domingo, 21 de julio de 2019

PERSONALIZACIÓN DEL VOTO EN ELECCIONES LOCALES

¿El voto es diferente en las elecciones nacionales o locales? ¿Se vota por ideología o por los candidatos? ¿El tamaño de los municipios explica el tipo de voto? El artículo de Riera Sagrera, et al (2017) indaga sobre estas cuestiones. Realiza un estudio de orden cuantitativo en el cual analiza las elecciones de 1999, 2007 y 2011; y considera cinco grandes ciudades y 15 municipios españoles; además, contempla variables socioeconómicas como sexo, edad, educación, situación de desempleo, entre otras.

Se preguntan si la propensión a votar a un determinado partido en las elecciones municipales está relacionada con la valoración que hacen los votantes de su candidato a la alcaldía. Si la proximidad de los candidatos –medida por el tamaño del municipio- influye en el momento de votar.

El marco analítico del que parten es el de la personalización o presidencialización de la política basado en la importancia dada a los candidatos y líderes en la dirección de sus partidos, en la acción de gobierno y en la competición electoral. Guillem Rico (2009: 13 y 23) caracteriza la personalización como:
“el creciente impacto de los líderes en las decisiones de los votantes en relación al peso de otros factores, y en particular el de las identidades partidistas y otras predisposiciones políticas”; afecta a “la manera en que los ciudadanos procesan la información política, la forma en que ven a los partidos, juzgan a los gobiernos y se forman opiniones sobre los temas de debate político” (citado por Sagrera, et al, 2017:2).

Indica cómo el rol de los líderes o candidatos políticos no sólo es importante en los sistemas presidencialistas sino en los parlamentarios. Tres factores explican el fuerte vínculo entre la personalización/presidencialización de la política y el voto a nivel local en España. Primero, debido al fuerte personalismo del diseño institucional del régimen electoral, por ejemplo, sólo los cabezas de las listas electorales pueden competir por la alcaldía. Segundo, las elecciones locales se conciben en clave neo-presidencialista. Y, tercero, los alcaldes son figuras fuertes, estables y poseen recursos y capital político.

Los resultados demuestran, primero, que el denominado voto ideológico es más importante en municipios grandes. Segundo, una buena valoración del candidato a nivel local eleva la probabilidad de votar por el partido que representa, pero este efecto disminuye conforme aumenta el tamaño del municipio. El tamaño del municipio está asociado al vínculo directo que tienen los votantes con los candidatos, con su proximidad, expresada en la interrelación establecida a través de múlti­ples canales administrativos y de servicio. No obstante se plantean evidencias en torno a la personalización del voto en las elecciones municipales de España (Sagrera, et al, 2017:9).

En conclusión, a nivel local se tiende a votar a las personas, es decir, hay un efecto de personalización del voto modificado por el tamaño del municipio y el paso del tiempo de la candidata/o en el poder.

El marco explicativo de estos resultados podría enriquecerse a través de la triangulación metodológica, que contempla simultáneamente estudios cualitativos orientados a indagar en las localidades pequeñas sobre: los habitus o inercia del votante a nivel local, la sanción social a la competencia electoral, la poca disposición a disputar el poder político cuando éste está fuertemente institucionalizado, la lenta renovación generacional –dada la alta tasa de abandono de los pueblos por parte de los jóvenes-, en fin, elementos sociológicos que explican la votación como resultado de prácticas y habitus políticos, además de la sanción social ejercida con mayor fuerza a nivel local.

BIBLIOGRAFÍA

Rico, G. 2009. Líderes políticos, opinión pública y comporta­miento electoral en España. Madrid: Centro de Investi­gaciones Sociológicas.

Riera Sagrera, P., Gómez Martínez, J. A. Mayoral Díaz-Asensio, P. Barberá Aragüena y J. R. Montero Gilbert. 2017. “Elecciones municipales en España. La personalización del voto”. Revista Internacional de Sociología 75 (2): e062. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.140

No hay comentarios:

Publicar un comentario