
Se dice que las nuevas formas de organización del trabajo requieren capacidades de gestión, capacidades de relacionales, de cooperación, trabajo en equipo, énfasis en los procesos, etc.
Estos elementos configuran un enfoque holístico de las competencias, que otorga más importancia a las funciones desempeñadas por los trabajadores/as que a los puestos de trabajo asociados a las tareas que se realizan. Un enfoque que insiste en el contexto en que se realizan esas funciones y no únicamente en los perfiles individuales de las trabajadoras/es.
Echeverría (p. 17) define la competencia de acción social como una mezcla de saber (saber y saber hacer) y sabor (saber estar y saber ser). Entendida también como la capacidad para movilizar los saberes.
BIBLIOGRAFÍA
Echeverría, B. (2002) Gestión de la competencia en acción profesional. En: Revista de Investigación Educativa, Vol. 20, nº 1, pp. 7-43
No hay comentarios:
Publicar un comentario