armados, la estigmatización de las víctimas, la criminalización de los líderes comunitarios, las solidaridades entre las víctimas o la recuperación de los espacios, son elementos que aparecen en los relatos de las víctimas de este interminable azote que sufre el pueblo colombiano.

Analizando el proceso de construcción de memoria histórica, cabría preguntarse por el papel que tienen los medios de comunicación y las instituciones públicas. En la consolidación de un discurso dominante que, muy probablemente, acaba imponiéndose a la memoria de las víctimas.

martes, 23 de julio de 2013

EL FASCISMO SOCIAL

Creador del concepto de fascismo social
En el momento actual, un nuevo concepto gana auge en las redes sociales y en los marcos conceptuales de los estudiosos de la política, la sociedad y el derecho: el fascismo social. Su creador es el sociólogo portugués Boaventura De Sousa Santos , que lo definió como un régimen social y civilizacional, una forma de fascismo pluralista que trivializa la democracia en favor de los intereses del sistema económico y sus grupos más favorecidos (2009).

De Sousa establece cuatro tipos de fascismo social. El primero, el fascismo del apartheid social, se caracteriza por la división de la ciudad en zonas salvajes y zonas civilizadas. El segundo, el fascismo contractual, es la expresión del abuso de posición dominante que ejerce el capital y se expresa gravemente con el florecimiento de los contratos mercantiles, que suponen el estadio final de la flexibilización. El tercero, el fascismo de la inseguridad, tiene que ver con la precariedad laboral y los múltiples riesgos para la salud que acompañan a ésta; los cuales generan en las trabajadoras y los trabajadores una fuerte ansiedad e incertidumbre. Y el cuarto, el fascismo financiero, parte de la lógica que controla los mercados financieros, una lógica de casino individualizado cuyas estrategias permean hacia instituciones como el Fondo Monetario Internacional o los bancos centrales.

El incremento de la desigualdad y la polarización social es el resultado de todas estas formas de fascismo social. Una crisis económica, social y política cuyas consecuencias marcarán nuestras vidas por muchos años.


REFERENCIAS

Da Sousa Santos, B. (2009) Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta.

viernes, 19 de julio de 2013

LA DÍGITOFACTURA DE MICHELI

La dígitofactura de Jordy Micheli
El desarrollo de la sociedad de la información y la comunicación ha traído consigo el florecimiento de nuevas profesiones relacionadas con la transformación de la información digitalizada y la creación de contenidos.

El economista mexicano Jordy Micheli definió una serie de nuevas profesiones, tales como: vendedores de servicios financieros a través de la red, profesionales del Mantenimiento de sitios web, analistas del sistema de rastreo de celulares clonados, compiladores de información digital para médicos, desarrolladores de contenidos para portales en web, creadores de información especializada en tecnología de Internet, recopiladores de direcciones y correos, diseñadores de páginas web, crackers y articuladores del Internet Business to Business.

En uno de sus artículos, acuñó el concepto de dígitofactura, que puede ser una continuación de la manufactura en que la materia prima es la información. La digitofactura es una innovación laboral que combina procesos de flexibilización laboral con cambios en la tecnología digital, en la dirección de su comunicabilidad.

Cabe preguntarse ¿qué competencias requieren las trabajadoras y los trabajadores de la sociedad del conocimiento? La respuesta no es fácil de obtener, pues el universo de la dígitofactura se caracteriza por una fuerte diversidad de ocupaciones y necesidades de formación. Un conocimiento que cambia a un ritmo acelerado y que demanda profesionales en un continuo proceso de reciclaje y rotación. De ahí, la flexibilidad laboral como elemento clave de este nuevo contexto.



REFERENCIAS


Micheli, J. (2002) Dígitofactura: Flexibilización, Internet y Trabajadores del Conocimiento. En Comercio Exterior, 52 (6).

martes, 16 de julio de 2013

PSICOLOGIZACIÓN

Imagen de la psicologización
En una entrada anterior nos referíamos al concepto de naturalización. Muy próximo semánticamente al mismo se encuentra el concepto de psicologización.

Podríamos definir psicologización como aquella mirada a la realidad social que prioriza todo aquello que tiene que ver con la psiquis de los individuos. Así, análisis cargados de psicologización son los que ponen énfasis en el concepto de inteligencia para analizar el fracaso escolar; el de motivación para interpretar las trayectorias laborales; el de desorden cognitivo para entender fenómenos como las drogodependencias; el de estrés post-traumático para analizar la vida de los desplazados por la guerra; etc...

En general, el paradigma de la psicologización entiende la sociedad como una mera suma de individuos, desestimando a las instituciones, las relaciones de poder o las clases sociales.

Michel Foucault relaciona el paradigma de la psicología con la necesidad capitalista de medir la productividad de la producción. En ese sentido, la psicologización es una herramienta de poder. Dicho paradigma está muy asociado con el modelo panóptico, que vigila a los individuos para asegurar la dominación.

La psicologización diluye casi siempre las miradas colectivas de la realidad social. Así, el enfoque psicologizante impide percibir la estratificación social y la desigualdad social, la existencia de una élite o clase dominante, los procesos de reproducción social dados en la escuela o la política o la mercantilización de la vida cotidiana, entre otras aproximaciones.



REFERENCIAS

Foucault, M. (1979). El ojo del poder. En Bentham, J. (1980). El panóptico. Barcelona: La Piqueta.

viernes, 12 de julio de 2013

HERRAMIENTAS ERP

ERPERP (Enterprise Resource Planning) o Planificación de Recursos Empresariales es la denominación genérica de los software que tratan de integrar todas las funciones de una empresa en una única aplicación informática, lo que permite a los diversos departamentos compartir entre ellos la información sobre sus procesos particulares. SAP, JD Edwards y OpenXpertya son algunos ejemplos de herramientas informáticas del tipo ERP.

Los ERP pueden ser diseñados a la medida o estar disponibles comercialmente y adaptarse a los requerimientos particulares de las empresas. La integración entre distintos sistemas se realiza o bien mediante un solo ERP o mediante interfaces que vinculan la información de diversos procesos. Los ERP son un medio para lograr una gestión integral de la información.

Este tipo de aplicaciones permite a las empresas establecer procesos de medición del rendimiento, la productividad, las ventas y la generación de valor en general. Todo ello se inserta en la estrategia de organización sistémica, a la que nos habíamos referido en una entrada anterior.

martes, 9 de julio de 2013

DISCRIMINACIÓN LABORAL POR EDAD

Fotograma de "Los Lunes al Sol"
La discriminación laboral por razones de edad (ageism, en inglés), es la discriminación que sufren las personas en el trabajo en función de un atributo personal como es el número de años de vida. Poco estudiada en relación con otras formas de discriminación, como el género o la étnia, constituye un eje importante cuando se analiza las nuevas políticas de recursos humanos planteadas en los últimos años en muchas empresas.

Los trabajadores de mayor edad sufren la discriminación cuando las empresas reestructuran sus plantillas anhelando una renovación generacional a través de la incorporación de personal joven. En muchos casos, la salida de personas con mayor experiencia viene acompañada de la entrada de empleadas y empleados de menor edad. Es característico de estos procesos priorizar la formación académica sobre la experiencia profesional.

Directivos y empresarios justifican estas políticas en función de una mayor adaptabilidad de los jóvenes a las políticas de fomento de la productividad y al uso de tecnologías de la información y la comunicación. Este aspecto fue comentado en una entrada anterior, dedicada a los cambios organizativos ocurridos en la banca colombiana.

La salida de personal antiguo ha ido en muchos casos ligada también a estrategias de destrucción de las fuerzas sindicales dentro de las empresas.

La exclusión laboral por edad se convierte en un problema real para la mayoría de los trabajadores y trabajadoras en un contexto de creciente flexibilización del despido y desregulación laboral como el que se vive hoy en buena parte del mundo.

Cuando la discriminación por edad se une a otras formas de discriminación, como el género, la clase social o la étnia, las consecuencias para las trayectorias laborales de los sujetos pueden ser difíciles de superar.

viernes, 5 de julio de 2013

RACIONALIDAD EN MAX WEBER

Imagen del sociólogo alemán
Dos de los conceptos más utilizados en sociología son los de racionalidad y proceso de racionalización. Para Max Weber, el primero se inscribe en el de acción social. La acción social es toda aquella que tiene un sentido para quienes la realizan y afecta a otros.

El sociólogo alemán distingue cuatro formas de acción social:

  • Tradicional o basada en las costumbres. Acciones guiadas por principios, normas, hábitos en los cuales el componente racional es prácticamente insignificante. 
  • Afectiva o emocional. De carácter principalmente irracional, se encuentra guiada por emociones como el amor, odio, etc. 
  • Racional con arreglo a valores. Es decir, además de perseguir un fin racional están guiadas por principios o normas morales. La racionalidad con arreglo a valores sigue implicando el momento de la colectividad y se corresponde con formaciones intelectuales tales como la religión, la ideología o la ética (determinada por la creencia en el valor religioso, ético o de cualquier otro y determinada conducta, sin relación alguna con el resultado). Cuando la razón subjetiva es autoconsciente de sus fines individuales, la realidad deviene instrumental; es el momento de la acción racional con arreglo a fines, en la que su forma teórica es la ciencia, susceptible de aplicación tecnológica, y
  • Acciones destinadas a conseguir un fin racional. 
La definición de estos cuatro tipos forma parte de la caracterización del proceso de racionalización dado en las sociedades modernas. Otras formas de racionalidad son la racionalidad sustancial, que responde a ciertos principios o convicciones morales; frente a la racionalidad formal o instrumental, que se adecúa del mejor modo posible a los fines sin atender ni a principios ni a consecuencias perversas.

REFERENCIAS

Weber, M. (1976), "Ética Protestante y Espiritual del Capitalismo",  Buenos Aires: Editorial Diez.

Weber, M. (1979) "Economía y Sociedad", México: Fondo de Cultura Económica". 

martes, 2 de julio de 2013

HISTORIA DEL CONSUMO EN ESPAÑA

Surgimiento de la sociedad de consumo
Escrita en 1994 por Luis Enrique Alonso y Fernando Conde, Historia del Consumo en España es una obra clave para entender la formación de la sociedad del consumo en España.

Un primer elemento importante del libro es que contextualiza el consumo más allá de las transacciones de compra y venta de bienes y servicios. El objeto de estudio es el universo social en el que se registra la actividad diaria, escenario de la intersubjetividad y de la percepción de la realidad histórica.

Un segundo elemento es el concepto de deseo y de producción para el deseo. El deseo se construye culturalmente a través de la creación de necesidades (aspiraciones) que trabajan el inconsciente de los individuos, al tiempo que individualizan.

Y un tercer elemento es la simbólica de la distinción. La lógica del consumo puede responder más a criterios de demostración de estatus que a la satisfacción de necesidades dadas en la mayoría de la población.

El trabajo se sitúa también en el proceso de industrialización dado en la España de los 60. Una sociedad española que "ingresa en la era del consumo con retraso y modestia en los primeros años sesenta, tras el Plan de Estabilización con el que el franquismo quería entrar en el universo económico de Occidente". 


Mediante el análisis de la publicidad, los autores desarrollan el nacimiento de una incipiente sociedad de consumo a partir de los tres elementos señalados.