Es una forma de medición de la desigualdad. Se trata de un gráfico que expresa el grado de desigualdad dentro de un territorio. Para obtenerla hay que ordenar la población de mayor a menor renta y distribuirla en grupos del 10% cada uno, que se reflejan en el eje de abscisas del gráfico. Mientras que el eje de ordenadas refleja el porcentaje de la renta.
En cualquier caso, el eje de abscisas y el de ordenadas forman un ángulo de 90°. Si en la mitad de dicho ángulo, los 45°, trazamos una línea obtendremos la recta de equidistribución. Dicha referencia representa una distribución igualitaria y cuanto más se aleje la curva de Lorenz de esa recta, más desigualitaria será la distribución de la renta.
Hace falta una reflexión sobre el trabajo, los derechos humanos, el planeta. Mejorar los métodos de aproximación a la realidad. Hay una sociología necesaria. Un lugar de encuentro acerca de métodos de investigación, herramientas conceptuales y resultados de estudios, desde una mirada interdisciplinar. Una ventana para reflexionar realidades no problematizadas. Un espacio de apoyo profesional en métodos, diseño de proyectos de investigación e intervención y asesoría en tratamiento de información.
domingo, 26 de febrero de 2017
lunes, 20 de febrero de 2017
LLAMAR AL SISTEMA OPERATIVO DESDE SPSS
Los que utilizamos la ventana de sintaxis de SPSS hemos ido
descubriendo una infinidad de tareas que podemos integrar en un sólo ejecutable,
lo que permite automatizar procesos para ganar en productividad y en seguridad
estadística.
En la entrada de hoy vamos a referirnos a la posibilidad de integrar también tareas de administración de ficheros o ejecución de programas alternativos sin salir de SPSS. Podemos lograrlo utilizando el comando Host Command, que llama al sistema operativo (Windows, Linux, etc.) y lanza instrucciones de éste.
Por poner un ejemplo, vamos a integrar en nuestro código de SPSS dos tareas diferentes: copiar un fichero RAR desde una ubicación a otra y descomprimirlo.
host COMMAND ="copy c:\ejemplo.rar d:\Mis_lugares_web\ /y &
cd C:\Program Files\WinRAR & unrar x d:\Mis_lugares_web\ejemplo.rar d:\Mis_lugares_web ".
cd C:\Program Files\WinRAR & unrar x d:\Mis_lugares_web\ejemplo.rar d:\Mis_lugares_web ".
Como se observa, hemos encadenado tres comandos de ms-dos separados por el signo "&": la copia de un fichero en la carpeta d:\Mis_lugares_web, ubicarnos en la ruta del programa Winrar y, finalmente, extraer el contenido de "ejemplo.rar" en el interior de la carpeta en que copiamos el fichero.
Esperamos que os sirva, no dudéis en hacer algún comentario si tenéis alguna inquietud.
domingo, 12 de febrero de 2017
ILLUSIO SOCIOECONÓMICA EN ESPAÑA
En una entrada anterior, nos referíamos al concepto Illusio en Pierre Bourdieu (1995), que se refería al interés que los sujetos y grupos sociales tienen en permanecer en el juego. Esta categoría puede ser aplicada al campo de trabajo en relación los atributos que los trabajadores pueden tener en relación con la temporalidad y la creciente desregulación del mercado de trabajo.
Pero derivado de este concepto general, se nos ocurre otro relacionado con la ciudadanía y la política. La expectativa y la apuesta que los sujetos tienen por la mejora de la economía. En España, ya han pasado ocho años desde que el ex-presidente Zapatero hablara de los llamados “brotes verdes”, aquellos supuestos indicios de recuperación económica en los que una parte de la población depositó sus expectativas.
Hoy, años después, el discurso de la recuperación sigue ocupando un lugar central en la ideología y en la decisión de voto de gran parte de los españoles, que devoran noticias sobre las estadísticas del INE, presentadas mensual, interanual o anualmente, según convenga para mantener viva la llama de la Illusio; olvidando los millones de personas que han tenido que salir del país para ejercer su derecho al trabajo, la situación que vive otras tantas familias que sobreviven sin prestación alguna, los que han sido desahuciados o aquellos que en este invierno no pueden calentar sus casas debido a la pobreza energética. Sin olvidar el aumento galopante de la desigualdad, el terrible vuelco en nuestras condiciones de trabajo y la cada vez más débil inversión pública en I+D+I.
Esta illusio socioeconómica contribuye aún más a despolitizar lo sucedido en los últimos años y a mantener, al fin y al cabo, a la misma élite política que nos condujo a la situación que vivimos.
REFERENCIAS
Bourdieu, P. y Waqcuant, L. (1995), Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Ed. Grijalbo.
Pero derivado de este concepto general, se nos ocurre otro relacionado con la ciudadanía y la política. La expectativa y la apuesta que los sujetos tienen por la mejora de la economía. En España, ya han pasado ocho años desde que el ex-presidente Zapatero hablara de los llamados “brotes verdes”, aquellos supuestos indicios de recuperación económica en los que una parte de la población depositó sus expectativas.
Hoy, años después, el discurso de la recuperación sigue ocupando un lugar central en la ideología y en la decisión de voto de gran parte de los españoles, que devoran noticias sobre las estadísticas del INE, presentadas mensual, interanual o anualmente, según convenga para mantener viva la llama de la Illusio; olvidando los millones de personas que han tenido que salir del país para ejercer su derecho al trabajo, la situación que vive otras tantas familias que sobreviven sin prestación alguna, los que han sido desahuciados o aquellos que en este invierno no pueden calentar sus casas debido a la pobreza energética. Sin olvidar el aumento galopante de la desigualdad, el terrible vuelco en nuestras condiciones de trabajo y la cada vez más débil inversión pública en I+D+I.
Esta illusio socioeconómica contribuye aún más a despolitizar lo sucedido en los últimos años y a mantener, al fin y al cabo, a la misma élite política que nos condujo a la situación que vivimos.
REFERENCIAS
Bourdieu, P. y Waqcuant, L. (1995), Respuestas: por una antropología reflexiva. México: Ed. Grijalbo.
domingo, 5 de febrero de 2017
¿QUÉ ES COMPETENCIA DE ACCIÓN PROFESIONAL?

Se dice que las nuevas formas de organización del trabajo requieren capacidades de gestión, capacidades de relacionales, de cooperación, trabajo en equipo, énfasis en los procesos, etc.
Estos elementos configuran un enfoque holístico de las competencias, que otorga más importancia a las funciones desempeñadas por los trabajadores/as que a los puestos de trabajo asociados a las tareas que se realizan. Un enfoque que insiste en el contexto en que se realizan esas funciones y no únicamente en los perfiles individuales de las trabajadoras/es.
Echeverría (p. 17) define la competencia de acción social como una mezcla de saber (saber y saber hacer) y sabor (saber estar y saber ser). Entendida también como la capacidad para movilizar los saberes.
BIBLIOGRAFÍA
Echeverría, B. (2002) Gestión de la competencia en acción profesional. En: Revista de Investigación Educativa, Vol. 20, nº 1, pp. 7-43
Suscribirse a:
Entradas (Atom)