
Los mismos autores han publicado recientemente una segunda parte del estudio (Alonso et al., 2016), cuya información fue recogida en 2014. Llama la atención que, tras esos cuatro años, los investigadores observan el deterioro de esa posición culpabilizadora, especialmente en determinados grupos sociales. Si en grupos de discusión realizados con personas de un nivel socioeconómico más alto, dicho discurso culpabilizador seguía siendo dominante, para otros grupos el discurso sobre las causas de la crisis había cambiado cambiado hacia un discurso más crítico y politizado: engaño, culpabilización de políticos y banqueros, indignación y fractura social entre “los de arriba” y “los de abajo”.
Como causa histórica de ese cambio no es difícil encontrar el movimiento ciudadano 15-M, que logró transmitir una posición crítica entre todos los estratos sociales, especialmente los más vulnerables ante la crisis.
Los resultados de este estudio también nos hacen pensar en la importancia que el éxito de estos discursos críticos tuvo en el crecimiento del movimiento político de Podemos, que encontró a nivel ideológico el sustrato para su salto a las instituciones.
REFERENCIAS
Alonso, L.E., Fernández Rodríguez, C., Ibáñez, R. (2014) Crisis y nuevos patrones de consumo: discursos sociales acerca del consumo ecológico en el ámbito de las grandes ciudades españolas. En: Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Nº 29, septiembre-diciembre, 2014, pp. 13-38.
Alonso, L.E., Fernández Rodríguez, C., Ibáñez, R. (2016) Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 155: 21-36.
No hay comentarios:
Publicar un comentario