En los últimos años se habla de crisis de la sociología de la vejez a nivel internacional (Powell y Hendricks, 2009), sobre todo como un problema de falta de interés por parte de las sociólogas/os hacia ese área de conocimiento.
Esta tendencia se da también en España, a pesar del proceso de envejecimiento que se ha producido en la pirámide poblacional del país. Mariano Sánchez Martínez y Juan López Doblas (2017) realizaron un estudio utilizando la técnica Delphi. Señalan que existe un reducido número de expertos dedicados a la materia, cuyas aportaciones no han generado el interés necesario a nivel social. Hablan, además, de un cierto agotamiento de la vejez como objeto de estudio, de desencasillamiento de las propias personas mayores e, incluso, del intrusismo característico de un campo sobre el que todo el mundo se atreve a hablar.
Sugerimos que, más allá de estas dificultades, los profesionales dedicados a la sociología de la vejez deberían atreverse a explorar la vida de las personas mayores en relación con otros campos de conocimiento como el consumo, los cuidados y la participación social o política, entre otros. Optar por nuevos temas que les permitan liderar proyectos interdisciplinares sobre estas temáticas.
REFERENCIAS
Powell, J. L. and J. Hendricks, J. 2009. “The Sociological Construction of Ageing: Lessons for Theorizing”. International Journal of Sociology & Social Policy 29: 84-94.
Sánchez Martínez, M. y López Doblas, J. (2017) Presente y futuro de la sociología de la vejez en España. Conclusiones de un estudio Delphi. En: Revista Internacional de Sociología vol. 75 (2), e064, abril-junio, 2017.
Hace falta una reflexión sobre el trabajo, los derechos humanos, el planeta. Mejorar los métodos de aproximación a la realidad. Hay una sociología necesaria. Un lugar de encuentro acerca de métodos de investigación, herramientas conceptuales y resultados de estudios, desde una mirada interdisciplinar. Una ventana para reflexionar realidades no problematizadas. Un espacio de apoyo profesional en métodos, diseño de proyectos de investigación e intervención y asesoría en tratamiento de información.
domingo, 25 de junio de 2017
domingo, 18 de junio de 2017
PARALELISMOS ENTRE ROCK Y REGUETÓN: HACIA UNA MAYOR TOLERANCIA CULTURAL

Aún así, cabe preguntarse: ¿han contribuido el rock y el reguetón, en su conjunto, a la difusión de ideas alternativas a la exclusión y el individualismo consumista? Posiblemente la respuesta sea “no” cuando pensamos en su totalidad. Pero saber que ambos géneros tienen procesos en común nos ayuda a empezar a ser más tolerantes con las expresiones musicales. Aunque se pueda denunciar los contenidos interpretados por determinados solistas y grupos, así como aquellos privilegiados por la industria musical.
domingo, 11 de junio de 2017
PROFESIONALIZACIÓN: LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD EN EGUZKI URTEAGA
En la entrada anterior hablábamos de la sociología funcionalista de las profesiones. Eguzki Urteaga (2008) plantea una mirada distinta a esta cuestión. La acción profesional es plural, reflexiva e intersubjetiva. Los profesionales se inscriben en contextos y situaciones que determinan su comportamiento.
La autora plantea también la importancia de la subjetivación. Así, las representaciones que los profesionales tienen de la libertad, de la igualdad, de la razón, de la modernidad, de la identidad les permiten distanciarse de la realidad y ejercer una actividad critica que puede conducir al compromiso en asociaciones profesionales o en sindicatos.
Igualmente, la profesión se encuentra entre la unidad y la pluralidad. Esto se refiere a la existencia de sub-sistemas profesionales, que se encuentran en interdependencia entre ellos, un sistema compartido de representaciones e, incluso, un sistema de relación profesional. Todos estos aspectos configuran las diversas formas en que los profesionales pueden interpretar la profesión.
Además, la profesión no es un ente abstracto que no cambia con el tiempo. Cambia y, a la vez, mantiene elementos del pasado.
La autora plantea también la importancia de la subjetivación. Así, las representaciones que los profesionales tienen de la libertad, de la igualdad, de la razón, de la modernidad, de la identidad les permiten distanciarse de la realidad y ejercer una actividad critica que puede conducir al compromiso en asociaciones profesionales o en sindicatos.
Igualmente, la profesión se encuentra entre la unidad y la pluralidad. Esto se refiere a la existencia de sub-sistemas profesionales, que se encuentran en interdependencia entre ellos, un sistema compartido de representaciones e, incluso, un sistema de relación profesional. Todos estos aspectos configuran las diversas formas en que los profesionales pueden interpretar la profesión.
Además, la profesión no es un ente abstracto que no cambia con el tiempo. Cambia y, a la vez, mantiene elementos del pasado.
REFERENCIAS
Urteaga, E. (2008) Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad. En: Lan Harremanak Nº 18 pp. 169-198.
Urteaga, E. (2008) Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad. En: Lan Harremanak Nº 18 pp. 169-198.
domingo, 4 de junio de 2017
PROFESIONALIZACIÓN EN LA TEORÍA FUNCIONALISTA
Wilensky (1964) define profesión a partir de seis condiciones: ser
ejercida a tiempo completo; tener reglas de actividad; tener una formacion y escuelas especializadas; comprender organizaciones profesionales; tener una proteccion legal del monopolio; y establecer un código deontologico.
Profesionalización es el proceso histórico de consolidación de una profesión. Parsons (1939) plantea que el profesional, que cuenta con una legitimidad científica universal, se opone al hombre de negocios que vende sus productos a los consumidores. Cuenta, además, con una autoridad profesional en un dominio definido y particular. Adicionalmente, según Parsons, un profesional cuenta con una neutralidad afectiva que se opone a la afectividad de las acciones tradicionales y carismáticas del mundo familiar y religioso.
Para Eguzki Urteaga (2008) el enfoque funcionalista de la profesionalización privilegia el sistema y la función social sobre los actores y sus estrategias.
REFERENCIAS
Parsons, T. (1939) The Professions and the Social Structure., Essays in Sociological Theory. New York: The Free Press.
Urteaga, E. (2008) Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad. En: Lan Harremanak Nº 18 pp. 169-198.
Wilensky, H. (1964) The professionalization of Everyone? En: American Journal of Sociology, 2, 1964.
ejercida a tiempo completo; tener reglas de actividad; tener una formacion y escuelas especializadas; comprender organizaciones profesionales; tener una proteccion legal del monopolio; y establecer un código deontologico.
Profesionalización es el proceso histórico de consolidación de una profesión. Parsons (1939) plantea que el profesional, que cuenta con una legitimidad científica universal, se opone al hombre de negocios que vende sus productos a los consumidores. Cuenta, además, con una autoridad profesional en un dominio definido y particular. Adicionalmente, según Parsons, un profesional cuenta con una neutralidad afectiva que se opone a la afectividad de las acciones tradicionales y carismáticas del mundo familiar y religioso.
Para Eguzki Urteaga (2008) el enfoque funcionalista de la profesionalización privilegia el sistema y la función social sobre los actores y sus estrategias.
REFERENCIAS
Parsons, T. (1939) The Professions and the Social Structure., Essays in Sociological Theory. New York: The Free Press.
Urteaga, E. (2008) Sociología de las profesiones: una teoría de la complejidad. En: Lan Harremanak Nº 18 pp. 169-198.
Wilensky, H. (1964) The professionalization of Everyone? En: American Journal of Sociology, 2, 1964.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)