Antes de tomar la decisión de usar datos secundarios es importante que el investigador reflexione sobre la validez de su uso para el problema que aborda; la perspectiva analítica que subyace a la investigación; la pertinencia de las técnicas metodológicas utilizadas y la rigurosidad en la recolección de los datos; además de considerar problemas éticos como indagar sobre la autorización del uso de la información por parte de los sujetos previamente entrevistados. Esta última es una práctica muy poco utilizada por la dificultad de contactar a las personas que participaron en los estudios, pero sería deseable llevarla a cabo.
Existen una serie de ventajas y desventajas al utilizar datos secundarios, tal como lo señalan Escribano y De Sena en la siguiente tabla.
TIPO FUENTE
|
INFORMACIÓN A LA QUE SE ACCEDE
|
VENTAJAS
|
DESVENTAJAS
|
Archivos Tradicionales, Bibliotecas
|
Documentos personales de académicos que contienen los datos, métodos
y documentos, informes sobre estrategias de indagación, e investigación
sustantiva, correspondencia sobre el diseño de investigación.
|
Fiabilidad Institucional. Acceso a material “privado” de los
investigadores
|
Difícil conexión con los investigadores originales y casi nula con
los sujetos “investigados”.
|
Documentos Oficinales y Museos
|
Colecciones temáticas, por ejemplo, de colecciones locales de
entrevistas de la historia oral.
|
Fiabilidad Institucional. Coherencia Programática
|
Difícil conexión con los investigadores originales y muy difícil con
los sujetos “investigados”.
|
Grupos de Investigación, redes académicas que participan en
investigaciones cualitativas
|
Diversas colecciones de datos de proyectos de investigación
anteriores.
|
Coherencia Programática Posibilidad de Contacto con el Grupo de
Investigación
|
Difícil accesibilidad material de la información.
|
Investigadores Individuales
|
Colecciones personales, a menudo en torno a temas similares.
|
Coherencia Programática. Posibilidad de contacto con el investigador
y material conexo .
|
Difícil accesibilidad material de la información. Disponibilidad del
Investigador.
|
Archivos y Bases de Datos;
Bibliotecas Digitales
|
Datos, notas de campo y diseños de investigación.
|
Fiabilidad Institucional. Coherencia Programática.
|
Difícil accesibilidad material de la información. Disponibilidad del
Investigador y o grupo de Investigación.
|
Fuente: Escribano y De Sena, 2009: 107
No obstante las dificultades, el análisis
secundario posibilita ampliar el universo de información y acceder a
sensibilidades cognitivas, en la medida en que posibilita hacer observables “estructuras
de sentido” que, desde la propia investigación, son difíciles de captar.
Además, puede ser la oportunidad para
trabajar líneas analíticas, conceptos o perspectivas no considerados en la
investigación. Por último, la
re-elaboración y análisis de datos secundarios permite cotejar y fortalecer la
validez externa de nuestro estudio.
Hay que destacar la dificultad de
contar con datos secundarios de orden cualitativo. Para acceder a ellos, primero, tenemos que fortalecernos como comunidad
científica y crear redes de colaboración, de apoyo y apostar por la
construcción del conocimiento de manera colectiva y exponencial. Para ello es
necesario, por un lado, dejar nuestra
información en “condiciones” para ser usada. Esto supone explicitar los principios epistemológicos y metodológicos
que la orientaron; las técnicas de recolección de datos y los sujetos
participantes, además de la metodología de análisis empleada. Por otro
lado, es de vital importancia la articulación
creciente entre investigadores, programas y grupos de investigación para
avanzar en formas de cooperación que posibiliten la re-utilización de
información.
REFERENCIAS
Escribano, A. y De Sena, A. (2009).
Las segundas partes sí pueden ser mejores: algunas reflexiones sobre e el uso
de datos secundarios en la investigación cualitativa. Sociologias,
Porto Alegre, ano 11, nº 22, jul./dez. 2009, p. 100-118.
No hay comentarios:
Publicar un comentario