
La Organización Mundial de la Salud define este empoderamiento de las mujeres como un proceso que conlleva la transmisión de información crítica para promover acciones autorreflexivas, que permitan a las personas seleccionar y objetivar el conocimiento. Y es que la problematización de este concepto en este campo estuvo ligada a luchas sociales y colectivas.
Sin embargo, la evolución reciente de las políticas de lucha contra el cáncer de mama incide más en aspectos individuales como la culpabilización de la paciente por no hacerse la mamografía, el miedo, el no cuestionamiento de la autoridad médica, el desconocimiento de las causas sociales y ambientales que pueden incidir en la enfermedad, la ausencia de información crítica sobre las políticas de prevención implementadas o la desvirtuación de los avances tecnológicos para el diagnósico precoz en favor del autodiagnóstico y la mamografía, entre otros.
La autora plantea el empoderamiento de las mujeres en la lucha contra esta enfermedad como algo histórico (proceso) frente a la psicologización del problema y la desaparición de los colectivos de mujeres como actores en la problemática.
REFERENCIAS
Porroche-Escudero, A. 2015. “Empoderamiento: el santo grial de las campañas de cáncer de mama”. En: Revista Internacional de Sociología (74).
No hay comentarios:
Publicar un comentario