
Pero Guy Standing añade algo más: la precariedad no es un nivel salarial o de ingresos monetarios recibidos en determinado momento, sino la falta de apoyo comunitario en tiempos de necesidad, la carencia de subsidios empresariales o estatales asegurados, y la carencia de beneficios privados que complementen las ganancias monetarias obtenidas” (2013: 34).
Dicha definición traslada la cuestión de la precariedad más allá del destino individual y la convierte en un problema colectivo y, como tal, político. Que abre nuestra mirada a lo que sucede a nuestro alrededor más allá de corsés de individualización y biopolítica.
BIBLIOGRAFÍA
Standing, G. (2013) El precariado: una nueva clase social. Madrid: Pasado y Presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario